Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Analizamos con nuestro corresponsal Fran Sevilla el encuentro virtual entre Joe Biden y Xi Jinping. Con María Carou comentamos cómo han recibido los ministros de Defensa de la UE la propuesta del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, en torno a una nueva autonomía estratégica. Gonzalo Escribano, que dirige el Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano, nos explica las consecuencias que puede tener el último retraso sufrido en la aprobación del gasoducto Nord Stream 2.
 

El presidente de EE. UU., Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, han mantenido este lunes una cumbre virtual -la primera entre ambos mandatarios desde que el estadounidense llegó al poder- en la que Washington ha subrayado la necesidad de evitar el "conflicto" entre ambos países y Pekín ha abogado por una mejor "comunicación".

En la reunión de tres horas, Biden ha asegurado que "la competencia entre los dos países no debe convertirse en un conflicto, ya sea intencionado o no", durante este intercambio que llega en un momento en el que se acumulan las disputas entre Washington y Pekín.

Xi Jinping ha pedido desarrollar relaciones "sanas y estables" y ha afirmado que "China y Estados Unidos deben respetarse mutuamente, coexistir en paz". 

Las relaciones entre ambas potencias se deterioraron durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021) con rifirrafes en campos como el comercial, el tecnológico, el diplomático, el de seguridad, a cuenta de los derechos humanos y por la situación de Taiwán.

Foto: EFE/EPA/SARAH SILBIGER

En un momento de gran convulsión comercial y política, los presidentes de Estados Unidos y China han mantenido una cumbre virtual de tres horas donde no ha habido grandes avances. Ambos han expuestos sus posturas y, por tanto, sus diferencias. Biden ha apostado por un diálogo honesto y Xi Jinping ha recogido ese guante. En cambio, pocos avances en los asuntos claves, como el cambio climático o la lucha contra los derechos humanos. Informa el corresponsal de RNE, Fran Sevilla.

Hoy en día, confluyen dos formas de ver el mundo, la economía, la cultura, el comercio, las reglas internacionales del trabajo o la conquista del espacio. Dos competidores por el liderazgo mundial: Estados Unidos y la amenaza pujante de China. El primer gran encuentro bilateral de las dos potencias mundiales se producirá de forma virtual. Joe Biden y Xi Jimping tratarán de que su competencia no lleve a alguno de los dos países a cruzar líneas rojas tras la guerra comercial desatada con la administración Trump.

China experimenta un crecimiento económico sostenido e implacable desde hace 40 años y todas sus políticas atisban un horizonte temporal de largo recorrido tras el respaldo abrumador a Xi Jimping en el Comité Permanente del Parrido Comunista, que le ha apoyado de tal forma que ya se mira en el espejo de Mao Zedong, el fundador de la China moderna, y Deng Xiaoping, el gran reformista.

China es el mayor consumidor de petróleo del mundo y una de las zonas de ambición y expansión del poder económico chino es Oriente Medio. En zonas del planeta donde el antiamericanismo está extendido resulta atractivo estrechar lazos con el competidor por excelencia de Estados Unidos. China y Rusia son un bloque geopolítico que comparte objetivos. Han formado un eje de colaboración y de intereses que van desde la energía, desarrollos tecnológicos en defensa y la conquista del espacio. En la Unión Europea, es recurrente el debate acerca de cómo mantener las relaciones con China. Su pujanza militar e industrial se percibe ya desde Bruselas como una amenaza.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Washington, Fran Sevilla; en Bruselas, María Carou; y en Jerusalén, María Gámez;

En Estados Unidos, una investigación periodística ha sacado a la luz un bombardeo contra mujeres y niños en Siria en 2019, cuando estaban buscando yihadistas. No es la primera vez que el ejército estadounidense silencia un error, hasta que la prensa lo hace público y termina reconociéndolo.

Después de cinco años de bombardeos contra el autodenominado Estado Islámico, los terroristas estaban acorralados en una franja de tierra. El 18 de marzo un avión estadounidense peinaba la zona en su busca. Lo que divisó fue una multitud de mujeres y niños. Un dron lanzó una bomba sobre ellos y más tarde lanzó más.

En el centro de operaciones de Catar, algunos militares estadounidenses lo veían en directo, incrédulos. ¿Qué hemos hecho? Decía uno. Hemos bombardeado 50 mujeres y niños, respondía otro.

