- Daniel Foote califica en su carta de dimisión como "profundamente errónea" la política de Joe Biden con respecto a Haití
- El enviado para Haití ha renunciado tras las polémicas imágenes de los agentes a caballo en la frontera sur de EE.UU.
El papa Francisco ha llegado este lunes a Eslovaquia, donde ha vuelto a decir que es necesario anteponer la fraternidad y la integración a los intereses individuales de cada Estado. El papa Francisco ha aprovechado su discurso a la autoridades de Eslovaquia, donde se encuentra de viaje tras pasar brevemente por Hungría, para pedir una Europa que "se distinga por su solidaridad", sobre todo tras la pandemia, y que vuelva a situarse en "el centro de la Historia". Desde el corazón de la Unión Europea, el pontífice ha destacado que "la fraternidad es lo que necesitamos para promover una integración cada vez más necesaria" durante su intervención en los jardines del Palacio presidencial, tras llegar este domingo al país.
- “Cruzar fronteras hacia los países limítrofes no es nada fácil en estos momentos”, denuncian desde ACNUR
- La agencia de la ONU cifra en más de 550.000 los nuevos desplazados internos dentro de Afganistán
Maite Pacheco, directora general de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria y portavoz del dispositivo humanitario desplegado e Torrejón de Ardoz, ha explicado que las primeras horas de los evacuados afganos en territorio español se están desarrollando "francamente bien para lo difícil de la operación. "Estamos yendo a unas velocidades inusuales", ha sostenido en 24 horas de RNE.
"Son Familias muy extensas con seis o siete niños por familia. Algunos han dormido esta noche todo lo habían dormido durante meses por miedo", ha detallado Pacheco. También ha explicado que la comida se ha dejado en un espacio común para que cada uno pudiera cogerla cuando quisiera y que después lo evacuados han invitado al personal humanitario a té. "Tienen una gran dignidad, te dan lo poco que tienen y hemos repartido ropa porque vienen con lo puesto", ha destacado.
Pacheco también ha explicado que están previstos más vuelos: "Mañana, incluso dos si todo sale bien, y de orden de uno diario". "Nuestra labor es estar preparados para el máximo número de personas que podamos evacuar allí", ha sostenido.
Este viernes, 30 de julio, es el Día Mundial contra la Trata de Personas. Un día para dar protagonismo a las voces de las víctimas y ayudar a que miles de personas en el mundo recuperen la libertad y la dignidad.
La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) calcula que el 46 % de las víctimas son mujeres, el 19 % son niñas y el 50 % fueron objeto de explotación sexual. Pero la trata de personas abarca más cosas. Es también el movimiento ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral o mental. También los trabajos forzados, la extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano.
Uno de los mayores retos a la hora de desarrollar respuestas contra la trata de personas es la falta de datos fiables y de alta calidad porque muchos casos no se denuncian. El último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito muestra que los delincuentes se aprovechan de las personas más vulnerables, como los migrantes y los desempleados, y que la pandemia ha aumentado el riesgo de que se produzcan estos delitos.
En nuestro espacio dedicado a los científicos e investigadores expatriados, hoy vamos a conocer el trabajo que desarrolla Mar Cóndor en Bélgica. Esta joven ingeniera técnica mecánica e industrial trabaja como investigadora en la Universidad KU Leuven de Bélgica. Estudia la mecánica celular y, desde hace poco, la generación de Organoides para estudiar procesos como el alzheimer. Enseguida nos va a contar las aplicaciones que tienen sus investigaciones. Mar es miembro de la Asociación de Científicos Españoles en Bélgica (CEBE), que integran RAICEX.
Como siempre, nos acompaña Eduardo Oliver, científico del CNIC (El Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas) y colaborador del programa.
