- El evento reúne alrededor de 40 jefes de Estado y de Gobierno y un dispositivo de seguridad de 6.000 agentes
- RTVE lanza un especial interactivo sobre la reconstrucción de Notre Dame
El 15 de abril de 2019 París sufrió uno de los episodios más trágicos de su historia. El tejado de la catedral de Notre Dame comenzó a arder, coincidiendo con unas obras de restauración en su interior. El incendio arrasó el techo de la catedral y el fuego engulló la aguja central hasta provocar su caída. Sin embargo, los bomberos salvaron la estructura de esta obra maestra del arte gótico.
Aún no está claro qué causó exactamente el incendio; las autoridades francesas apuntan a que pudo deberse a un fallo eléctrico o a un cigarrillo encendido. Durante estos años, miles de personas han trabajado en las labores de limpieza y la consolidación, primero, de la estructura. Después, se pasó a la reparación de las gárgolas, la creación de una nueva aguja de roble, así como la restauración de las piezas artesanales y la reconstrucción de la bóveda de la catedral.
Tras la visita oficial del presidente francés, Emmanuel Macron, cinco años y medio después del incendio, Notre Dame reabre sus puertas al público general, aunque las obras continuarán hasta 2030.
La tarde en 24h ha entrevistado a la catedrática del Institut de Journalisme de Burdeos, María Santos Sainz, sobre la negociación de posibles nombramientos de un nuevo primer ministro por parte del presidente francés, Enmanuel Macron. Santos Sainz ha apuntado que el candidato debe ser uno "de consenso", en un momento en el que los extremos políticos se oponen a aquellas negociaciones que no cuenten con su presencia.
Por el momento, los socialistas franceses están dispuestos a "compromisos y concesiones recíprocas" con las fuerzas de centroderecha para formar un Gobierno que debería tener un primer ministro de izquierdas "por una duración limitada" para salir de la crisis política actual. En consecuencia, Macron ha mantenido una reunión con el líder socialista, Olivier Faure, así como con sus partidarios del centroderecha.
- El compromiso entre las fuerzas de centro-derecha y los socialistas sería "por tiempo limitado", según su líder
- Enmanuel Macron pretende aglutinar a los partidos de centro para crear un Gobierno sin extremos
Comienzan las rondas de contactos en el Elíseo y el presidente francés, Emmanuel Macron, quiere un Gobierno de interés general sin los extremos de un lado y del otro. Por eso se reúne únicamente con macronistas, conservadores y con el líder socialista, Olivier Faure, que dice que esta dispuesto a negociar si hay concesiones recíprocas.
"Solo un primer ministro de izquierdas puede garantizar una estabilidad, pero me preocupa que todavía no ha llamado a los ecologistas y comunistas a pesar de que desean participar en un proceso constructivo", ha dicho Olivier Faure. La postura de los socialistas ha provocado rechazo en la radical Francia Insumisa, que les pide que sean fieles a sus votantes. Dentro del Nuevo Frente Popular, el Partido Socialista tiene 66 diputados, 5 menos que Francia Insumisa. Una de las diferencias ahora entre insumisos y socialistas, es que los primeros siguen pidiendo la dimisión de Macron.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha prometido que nombrará un nuevo primer ministro "en los próximos días" tras la caída de Michel Barnier. "Es una crisis profundísima que tiene raíces antiguas, el sistema constitucional de la Quinta República está cada vez más desfasado", nos cuenta Sami Naïr en 'Las Mañanas de RNE'. El politólogo francés asegura que Macron está cada vez más aislado y no quiere ver la realidad. "La única solución sería que decida dimitir o que, de una vez, elija un primer ministro de izquierdas y lo deje gobernar en cohabitación", explica Naïr. Nos cuenta que Francia se encuentra en un momento de debilidad europea, ya que "ha perdido la capacidad para defender algunas de sus orientaciones". "Me temo que si busca soluciones diferentes para seguir teniendo el poder, Francia va directamente al muro, a una explosión", asegura.
- El presidente se ha dirigido a la nación en un mensaje en el que ha acusado al partido de Le Pen de cinismo
- Macron asume su responsabilidad por el cese de Barnier y anuncia que agotará su mandato
Tras el triunfo de la moción de censura en Francia, Michael Barnier ha presentado su dimisión como primer ministro y la pelota vuelve a estar en el tejado de Emmanuel Macron. Al presidente de la República le costó 51 días nombrar a Barnier, pero esta vez se espera que la búsqueda de su sustituto sea mucho más rápida. Esta noche, el mandatario va a hacer un discurso a la nación y hay mucha expectación ante lo que pueda decir.
