Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El candidato de EH Bildu a lehendakari Pello Otxandiano, ha votado en torno a las 10:00 horas en un colegio público de Otxandio (Bizkaia). En declaraciones a los medios, Otxandiano ha asegurado que estas elecciones suponen una "oportunidad" para "dar un cambio a este país" que deje atrás "políticas que estás caducas", para lo cual cree que EH Bildu es "la garantía".

FOTO: EFE/ Miguel Toña

Los candidatos a lehendakari para las elecciones vascas se han tomado un respiro en la jornada de reflexión de este sábado con actividades como ir al monte, hacer compras en el mercado o hasta cantar en un coro, además de estar con la familia. Tras la intensa agenda política que han protagonizado en las últimas dos semanas de campaña, los principales candidatos han aprovechado para descansar antes de la jornada electoral de mañana, domingo, y han pedido a la ciudadanía que acuda a las urnas.

En Las Mañanas de RNE hablamos con Imanol Pradales, candidato del Partido Nacionalista Vasco a lehendakari en las elecciones vascas de este próximo domingo 21 de abril. Tras recuperarse del ataque con spray de pimienta que sufrió después de un mitin, Pradales opina que su caso ha sido algo puntual. “En Euskadi la política está poco crispada para lo que habíamos conocido hace muchos años […] Hay que mirar adelante y quiero pensar que ha sido algo puntual”.

Según los sondeos, la lucha por la primera posición en el País Vasco está siendo muy intensa. “Lo que dicen los sondeos es que hay que decidir entre dos opciones de gobierno para este país […] Es una decisión muy importante para Euskadi porque puede significar, en mi opinión, un retroceso en el avance de Euskadi de estos últimos años”, afirma el candidato. Pradales señala también al 25% de indecisos. “Yo creo que es una barbaridad teniendo en cuenta que quedaba una semana de campaña […] Está siendo una semana muy importante porque por fin hay tensión electoral”.

Pradales ha destacado la diferencia entre los movimientos independentistas catalán y vasco. “Nosotros hace muchos años hicimos una apuesta inequívoca por el autogobierno como una manera de avanzar en términos de bienestar para toda la sociedad vasca”. Pradales añade que es significativo no olvidarse de las víctimas de ETA “para avanzar en un futuro de convivencia”.

En cuanto a los posibles pactos poselectorales, el candidato del PNV expresa: “Yo creo que adelantar acontecimientos en estos momentos son hipótesis. Hay que esperar la fotografía del 21 a la noche. Yo aspiro a lograr una mayoría fuerte para poder conformar un gobierno fuerte”.

Salvador Illa, candidato del PSC a las elecciones catalanas, ha explicado en Las mañanas de RNE que es consciente de que el PP le llamará a declarar en el Senado en la Comisión de Investigación sobre la compra de mascarillas. Acudirá “por descontado, como siempre hice durante la pandemia”. Si bien cree que puede que haya ”otras voluntades, otros intereses por parte del PP”. Añade que “hay que llegar hasta el final y que caiga el peso de la ley”. Considera, además, que el presidente Sánchez ha dado “explicaciones suficientes”.

Ha aclarado que no fue su ministerio quien contrató a la empresa que se señala: “Lo que predominaba era la necesidad de traer material a España […] Diseñamos un mecanismo que dirigía las compras y se hicieron de acuerdo con la legislación vigente y con los mecanismos extraordinarios que respondieron la situación extraordinaria que vivíamos”, justifica Illa.

Sobre la comparecencia de ayer de Aragonès en el Senado, Illa lo considera como “un ejercicio de instrumentalización de la institución por parte del PP” y le sorprendió que Aragonès se “prestara” a ello. “Lo que demanda la sociedad catalana es afrontar los problemas reales que tiene después de una década perdida con gobiernos de Esquerra y de Junts”, añade.

