Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una de las preguntas que muchos se hacen es: ¿podrá Puigdemont presentarse a las elecciones? La respuesta es sí. A diferencia de algunos condenados por el 'procés', él no está inhabilitado. Lo que sí tiene es una orden de detención, que el juez Llarena podría activar si regresa a España antes de que se apruebe definitivamente la amnistía. El nuevo Parlament se tendrá que constituir como tarde el 10 de junio y celebrar la primera sesión de investidura el 25, como límite. Así que la clave será si para entonces la amnistía ya ha entrado en vigor. Puigdemont cuenta con estar presente en ese debate de investidura.

Foto: AP Photo/Francisco Seco

Enric Juliana, periodista y escritor, ha estado en Las Mañanas de RNE para presentar su libro España: el pacto y la furia (Arpa Editores) y para analizar la situación política tras el anuncio de elecciones en Cataluña. En el epílogo de su libro, escrito mucho antes de la convocatoria electoral, Juliana afirma que el resultado de las próximas elecciones al Parlament de Cataluña van a ser muy importantes, y que allí se encuentra la "clave de bóveda" del momento político español. "El epicentro político en estos momentos está en Cataluña, teniendo en cuenta que la actual situación política, en buena medida, se ha generado desde Cataluña", expone el periodista. "Ahora es en Cataluña donde hay que ver, verificar, si realmente esta legislatura es viable o no”.

"En julio sabremos si la legislatura es viable o no es viable", explica Juliana, que insiste en la importancia de los comicios a la vista, como los europeos o las elecciones en Estados Unidos y la situación de la guerra en Ucrania. El periodista considera que en España se fabrica "más política de la que la propia sociedad puede digerir o racionalizar" y que contamos con un sistema político complejo, que en momento como los actuales puede parecer "una jaula de grillos". "La cuestión es: ¿esta situación política en España será funcional hasta nueva situación que tendrá exigencias distintas? No hay respuesta inmediata para esto", lamenta.

Miguel Borra, presidente del CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios), ha analizado en Las Mañanas de RNE la situación del funcionariado en España, aprovechando el inicio del Congreso Nacional del sindicato: “Un 31% de los empleados públicos no tiene una plaza en propiedad, no sabe cuándo ni dónde va a seguir trabajando, y tenemos unas plantillas muy envejecidas”. Desde el CSIF defienden la necesidad de dar estabilidad a las plantillas.

Sobre el impacto de la renuncia del Gobierno a presentar presupuestos este año tras el anuncio del adelanto electoral en Cataluña, Borra expone: “No entendemos como unas elecciones de una comunidad autónoma pueden condicionar la vida política y económica del resto del país”. Borra explica que se verá afectada la oferta de empleo público, con las necesidades de personal que hay en las Administraciones. También se verá afectado el concepto de tasa de reposición y futuras subidas de sueldo a los empleados públicos, ya que esto paraliza posibles negociaciones. Borra define la subida como “muy exigua” que les va a “volver a hacer perder poder adquisitivo” ya que no compensará la inflación.

El presidente del CSIF admite que la corrupción política y la polarización acaba afectando al conjunto de funcionarios. “Lo único que hacemos es aplicar las normas, y una de las consecuencias de la politización de la Administración es que lo pagan los ciudadanos y los servicios públicos”, explica Borra. Añade que los funcionarios son personal técnico y “tenemos que estar al servicio de los ciudadanos, nunca de los partidos políticos”.

El líder del PSC, Salvador Illa, ha comparecido minutos después del anuncio de elecciones autonómicas realizado por el presidente Pere Aragonès. "Cataluña necesita un presidente porque necesita estabilidad", ha dicho. "Cataluña necesita un Gobierno fuerte".

Foto: David Zorrakino / Europa Press

José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, ha analizado en Las Mañanas de RNE el impacto que está teniendo el ‘caso Koldo’ en el Gobierno. Ferrándiz lo destaca como nuevo punto “donde la oposición va a seguir atacando al Gobierno, por lo menos hasta junio, que es cuando llegan las elecciones europeas”, si bien considera que la corrupción suele ser perjudicial para los dos grandes partidos, y que Vox y Sumar podrían verse indirectamente beneficiados. Ferrándiz sostiene que la corrupción “siempre tiene coste electoral”, aunque Ferrándiz apunta que en algunos casos puede afectar más a largo plazo. El director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos cree que hay que ver cómo influye en el desarrollo de la ley de Amnistía y en la aprobación de los presupuestos generales del Estado.

Ferrándiz defiende que la corrupción castiga a los partidos en las urnas según la percepción que tengan los ciudadanos de la economía: “Si es positiva, es cierto que la corrupción suele pasar menos factura”.

En cuanto a las iniciativas políticas del Gobierno, en pausa por los debates alrededor de la ley de Amnistía, Ferrándiz advierte que el Ejecutivo tiene cuatro hitos “fundamentales” estos próximos meses, incluyendo las elecciones vascas y las europeas. En estos comicios, el director de Opinión Pública de Ipsos prevé que el PP saque una ventaja mayor al PSOE que en los comicios del 23J, y la agenda política quedará supeditada al supuesto cambio de ciclo con el Partido Popular. “El hecho de que haya diferentes elecciones de diferente nivel complica mucho el tomar decisiones para los gobiernos, porque parece que siempre están pensando en el corto plazo […] y en las consecuencias que sus decisiones nacionales pueden tener en otros espacios electorales”, sentencia Ferrándiz.