- Entre ellos habría una veintena de mujeres y dos niños, según ha informado la Organización Internacional para las Migraciones
- Libia es uno de los principales puntos de paso para decenas de miles de personas que intentan llegar a Europa cada año
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cifra en 1.146 los migrantes muertos durante el primer semestre del año en aguas del Mediterráneo y el Atlántico intentando cruzar a Europa. Con la llegada del verano, los flujos migratorios tienden a aumentar, pero las buenas condiciones meteorológicas no implican que la travesía sea segura. En24 horasde RNE repasamos lasituación de la migración en el resto de países europeos con algunos de nuestros corresponsales desde Bruselas, Roma, París. Italia es uno de los principales países receptores de migrantes que cruzan la ruta del Mediterráneo Central y de los que más presión soportan de Europa. Parte de esos inmigrantes siguen la ruta hacia Francia e intenta llegar a través delCanal de La Mancha a Inglaterra, un flujo queha aumentado en los últimos meses. Una vez establecidos en las diferentes ciudades europeas, los migrantes intentanregularizar su situación, algunos durante décadas, como es el caso de algunas de las más de 400 personas que han estado en huelga de hambre en Bruselas. Además, contamos con la intervención deIván Martín, profesor del máster internacional de migraciones en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre Inmigración de la misma universidad.
Sylvia Ordás, presidenta de la Coalición de españoles en Reino Unido, vive en Londres desde hace 23 años y ya ha conseguido su ‘settled status’, el estado de asentado imprescindible desde hoy para poder residir allí siendo extranjero. Silvia explica que el plazo extra de 28 días existe solo para personas vulnerables o con casos muy concretos, pero no se puede interpretar como un periodo adicional. “La libertad de movimiento ha terminado. Ya no se puede ir como antes. El Reino Unido en un tercer país y hay que informarse mucho antes de venir”. Ahora, dice, están intentando llegar a todos los españoles pero es complicado, porque hay mucha gente que no está registrada y que puede empezar a ser extranjero ilegal en territorio británico.
La historia de este pequeño país costero de África Occidental está estrechamente unida al viaje, al recuerdo de las terribles travesías a las que sometieron las potencias esclavistas –aquí, Portugal– a millones de personas a lo largo de los siglos. Guinea-Bisáu honra su memoria en el museo construido en la ciudad de Cacheu; lo visitamos en compañía de Abduramane Baldé. Un viaje muy distinto, puramente turístico, nos lleva a conocer también la animada capital nacional, Bisáu, donde están las raíces de la cantante Alana Sinkëy, hija del reconocido músico bisauguineano Bidinte. A lo largo del recorrido nuestra anfitriona nos canta una emotiva versión en directo de 'Historias di mar', tema que habla de otro tipo de travesía: la que emprenden quienes no ven más salida que jugarse la vida en la peligrosa apuesta de la emigración. En nuestra aventura, repleta de paradojas, la tristeza convive con el asombro e incluso con la alegría asociada al descubrimiento de lugares paradisíacos y etnográficamente tan interesantes como el archipiélago Bijagós, islas habitadas por una sociedad matriarcal que visitamos con las voces de Tamara Silva, abogada de la Organización Mundial del Turismo, y del músico Caro Djalo, ambos naturales de Guinea-Bisáu. También nos acercamos a la segunda ciudad más poblada, Bafatá, a través de los ojos de Buba Baldé, presidente de la Federación de Asociaciones África Negra en Sabadell y Cataluña.
El estudio "Tirar del hilo", basado en las historias de 19 mujeres migrantes supervivientes de violencia de género, revela su mayor vulnerabilidad y desprotección. Hablamos de ello con Silvina Monteros, coordinadora del proyecto, profesora de la Universidad de Granada e investigadora de ESCODE y la Red de mujeres latinoamericanas y del Caribe.
La cantante Alana Sinkëy interpreta en directo el tema 'Historias di Mar', un homenaje a tantos emigrantes africanos cuyos sueños terminan en el océano. Esta canción forma parte del programa 'Nómadas' dedicado a Guinea-Bisáu, país de origen de su padre, el músico Bidinte.
- Escucha el programa de radio completo: http://play.rtve.es/a/5946406
Abrimos nuestro espacio a los científicos expatriados. Conocemos a Eva Garmendia, coordinadora del Centro de Antibióticos de la Universidad Upsala de Suecia. Y para ello contamos con la colaboración, como siempre, de Eva Ortega Paíno, secretaria general de Raicex, la Red de Científicos e Investigadores Españoles en el Exterior, además, es directora del Biobanco del CNIO, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
A continuación, nos vamos a Barcelona para visitar el museo Picasso, que acoge una exposición sobre las joyas diseñadas por el pintor malagueño. Una muestra sobre una de sus facetas menos conocida. Nos lo cuenta Emmanuel Guigon, director del museo.