En cuanto a la afirmación de Aragonès sobre que el pacto fiscal y el referéndum son inevitables, el candidato del PSC argumenta que es responsabilidad del president defender los intereses y los planteamientos de Cataluña y está convencido de que es el momento de reformar el sistema de financiación a la comunidad autónoma. Detecta “una voluntad de cambio, de abrir un tiempo nuevo en Cataluña […] Lo que quiere la sociedad catalana es que nos centremos otra vez en un autogobierno prestigioso”.

Illa, desde su condición como candidato, pide a los ciudadanos de Cataluña que le den “una confianza amplia para tener un gobierno estable”, consciente de que hay gente “que quiere bloquearlo”.

Aragonès ha defendido la ley de amnistía en el Senado y ha recalcado que la ley de amnistía es "inevitable, como lo será el referéndum". Sobre ello, Jéssica Albiach, candidata de Comuns Sumar a las elecciones catalanas del 12 de mayo, ha defendido ambas cosas en el informativo 24 horas de RNE. Ha recalcado que la amnistía es “positiva para los independentistas y para todos y todas que quieran hacer política desde la fraternidad y no mirando al pasado” y apuesta por la posibilidad de que los catalanes puedan votar.

Albiach ha subrayado que “con o sin Puigdemont”, ellos tienen “un proyecto que es antagónico al de Junts." Y en relación con el adelanto electoral, ha insistido en que “Pere Aragonès estaba más interesado en convocar elecciones que en conseguir un acuerdo de presupuestos."

Alejandro Fernández, candidato del PP a la Generalitat de Cataluña, ha defendido en Las Mañanas de RNE la necesidad de llegar a acuerdos entre partidos “si la ciudadanía no da mayorías absolutas”. Ha recordado que Tarragona ha sido la única capital de provincia donde se ha producido un pacto entre PSOE y PP, que ocurrió cuando él fue presidente de los populares en la provincia. “Hay gente que a veces te reprocha haber llegado a ese tipo de acuerdos. Yo creo que la política es el arte de lo posible […] sin renunciar a tus principios fundamentales, tienes que ser capaz de llegar a acuerdos”. Si bien, añade que no puede sentarse a hablar “con alguien que considera que somos colonos, o que somos ‘ñordos’”. En cuanto a un posible entendimiento con Junts, el candidato cree que lo que se pretende es “que pasemos página corriendo de una decisión como es la amnistía, que es divisiva y que la mitad del electorado socialista se posicionaría en contra, incluso en la propia Cataluña. No es una decisión cualquiera”. Fernández tampoco le daría apoyo al PSOE, según él, si al día siguiente Illa pactara con Puigdemont “y le entregara Cataluña porque Sánchez se lo ordena”; sería “hacer el primo” y que para acabar con el proceso “tiene que haber hechos, no palabras”.

Sobre la campaña de Junts, Fernández opina que “es una especie de ‘reality show’ sobre la vida y milagros de Carles Puigdemont, y eso no creo que le importe mucho a los catalanes”. Cree que lo urgente es pasar página del proceso separatista. “Si analizamos lo que ha pasado después de 12 años del inicio del proceso, es que la independencia no ha llegado, lo que ha llegado es la decadencia”, aludiendo a problemáticas como la fuga de empresas de Cataluña o la ocupación ilegal. “Se ha perdido el liderazgo económico”, afirma.

Sobre sus conocidas discrepancias con el presidente de PP nacional, Feijóo, Fernández admite que “desde hace unos meses” su sintonía con él es “total”.

El cabeza de lista de Junts + Puigdemont por Cataluña, Carles Puigdemont, ha presentado su candidatura en Francia, donde va a fijar su residencia durante la campaña. Mientras, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), se muestra convencido de que habrá referéndum pese al "no" del PSOE. Argumenta que también dijeron no a los indultos y a la amnistía.

FOTO: EFE/David Borrat

La campaña electoral en el País Vasco ya ha comenzado. Eva Silván, politóloga y directora del gabinete Silván Miracle, ha explicado en Las Mañanas de RNE que el tema de la participación o la abstención en las próximas elecciones "preocupa bastante”. La politóloga considera que se espera que la sociedad se movilice, pero que las campañas electorales son más determinantes, porque "la población decide más tarde su voto y hay un porcentaje de indecisos más alto que nunca”.