El expresidente estadounidense, Donald Trump, sigue imparable y ya acaricia su nominación como candidato republicano a la Casa Blanca. Se ha impuesto a su oponente Nikki Haley en los caucus de Míchigan, Misuri y Idaho, a las puertas del 'Supermartes', la gran cita de las primarias presidenciales. Ese es el que más estados votan y en el que eligen a un tercio de los delegados republicanos o demócratas. Foto: SAUL LOEB / AFP

La cofundadora de Podemos, Carolina Bescansa, lleva cinco años fuera de la primera línea de la política. Desde su puesto como socióloga, politóloga y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha estado en Las Mañanas de RNE analizando la victoria del Partido Popular en las elecciones gallegas. Bescansa no considera que haya sido el PP quien haya ganado, sino que “ha sido la alternativa al PP quien ha perdido”, dice la politóloga. Considera de vital importancia que los partidos que se erigen como alternativa al PP han de redefinir una estrategia que parta fundamentalmente del municipalismo en Galicia ya que, según explica, los partidos que se fortalecen lo hacen porque previamente lo son en los concellos. “Ahí es donde le PSdeG, Sumar y otras fuerzas de izquierda tienen que plantearse que, sin un municipalismo fuerte, es muy difícil cosechar buenos resultados en las elecciones autonómicas”, defiende la politóloga.

Sobre En Marea y otras fuerzas que no sobrevivieron a la política gallega, Bescansa opina que se debe a la falta de cohesión interna y por una visión cortoplacista de la política, así como altos niveles de boicot mediático. También menciona que el Podemos que fundó en 2014 ya no existe porque, entre otras cosas, “tampoco existe la España que existía en 2014”. 

José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, analiza en Las Mañanas de RNE las consecuencias de los resultados de las elecciones gallegas de este 18F. Comicios “muy en clave gallega”, según Ferrándiz, que menciona la importancia de la mayoría absoluta del PP a nivel interno del partido. “Si hubiera habido una derrota del Partido Popular el liderazgo de Feijóo hubiera quedado tocado internamente”. Si bien, Ferrándiz destaca la necesidad de los demás partidos, sobre todo del PSOE, de pensar estratégicamente los territorios.

Ferrándiz destaca la mayoría absoluta –por quinta vez consecutiva- del Partido Popular, lo que le hace no tener que pactar con nadie. Si bien, opina que en la política actual es muy necesario el diálogo y el pacto. “Espero que esto no lo vea Rueda como algo que le ofrecen los gallegos para tener una confrontación directa con el Gobierno”, menciona.

El director de Opinión Pública de Ipsos ha remarcado los datos del CIS que resaltaron que la situación económica y política en Galicia no era percibida como mala incluso por una importante parte del electorado de izquierda.

En el día después de las elecciones gallegas, Xosé Gabriel Vázquez, profesor de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de A Coruña ha analizado los resultados de los comicios en Las Mañanas de RNE. Unos resultados distanciados de la fragmentación del Congreso. “La lectura que saco es en clave autonómica, no veo indicios de que sea una confrontación de carácter nacional como algunos enfoques tratan de darle”, analiza Vázquez.

Según Vázquez, es reseñable el hecho de que, a pesar de la variación de votos en el PP y PSOE -el primero subiendo en votos y el segundo traspasándolos al BNG-, los bloques de izquierda y derecha se muestran invariables: “No ha habido traspaso de votos entre bloques […] Se mantiene esa correlación de fuerzas y escaños como en 2020”. Si bien, en las elecciones de 2020 existieron una serie de influencias debido a la pandemia que este año no se han dado, aunque el equilibro de fuerzas se ha vuelto a repartir de forma similar.  

El profesor ha destacado la alta participación en estos comicios, junto a la importancia del voto rural en Galicia, el cual es un 25%, frente a un 15% en el resto de España, así como la sobrerrepresentación de las provincias de Lugo y Ourense frente a las provincias atlánticas, A Coruña y Pontevedra. “El voto rural no es ni más ni menos culto que el urbano, pero busca la tranquilidad”, sentencia Vázquez.

En el Parlamento gallego, la mayoría absoluta se consigue con 38 escaños. El PP, que la tiene desde hace 15 años, estrena candidato:  Alfonso Rueda, al frente de la Xunta desde hace dos años cuando Feijóo dio el salto a Madrid. También han renovado su candidato los socialistas, con Gómez Besteiro. Aunque en Galicia la oposición la lidera Ana Pontón, del BNG, que se presenta por tercera vez. 

Son los tres partidos que ahora tienen representación en el parlamento. Otros cuatro aspiran a lograr un escaño por primera vez: es el caso de Sumar, Podemos, Democracia Orensana y VOX.

FOTO: Un hombre ejerce su derecho al voto en un colegio electoral en Vigo, durante la jornada electoral este domingo. EFE/ Salvador Sas

Más de 2,2 millones de personas están llamadas este domingo a las urnas para elegir el próximo Parlamento de Galicia. Ya ha votado el 6,2% del medio millón que podía hacerlo desde el extranjero. Este domingo, 2.350 centros electorales están abiertos hasta las 8 de la tarde.

FOTO: Varias personas escogen papeletas para ejercer su derecho al voto en el pabellón polideportivo Ames en A Coruña. EFE/ Lavandeira Jr