- La transmisión de esta enfermedad lleva interrumpida en nuestro país más de 36 meses
- Las autoridades sanitarias recuerdan sin embargo que resulta "muy importante" la vacunación
Aumentan los casos de sarampión en Europa. De enero a junio, 41.000 personas se han contagiado. Es la cifra más alta de la última década. La OMS insiste en la necesidad de vacunar a la población.
- Para desarrollarla, los científicos han empleado técnicas de ingeniería genética
- Este virus se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito infectado o a través del sexo
En Ávila, un centenar de personas están en observación tras la muerte de un hombre de 74 años por la picadura de una garrapata que le contagió de fiebre hemorrágica Crimea-Congo. Es la segunda víctima mortal en nuestro país por este virus.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es uno de los virus que pueden transmitir las garrapatas, según los expertos su origen es africano y llegó a Europa hace 50 años a través de aves migratorias. Pero no todas las garrapatas transmiten este virus.
Un hombre de 74 años ha muerto en Ávila por la fiebre Crimea-Congo tras participar en julio en una actividad cinegética en la localidad pacense de Helechosa de los Montes, donde sufrió la picadura de una garrapata, han informado fuentes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León.
El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmó la infección por el virus Crimea-Congo del afectado, quien falleció este miércoles de madrugada en el Complejo Asistencial de Ávila.
- Desde 2016, se han notificado tres casos de esta enfermedad en España
- Aunque no pueden descartarse casos esporádicos, en este país el riesgo es "bajo"
- Muere un hombre de 74 años en Ávila por la fiebre Crimea-Congo tras la picadura de una garrapata
- El hombre estaba de caza en la localidad pacense de Helechosa de los Montes cuando fue picado por el insecto
- Las autoridades sanitarias investigan si el enfermo tuvo contacto con otras personas a las que pudo contagiar
- El Ministerio de Sanidad de este país investiga otros 33 posibles casos
- La alerta comenzó con una mujer fallecida y enterrada sin medidas de seguridad
- Se ha declarado en Kivu del Norte, uno de los epicentros de la violencia que asuela el país
- Hasta el momento, se han contabilizado 26 casos de fiebre hemorrágica y 20 muertes
- El insecto, cuyo nombre científico es Aedes japonicus, se ha localizado en Asturias
- Los expertos resaltan que "el riesgo de que pueda transmitir enfermedades en España es muy bajo"
Una pomada profiláctica a base de arroz podría convertirse en un arma eficaz de prevención del virus del SIDA en África. Los investigadores creen que este microbicida tópico podría ser una opción para que las mujeres, que tienen el doble de probabilidades que los hombres de infectarse en ese continente, se protejan del virus.
Los nuevos tratamientos contra la hepatitis C se extienden mientras los afectados critican su alto coste
- En España, más de 110.000 pacientes de hepatitis C han sido tratados con medicamentos de nueva generación
- Según los afectados, el Gobierno ha pagado 2.130 millones de más a las farmacéuticas por estos fármacos
- Sanidad ha contabilizado un total de 54 casos, con 17 muertes confirmadas
- Por primera vez la vacuna experimental rVSV-ZEBOV se aplicó desde el principio
La Asociación Española de Pediatría recomienda que se vacune contra el sarampión a los bebés de menos de un año si van a viajar a países de la Unión Europea. El motivo es el brote de la enfermedad detectado en paises como Francia, Italia o Rumanía
- Más de 4.000 mujeres mueren al año en Filipinas por cáncer de cuello uterino
- Médicos Sin Fronteras vacuna a 25.000 niñas contra el virus del papiloma humano
- Denominados "unicornio", son capaces de identificar las zonas vulnerables del virus y neutralizarlo
- Los ha obtenido el Hospital 12 de Octubre de muestras de tres pacientes infectados por el virus y tratados en España
Una investigación española ha constatado que los supervivientes al ébola generan unos anticuerpos "en pequeña cantidad", denominados "unicornio", que son capaces de identificar las zonas vulnerables del virus y neutralizarlo, un primer paso para obtener una vacuna eficaz para todas sus variantes.
Han sido los investigadores del Servicio de Microbiología y del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid los que han conseguido este hallazgo tras investigar muestras de tres pacientes infectados por el virus y que han sido tratados en España.
- Identifica los cambios precancerosos con mayor precisión que la citología de Papanicolaou
- Sin embargo, los expertos creen que ambas pruebas deben complementarse
- El trabajo avala la hipótesis de que estos virus están involucrados en la enfermedad
- Al mismo tiempo, ofrece posibles nuevas vías para su tratamiento
- Sus autores insisten en que necesitan investigar más para saber si la relación es causal
El Ministerio de Sanidad de la República Democrática del Congo (RDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han advertido de que el brote de ébola declarado a principios de mayo en el país ha entrado en una "nueva fase" tras ser detectado un caso en Wangata, en la ciudad de Mbandaka, al noroeste del país y donde viven 1,2 millones de personas.