Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños (PSOE), ha defendido este jueves que "durante los cinco años de Gobierno de Pedro Sánchez todas las comunidades autónomas, sin excepción, han recibido más recursos económicos que en los cinco años anteriores del Gobierno de Mariano Rajoy, además, en porcentajes muy elevados". "Éstas son las cuentas y lo demás son cuentos", ha asegurado en declaraciones a los medios en un acto en Vera (Almería).

FOTO: EFE / Carlos Barba

El vicesecretario de Organización del Partido Popular, Miguel Tellado, es partidario de reformar el modelo de financiación, pero muestra su rechazo a que Sánchez vincule esa negociación a una posible investidura. “El modelo de financiación no puede ser un elemento de negociación en una presunta investidura de Pedro Sánchez. No se puede diseñar un modelo de financiación a la carta para Cataluña para conseguir un puñado de votos de ERC y Junts”, asegura Tellado.

Lafinanciación autonómica vuelve a salir a escena. El modelo actual caducó hace nueve años y sus posibles reformas enfrentan a comunidades incluso de un mismo color político, como Valencia y Madrid, gobernadas por el PP. Ahora, los partidos que pueden ser clave en la investidura ponen el modelo sobre la mesa de la negociación.

Hoy, Yolanda Díaz ha insistido en la necesidad de una reforma, sin entrar en detalles. Pero el PP teme que el Gobierno en funciones solo busque ganarse el apoyo de los independentistas. Sin embargo, no todos los presidentes autonómicos 'populares' opinan igual, si bien piden que siempre se pacte entre todas las comunidades autónomas. Es lo mismo que defiende la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero.

En España, todos los pueblos y ciudades están obligados a prestar un listado de servicios para la ciudadanía. Un correcto funcionamiento de estos impacta de forma directa en la calidad de vida de sus ciudadanos y por eso, la gestión y eficiencia debería ser el imperativo de cualquier consistorio. En Las Mañanas de RNE,  Joaquím Solé Vilanova, director del Máster en Hacienda autonómica y local de la Universidad de Barcelona, ha asegurado que en España “tenemos un buen sistema de financiación municipal, pero necesita reformas puntuales transformar aspectos como la bonificación de impuestos, en valoraciones catastrales del IBI, etc.” Y considera que es mejor plantear la reforma de la financiación autonómica por un lado y la municipal por otro.

Continúan las reacciones a la propuesta de la reforma del sistema de financiación autonómica Los firmantes del 'acuerdo de Santiago' aseguran que están estudiando el proyecto que el Gobierno envió este viernes a las Comunidades. Murcia y Andalucía consideran que es insuficiente, mientras que Valencia la ha calificado de propuesta seria.

Foto: El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. EFE / Salvador Sas

Los ocho presidentes autonómicos reunidos este martes en la 'cumbre de Santiago de Compostela' han firmado una declaración institucional en la que han reclamado un modelo de financiación autonómica que subsane las deficiencias del actual sistema de reparto entre los distintos territorios y que garantice la calidad de los servicios públicos en la España rural y despoblada. Una financiación que deberá ser fruto del "consenso multilateral" del próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Así lo han rubricado los presidentes de Galicia (PP), Castilla y León (PP), Castilla-La Mancha (PSOE), Aragón (PSOE), Extremadura (PSOE), Asturias (PSOE), La Rioja (PSOE) y Cantabria (PRC) en una declaración conjunta. Son regiones que, según exponen en el documento, contemplan el 62% del territorio y un 24% del total de la población española, por lo que piden al Gobierno un sistema que tenga en cuenta la dispersión de la población, que encarece la prestación de los servicios.

Las comunidades autónomas, salvo País Vasco y Navarra, tienen un régimen común que les otorga autonomía financiera para gestionar las competencias que tienen transferidas, como la sanidad, la educación o las políticas sociales. Y lo hacen con la posibilidad de crear sus propios tributos o tasas y con la cesión total o parcial por parte del Estado de determinados impuestos como los de patrimonio, sucesiones y el de donaciones. Y aquí surge uno de los principales enfrentamientos entre comunidades por la competencia desleal que hacen algunas bajando impuestos o prácticamente eliminándolos y obligando a otras a seguir sus pasos. El resultado es menos dinero en sus arcas para la prestación de esos servicios fundamentales.

Las más afectadas piden que sus impuestos se igualen para todas. Para compensar las diferencias están las transferencias del gobierno a las comunidades, que se basan en criterios de población y en características de cada territorio y que son precisamente las que para muchos hay que revisar porque no recaudan y recibe lo mismo una comunidad superpoblada que una con pocos habitantes y tampoco cuesta lo mismo cubrir sus necesidades básicas.

Informa Rosa Guardado

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoó, anfitrión del encuentro de hoy entre ocho presidentes autonómicos para hablar de financiación, dice que lo importante no es pensar en siglas: “Es una reunión de trabajo. No es un bloque ni un frente”. Juntos representan al 62% de la población de todo el país. Por eso, reflexiona Feijoo en RNE: "Lo que nos une es mucho más de lo que nos separa. Vamos a intentar demostrar que los políticos somos capaces de unirnos y llegar a acuerdos en favor de los ciudadanos". En el caso de este grupo de CCAA, la clave que plantean es el coste de los servicios públicos: "El objetivo del sistema de financiación es financiar el coste de los servicios que prestamos; no es lo mismo el gasto sanitario en una persona de 85 años que en una persona de 18. En la Sanidad, la edad es determinante porque la edad no tiene cura". No es partidario de revisar el modelo de País Vasco o Navarra. Su objetivo es que se tengan en cuenta las particularidades de los territorios: “No se trata de discutir con otras CCAA sino decirle a otros, siéntense y vamos a ver”. Por eso, cree que el Gobierno central debe jugar un papel que, ahora mismo, no está jugando. Mirando a la pandemia, Feijoo apuesta claramente por el certificado COVID para conseguir que más gente se vacune y lamenta que España no tenga una legislación que evite decisiones como la de ayer del TSJ del País Vasco: “Estamos en la sexta ola y es bueno prevenir para no tener que cerrar ciertas actividades durante la navidad”. Por último, sobre la situación de su partido en Madrid, confía en que el debate sea solo de fechas porque, “si no, no sería democrático”. Cree lógico y positivo que Díaz Ayuso quiera presentarse, le parecería negativo que no fuera así, y confía en que el debate bajará cuando el cónclave tenga fecha.