Son los testimonios que ha recabado el diario New York Times. Un oficial pidió una investigación, alertó de que podía ser un crimen de guerra, pero la investigación nunca tuvo lugar. Los mandos militares no reconocieron el ataque hasta ahora, cuando el periódico lo ha destapado. Declaran que hubo 80 muertos, sin embargo, que es difícil distinguir a los terroristas de los civiles.

Estados Unidos prometió informar de las muertes de civiles en sus ataques con dron. En 2019 lanzaron casi 1.000 bombardeos en Siria e Irak. En total cuentan 22 civiles muertos, aunque el ataque del 18 de marzo no aparece.

En el último ataque con dron en Afganistán murieron diez personas de una familia, siete niños. El ejército pidió perdón, no obstante concluyó que no hubo negligencias y no impuso castigos.

Foto: EFE/EPA/STRINGER.

El colectivo de artistas de Cuba ha convocado para hoy una gran marcha cívica y diversos actos de protesta, como apagones televisivos y cacerolazos para pedir un cambio político en el país. Además, los presidentes de Estados unidos y China, Joe Biden y Xi Jinping, van a mantener hoy una videoconferencia para abordar cómo gestionar de forma responsable la competencia entre los dos países. En Austria ha entrado en vigor la restricción de la movilidad para quienes no tengan la puata completa de vacunación.

Una crónica del equipo de corresponsales de RNE

El ultraderechista Steve Bannon, aliado del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, ha sido imputado este viernes por un gran jurado federal con dos cargos por desacato al Congreso al no haber respondido a una citación del comité legislativo que investiga el asalto al Capitolio de enero pasado.

Los contagios y las muertes aumentan también en Estados Unidos, después de dos meses en los que bajaba la incidencia. Allí la vacunación está prácticamente estancada en el 57% de la población. La pandemia está siendo especialmente difícil para las personas sin hogar. En Nueva York, una ciudad de ocho millones de habitantes, hay más de 90.000 personas que están sin hogar. Hay hombres, mujeres y niños que viven en refugios o bien en la misma calle. En este lugar Ana, una española que lleva más de 20 años en la ciudad, trata de devolverles dignidad y esperanza.

FOTO: GETTY IMAGES

Hay unos 18 millones de veteranos en Estados Unidos, en torno al 7% de la población adulta. Unos 800.000 combatieron en Afganistán y conocer a alguno de ellos es el factor decisivo para muchos afganos, para poder buscar una nueva vida. El 15 de agosto, cuando vieron a los talibanes en Kabul y a tantos afganos intentando escapar, los veteranos empezaron a hacer una lista de personas que habían trabajado para las tropas y temían represalias de los talibanes. Daniel viajó a Afganistán, empeñado en evacuar a su antiguo traductor, un hombre que le salvó tres veces la vida. Después de seis días de caos y miedo consiguió subirlo a un avión. 

FOTO: GETTY IMAGES

Hoy estamos en Mérida, en el IV Congreso de Periodismo de Migraciones.  En la mesa de análisis contamos con los testimonios de varias voces migrantes como son las de Eileen Truax, directora de Contenidos del Congreso de Migraciones; Andrea Aldana, periodista colombiana y Jefferson Díaz, creador y editor de la newsletter Visa a cualquier parte.

Eileen Truax define la llega de Joe Biden y Kamala Harris al poder en Estados Unidos como un “giro de 180 grados” en las políticas migratorias y la situación de las personas migrantes: “Ahora lo que hacemos es volver a donde siempre hemos estado”, explica. “Hay un sueño americano pero cada cual tiene el suyo. Los motivos para migrar son infinitos”.

Andrea Aldana, por su parte, asegura que “para mucha gente existe el sueño europeo, que vienen tras un deseo” y pone el énfasis en la migración forzada: “Moverse debe ser un acto voluntario. En mi caso me la impusieron. No vienes preparado. Te toca repararte tú y, al mismo, tiempo con los pedazos que tengas vas construyendo”, reflexiona. Jefferson Díaz, por su parte, cree que no existen ni el sueño europeo ni el sueño americano: “Lo que existe para los migrantes, en especial para los forzados, es mucho trabajo. Y hacer entender a las poblaciones de acogida de que nosotros estamos acá para trabajar, aportar, salir adelante y conseguir lo que quizás nuestros países no nos pudieron dar”, reivindica.