Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La reforma de ley que permite restar años de condena, ya cumplida fuera de España, a presos de ETA se iba a votar hoy en el Senado, pero el PP lo ha retrasado al quitarlo del orden del día.

La dirección del PP asume el error de haber apoyado la medida y algunas voces reconocen malestar y desconcierto. En Vox también asumen el fallo.

El Gobierno no va a retirar la reforma de la ley sobre antecedentes penales. Moncloa justifica el cambio legal y acusa al PP de mentir, ya que asegura que los 'populares' conocían el texto y les pide que dejen de usar a ETA para hacer política.

 "Aquí no ha habido ni despistes ni errores por parte del PP. Lo que hay es una utilización partidista indigna del terrorismo y por eso exijo que lo dejen ya", ha dicho la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido que el PP ha cometido "un error" en el Senado al permitir que se "colase por la puerta de atrás" una modificación de la ley que podría beneficiar a presos etarras, pero ha culpado de tal circunstancia "al Gobierno y sus socios".

"Hemos cometido un error y los errores necesitan una rectificación. La nuestra es admitir el error, calificarlo de injustificable y trabajar para disminuir los impactos", ha asegurado Feijóo en un acto en una escuela infantil en Guadalajara.

"Pero hay un abismo entre un error de tramitación y la intención deliberada de sacar a presos de ETA para mantener a Sánchez en el Gobierno. Si mantienen la enmienda, serán los únicos responsable. No todo vale", ha apostillado el líder 'popular'.

Históricos dirigentes de ETA como Xabier García Gaztelu, alias 'Txapote', y José Javier Arizkuren Ruiz, 'Kantauri', Félix Alberto López de Lacalle, 'Mobutu', o Juan Carlos Iglesias Chuzas, 'Gadafi', podrían ser excarcelados ya el próximo 2025, adelantando su liquidación de condena al descontarse los años en que pasaron en prisión en Francia, gracias a la aplicación de la reforma de la ley orgánica 7/2014, actualmente en trámite parlamentario en el Senado, según ha avisado en un informe la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).

FOTO: Los exdirigentes de ETA Javier García Gaztelu 'Txapote' e Irantzu Gallastegi, en un juicio en la Audiencia Nacional. EFE/ Javier Lizón

En Vitoria se inaugura la Conferencia de Víctimas del Terrorismo de Naciones Unidas que pone el foco en la importancia de la educación para construir la paz. En Las Mañanas de RNE, Raúl López, historiador y responsable de Educación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, ha explicado que solamente uno de cada cuatro centros educativos de secundaria en el País Vasco está tratando el tema del terrorismo doméstico que ha sufrido la región, según datos del año pasado.

"Nadie se lo está contando o están pescando esa información de otro tipo de fuentes y a veces cubriendo el desconocimiento con mitos. Es importante que eso se haga bien y que se haga también desde el sistema educativo correctamente", ha recalcado el responsable de Educación del Centro Memorial de las Víctimas del terrorismo. Para Raúl López, lo que mejor están haciendo en el ámbito educativo es el programa de víctimas educadoras que permite que 100 personas vayan a los colegios a contar su testimonio a los jóvenes, ya que la como cita el historiador, la mejor arma para la paz es la educación. Entrevista completa en RNE Audio.

Mañana no se votará en el Senado la reforma legal que permite rebajar el tiempo en la cárcel de algunos etarras que ya han cumplido condena en otros países europeos. El PP, que la avaló en el Congreso, usará su mayoría absoluta para retirarla del orden del día. 

No hubo ni un solo voto en contra. El Congreso dio luz verde a la reforma para intercambiar información penal en la Unión Europea. Incluía una enmienda de Sumar para acabar con una excepción española en la legislación europea, la que impedía a los terroristas descontarse penas ya cumplidas en otro país por el mismo delito. Sumar y PNV aseguran que pone fin a una discriminación. 

Si en siete días, el Senado no vota, la norma saldrá adelante porque nadie presentó vetos ni enmiendas en contra durante la tramitación. La AVT acusa al Gobierno de ceder ante ETA y calculan que 44 presos podrían beneficiarse. 

Una reforma legal que ha pasado desapercibida hasta hoy está provocando una nueva tormenta política, ya que reducirá la condena a los presos de ETA al restarles los años cumplidos en Francia, según ha denunciado la Asociación de Víctimas del Terrorismo. Lo aprobó el Congreso por unanimidad. Ahora, los 'populares' acusan al Gobierno de haberles engañado y lo intentarán frenar en el Senado. 

Pablo Muñoz y Jesús de la Morena, autores de 'El patio trasero de ETA', han estado en el 24 horas de RNE presentando el libro en el que describen la estrategia policial que demostró que la organización terrorista ETA no estaba compuesta sólo por comandos asesinos.

Jesús de la Morena ha contado que en esta actuación policial "no hubo grandes discrepancias". Si bien, admite que tampoco se generaron todas las sinergias necesarias que se podrían haber producido: "Seguramente nos habrían permitido acabar con ETA algún año antes", señala.

Pablo Muñoz, por su parte, ha destacado la base de datos de terroristas: "Generó una base de datos tan espectacular que cuando ETA necesita de todos ellos para hacer esa gran ofensiva tenían todo el catálogo de nombres".

Hace 50 años, el 13 de septiembre de 1974, se produjo el atentado de la banda terrorista ETA en la cafetería Rolando de Madrid en el que hubo 13 fallecidos. En 24 horas de RNE, Gaizka Fernández Soldevilla, autor del libro 'Dinamita, tuercas y mentiras', ha abordado este atentado en su obra: "Las víctimas de la cafetería Rolando probablemente son las grandes olvidadas de la historia del terrorismo. No ha habido memoria con ellas. En este caso, hubo un montón de 'fake news' y ellos no han tenido ni siquiera el consuelo de la verdad histórica".

"ETA, cuando realmente ejerce una violencia más atroz y elevada es después del franquismo. Eso explica que tras la amnistía no dejen de matar, ni tras Estatuto de autonomía. Dejan de matar justo en 2010, pero porque han sido derrotados, no porque hayan tenido el convencimiento de que era un camino erróneo", ha explicado Gaizka Fernández Soldevilla. También hemos contado con Mero Barral, hijo de la pareja asesinada por ETA en la cafetería Rolando de Madrid, y Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

El 13 de septiembre de 1974, hace 50 años, se produjo el atentado de la banda terrorista ETA en la cafetería Rolando de Madrid, que le costó la vida a 13 personas. Los autores nunca fueron localizados y ETA tardó 44 años en reconocerlo. Es considerado el primer ataque indiscriminado de la banda terrorista. "Salí por los aires, me salvaron unas persianas que había de un comercio cuando salió la onda expansiva del infierno", recuerda Pedro Chicote, el policía en prácticas que auxilió a una docena de heridos de la cafetería Rolando tras explotar la bomba, quien describe lo que vio aquel día como "terror". "Ahí no había más que gritos, desde la calle ya se oía a la gente pidiendo auxilio [...] Igual una persona se estaba ahogando y te cogía de la camisa, de la pierna, el brazo", cuenta en Las Mañanas de RNE. Pedro Chicote reconoce que auxilió a las personas porque es "como se tienen que portar las personas" en situaciones como estas, ya que, declara, "hay que ser humanos".