Silván apunta que las encuestas más optimistas hablan de que EH Bildu conseguiría 30 escaños, algo que supone una gran transformación de la sociedad vasca. “EH Bildu ha cambiado esa concepción del partido en la oposición, del partido heredero del terrorismo a ser un partido que la sociedad vasca empieza a ver con posibilidad de gobernar”, analiza la politóloga. Añade que el crecimiento del partido “no se puede entender sin Elkarrekin Podemos” y las diferentes crisis que han asolado a esta agrupación. “EH Bildu crece sobre todo gracias a que es capaz de atraer ese electorado que va perdiendo Podemos en los últimos años”, sentencia. También ha remarcado que la población joven está eligiendo mayoritariamente a EH Bildu, y que también consiguen atraer a votantes del PNV a causa del “desgaste” de este partido y de la necesidad de un relevo. 

Francisco Llera, catedrático de Ciencia Política de la UPV-EHU y director del Euskobarómetro, cree que el partido que está en mejor posición para ganar las elecciones vascas, cuya campaña electoral empieza hoy, es el PNV, a pesar del “morbo” del supuesto empate técnico con EH Bildu. “La tendencia de la serie electoral en el País Vasco es que los dos partidos nacionalistas tienen dos tercios de la representación, y es lo que se va a producir”, predice Llera. Añade que el tercio restante se lo repartirían entre el PSOE y el PP “con la incógnita de si los otros tres partidos tienen representación o no, que lo más probable es que no tenga”.

De los temas a tratar en el próximo Parlamento, Llera dice que no se hablará tanto de soberanía o independencia, sino de otros temas, en el que destacarán las cuestiones de tipo económico. “El modelo industrial es un tema importante porque hay un declive evidente con la transformación energética”, afirma el catedrático.

En cuanto a las consecuencias que pueden tener los resultados de estas elecciones en la gobernabilidad del Estado, Llera opina que, aunque EH Bildu se quede fuera del gobierno, no retirará el apoyo al PSOE “porque no le conviene”, y, por tanto, “no va a desestabilizar nada, el País Vasco no desestabiliza a España”.

Llera destaca el cambio generacional en el País Vasco, donde Podemos fue primera fuerza en los primeros comicios a los que se presentaron, y ahora los hijos de los votantes socialistas están votando a Bildu, según el director del Euskobarómetro.

Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha catalogado este periodo electoral, que comienza con las elecciones vascas y culminará en las elecciones europeas, como “diez semanas de bastante intensidad electoral”. "Es una situación inédita" ya que nunca ha habido tres elecciones en días diferentes y en tan poco espacio de tiempo. Michavila ve a la sociedad española "muy polarizada" entre la inmensa mayoría social, que vive con tranquilidad y respeto su día a día, y la élite política y mediática, que vive de la crispación. Aunque, apunta el presidente de GAD 3, la situación normal en España es "bastante tranquila desde el punto de vista social".

Michavila ha remarcado la importancia de que los dos próximos comicios van a ser en dos comunidades muy importantes para España “donde se está dirimiendo no sólo los gobiernos de ahí, sino qué pueda pasar en el gobierno central”. A pesar de que Michavila se muestra prudente con las encuestas, prevé un aumento de la participación en ambos territorios, donde "se está viviendo menor predisposición a la independencia que nunca". ¿Habrá un cambio político o permanencia? "Puede ganar un partido, pero no tiene garantizado gobernar", apunta Michavila sobre las elecciones vascas y catalanas, aunque con las previsiones en Cataluña prefiere ser más prudente: “Hay muchísimos ejes, mucho movimiento, una sociedad muy líquida”, justifica. "Van a ser tres elecciones prácticamente en una", apunta Michavila, que cree que las decisiones que se tomen en las europeas van a condicionar el voto de las catalanas. "Seguramente ni el gobierno catalán ni el vasco se decidan hasta después de las europeas", algo que también condicionará la estabilidad de la legislatura del Gobierno central.