Foto: Aurelien Morissard / Xinhua News / ContactoPhoto
- El primer ministro seguirá en funciones hasta el nombramiento de su sustituto a petición del presidente
- Los socialistas quieren que Macron abra discusiones, mientras que los de Mélenchon piden que dimita
- La propuesta de la coalición de izquierdas, apoyada por el partido de Le Pen, ha tumbado el Ejecutivo
- La moción, dicen los expertos, no era tanto contra Barnier, como contra Macron
La Asamblea Nacional de Francia ha aprobado por 331 votos a favor la moción de censura contra el primer ministro Michel Barnier: cae por primera vez un Gobierno francés desde 1962 por una moción de censura y Barnier se convierte en el primer ministro más breve de la Quinta República francesa. La clave ha sido la alianza de las izquierdas y la extrema derecha; Marine Le Pen alegaba en el debate que Barnier ha sido "un espejismo del cambio" y "un continuador del macronismo", y que sería "irresponsable" dejarle en el puesto. La presión ahora recae sobre el presidente Macron, quien tendrá que buscar "cuanto antes mejor" un nuevo primer ministro para contener la crisis y evitar que suba el volumen de quienes piden también la dimisión del presidente de la República.
Informa Antonio Delgado, corresponsal de Radio Nacional en París.
- El ex primer ministro ha advertido que "los problemas no van a desaparecer" con su destitución
- La líder de la extrema derecha, Marine Le Pen, vincula su apoyo a la moción ante unos presupuestos "caóticos"
Europa mira con preocupación lo que ocurre en Francia, uno de los pilares de los Veintisiete. El miércoles, caerá el gobierno del primer ministro Michel Barnier, sólo tres meses después de su designación. Lo derribará, por primera vez en 60 años, una moción de censura, que apoyarán tanto la ultraderecha como la izquierda, por lo que el país se enfrenta a un escenario incierto. Con la popularidad más baja en sus siete años de presidencia, más de la mitad de los franceses responsabilizan a Emmanuel Macron de la inestabilidad política tras su decisión el pasado mes de junio de convocar elecciones legislativas anticipadas.
Foto: JULIEN DE ROSA / AFP
- Las medidas presentadas por la izquierda y la extrema derecha se debatirán y votarán el miércoles desde las 16:00 horas
- Le Pen apoyará la moción del Nuevo Frente Popular, que obtendría los apoyos necesarios para tumbar al Ejecutivo
El Gobierno de Barnier queda en el aire por la moción de censura de la izquierda que apoyará Le Pen
- El primer ministro se ha saltado el trámite parlamentario para aprobar el presupuesto de la Seguridad Social
- Tanto la izquierda como la extrema derecha han presentado mociones de censura contra el Ejecutivo
- La decisión histórica se da después de que EE.UU. anunciara la retirada de la mayoría de sus tropas de Chad y Níger
- La junta militar que gobierna Níger también revocó los acuerdos militares que había firmado con Francia
- El presidente Emmanuel Macron ha visitado la catedral restaurada, que reabrirá el 7 de diciembre
- Se han hecho modificaciones para elevar los estándares de seguridad y evitar siniestros como el de abril de 2019
- El presidente argentino le dijo "que no estaba satisfecho" ni con el acuerdo ni "con el funcionamiento actual de Mercosur"
- Macron ha realizado una visita oficial a Argentina, antes de dirigirse hacia Río de Janeiro para la cumbre del G20
Las reacciones internacionales ante la victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses no han tardado en llegar.
El primer ministro británico, Keir Starmer, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, o el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, entre otros, han felicitado al republicano por su victoria, conscientes de que esta abre un nuevo capítulo en la política internacional.
Foto de Michael Kappeler / DPA
Día 966: "Zelenski ha conseguido un golpecito en la espalda"
¿Qué apoyos ha conseguido Zelenski en su gira europea? ¿Qué impacto tendrá en Ucrania que gane Trump o Kamala Harris en las elecciones en EE.UU.? ¿Es el "plan de la victoria" del presidente ucraniano un plan para la paz? Lo analizamos con Ruth Ferrero Turrión, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense.
'Diario de Ucrania' es un pódcast que publicamos todos los miércoles en el que encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando en la guerra tras la invasión rusa. Escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.