- Un equipo de investigadores descubre la identidad y qué pasó con estos seis ciudadanos chinos que trabajaban en el Titanic
- La sociedad racista del momento los acusó de vestirse de mujeres para subir a los botes salvavidas y salvarse del naufragio
- Ya puedes ver "El último secreto del Titanic" en RTVE.es y a las 23.55 en La 2 de TVE
- El secretario de Estado, Anthony Blinken, ha llamado a la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya
- La conversación se produce dos días antes de la reunión entre los presidentes, Joe Biden y Pedro Sánchez
Carmen es la mentora social de Mamadou, un joven inmigrante de Guinea Conakri que sueña con estudiar Ingeniería Informática y que vive desde hace dos años en España. Se conocieron a través de la ONG Punt de Referencia, que intenta cuidar la salud mental y emocional de los inmigrantes. Mamadou ha combatido la soledad que sufre desde que llegó gracias a Carmen, voluntaria. Ella dice que ha aprendido a ver la vida de otra forma. Nos cuentan su historia en este reportaje de Minerva Oso.
Zarzis, localidad costera en el sureste de Túnez, un lugar de idas y venidas marcado por el dolor, la rabia y la frustración de quienes arriesgan su vida persiguiendo el sueño europeo. Es el caso de la joven nigeriana Vicky Chedila, que, con una niña pequeña y después de dos años malviviendo en la ciudad, sólo quiere reunir el dinero necesario para volver a casa. Una historia recogida por Ebbaba Hameida.
- Más de 12.600 mujeres trabajan en Huelva en la campaña de recogida de la fresa
- Con las fronteras cerradas por el coronavirus, necesitan la autorización de Rabat para poder volver con sus familias
- Las Cosas Claras, de lunes a viernes, de 12.30 a 15.00 horas, en La 1 de TVE y en RTVE.es
La crisis diplomática con Marruecos a raíz, entre otras cuestiones, de la tensión por el Sáhara Occidental y la oleada migratoria en Ceuta, ha llevado a las autoridades marroquíes a acusar a España de utilizar la migración como "pretexto". Una de las consecuencias de esta situación ha sido que los trabajadores contratados como temporeros en plantaciones agrícolas españolas, muchos de ellos procedentes de Marruecos, estén encontrando complicaciones para regresar a su país, ante la paralización de las autorizaciones.
Roberto Basterreche, Jefe del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Las Palmas, ha dicho que tienen un número determinado de medios y que hasta ahora se ha hecho el trabajo con los migrantes que van llegando. "Nunca se sabe si será suficiente, depende del número de personas que lleguen. Pero el peligro está en toda la ruta", ha explicado, por las condiciones meteorológicas. "La salida y la llegada son momentos críticos, también que se queden a la deriva porque falle el motor. También el rescate es un momento crítico que depende del nerviosismo de la gente que hace que las maniobras sean muy complejas y muy estresantes", cuenta.
Juan Carlos Lorenzo, Presidente de Cear, ha dicho que Canarias lleva 30 años viviendo un fenómeno migratorio, más intenso ahora. "El cierre de fronteras y de otras rutas migratorias hacen que la gente se desplace. El recrudecimiento de situaciones en el contexto africano, como la guerra en Malí desde hace tiempo, las consecuencias económicas y sanitarias en Marruecos o Senegal, situaciones de empobrecimiento, hacen que la llegada por costa sea un punto neurálgico", ha contado. Están llegando más mujeres con niños, son protagonistas del proceso migratorio. "Canarias tiene capacidad para acoger a 500-600 niños, actualmente hay 2.600. La dimensión es obvia. No es posible acogerlos bien en ese contexto. Canarias había pedido protocolos de derivación a otros territorios, equilibrar la capacidad de acogida para que la acogida sea efectiva", ha dicho.