Cuando se disparan los casos en Bolivia la situación es insostenible. En Cochabamba se colapsan los hospitales y las funerarias. María José Andrade nos cuenta cómo todo esto desata conflictos sociales que recuerdan a tiempos pasados, y cómo se desarrollan unas elecciones presidenciales en plena pandemia.
A partir de ahora, el 18 de marzo será Jornada Nacional en memoria de las víctimas del coronavirus en Italia. Este jueves han recordado a los más de 100.000 muertos por COVID, en un acto en el que Draghi ha vuelto a insistir en la necesidad de acelerar la campaña de vacunación y recuperar el tiempo perdido por la suspensión de las vacunas AstraZeneca.
Hace un año, una columna de camiones del Ejército desfilaba por las calles de Bérgamo. El cementerio de la ciudad se había saturado y pidió ayuda para trasladar los féretros a otras localidades. Esa imagen simboliza la desesperación en la lucha contra el coronavirus. El acto se ha celebrado en el 'bosque de la memoria', y en él Draghi ha plantado un árbol que junto a otros muchos recordará a las víctimas de la pandemia.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha explicado que se está observando "una situación de inflexión" en los contagios no solo de España, sino de toda Europa. Una fase de ascenso "nada deseable". El epidemiólogo cree que lo ideal sería "mantener la situación de valle" en los periodos de riesgo del puente de San José y en Semana Santa
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha asegurado este jueves que la vacuna de AstraZeneca no tiene relación directa con los casos de tromboembolismo detectados tras la vacunación con este fármaco en diferentes países europeos y consideró seguro que se siga utilizando en las campañas de inmunización contra la COVID-19.
La directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, ha considerado que los expertos llegaron a una “clara conclusión científica” de que esta vacuna está “beneficiando y protegiendo” a los ciudadanos contra el coronavirus y “no está asociada con el crecimiento de casos” de tromboembolismo, aunque se incluirá una advertencia en la información del producto para que los médicos estén alerta.
Manuel Rico, autor de "Vergüenza. El escándalo de las residencias", ha dicho en Las mañanas de RNE que la sociedad española "vive de espaldas a los mayores". Ha hablado del déficit de personal, las decisiones erróneas cuando estalla la crisis sanitaria y de la responsabilidad de las empresas, sobre todo de grandes grupos de capital privado. "Es un cóctel que llevó a una tormenta perfecta que ha terminado con 30.000 fallecidos."
Seguimos sin saber la cifra exacta porque hay comunidades que no han facilitado los datos. "La falta de transparencia es uno de los elementos clave que hacen que esto no funcione bien. Ha habido auténticas catástrofes en comunidades de diverso color político." Y menciona especialmente el caso de Madrid. "Es llamativa la pasividad de la fiscalía en Madrid. Hoy se cumple un año del protocolo de la vergüenza que impedía la derivación de mayores en residencias a hospitales. No sé si se están tapando unos a otros, pero se que los familiares de los fallecidos y la sociedad tienen derecho a conocer la verdad. Es una de las cuestiones en las que deberíamos presionar socialmente y no se está haciendo. Lo ocurrido es tan dramático, fallecieron 20.000 mayores, en las condiciones en las que fallecieron, sin atención médica, desnutridos, llagados...Estuvieron encerrados cinco, seis semanas. En muchas residencias se optó por encerrarlos en sus habitaciones. Buena parte de los residentes tienen deterioro cognitivo."
Como solución, propone ir hacia el modelo de los países nórdicos: crear lugares de convivencia de 20 o 25 personas máximo. "Ahora van a las residencias personas que no pueden estar en casa. No se pueden convertir en hospitales. Tiene qu ser un pequeño hogar, no un hospital gigantesco." Cree que se deberían construir residencias públicas y prevenir que se haga negocio con la gestión de estos centros.
A Bolivia la pandemia llegó lentamente. Viendo lo que estaba pasando en Europa y EE.UU., empiezan su cuarentena. María José Andrade, periodista, nos cuenta cómo el virus va cambiando su ciudad, Cochabamba, y todas las teorías que surgen en torno a por qué no llega el pico de la curva. Los trabajadores más precarios se quedan sin ingresos por las restricciones, poniendo en evidencia las diferencias de clase en su sociedad.
Solo es un documento que acredita que su propietario ya está vacunado. Una iniciativa municipal de Valdefuentes, un pueblo cacereño con poco más de mil habitantes, que trata de "impulsar y de concienciar a la gente de la necesidad de vacunarse para dar tranquilidad no solamente a la persona que se vacuna, también a los que le rodean", según ha explicado el alcalde de la localidad, Álvaro Arias.
La curva comenzó a descender hace mes y medio. Lo hizo rápido al principio, pero desde hace dos semanas parece que se aplana. No se baja de los 100 casos por 100.000 habitantes. La dificultad para bajar la curva se debe al modelo seguido por España y los países de su entorno para afrontar la pandemia: el modelo de mitigación, donde se apuesta por la convivencia con una tasa residual de contagios que algunos expertos cuestionan.
Se empieza a valorar si es necesaria la estrategia de supresión que siguen en Asia y Oceanía: más rastreo, blindaje de las zonas sin contagios y reducción de los positivos a cero.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado brevemente las características del certificado de vacunación aprobado por la Comisión Europea este miércoles, añadiendo que están entablando negociaciones bilaterales con las Comunidades Autónomas y otros ministerios para "tenerlo preparado en torno al verano para, más allá del uso sanitario, servir para facilitar la movilidad".
Tras el Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado que en algunas Comunidades Autónomas ha habido un leve repunte de casos, lo que podría llegar a traducirse en "un posible cambio de tendencia", por lo que pide a los ciudadanos españoles "la máxima prudencia".
Evacuar a los 3.700 pasajeros en cuarentena del Diamond Princess no es tarea fácil. Las autoridades japonesas intentan coordinarlo con los países de origen de los viajeros para contener el coronavirus. Alice Chow nos cuenta su odisea para volver a su casa, en Canadá, y cómo es el mundo cuando ella por fin es libre.
Varios pilotos españoles de Fórmula 1 y MotoGP han justificado haberse vacunado contra el coronavirus en Baréin y Catar, las petromonarquías del Golfo donde les han ofrecido esa posibilidad. Los argumentos van desde que allí "sobran las vacunas" --como ha dicho Carlos Sainz sin más datos--, a que no verían justo que sus equipos no pudieran trabajar en caso de que ellos se contagiaran, como ha comentado Joan Mir. Manuel Franco, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública, ha dicho que la actitud de estos deportistas "es una falta de respeto al plan de vacunación". "No es de recibo que personas que deberían ser un ejemplo para la sociedad usen privilegios de este modo", añade el experto.
Es lo que dice una investigación internacional, que ha encontrado una relación directa entre el número de positivos por coronavirus y la presencia de este alérgeno en el aire.
Para conocer la incidencia de las altas concentraciones de polen con los casos de COVID, el equipo de investigación cruzó los datos con otras variables como la humedad, la temperatura, la densidad de población y el confinamiento.
Tras el análisis, descubrieron que una mayor cantidad de polen en el aire estaría relacionada con los aumentos en las tasas de infección y que dicha tasa dependería en un 44% del polen cuando este se presenta en concentraciones elevadas.
Sin confinamiento, cuando la abundancia de polen subía 100 gramos por metro cúbico, las tasas de infección aumentaban un 4% en los tres o cuatro días posteriores. La aplicación del confinamiento redujo a la mitad las tasas de infección bajo concentraciones de polen similares.