- Advierte de que si ve que va en contra de los intereses de Asturias, votará 'no'
- Reclama que se debata en el Consejo de Política Fiscal y Financiera
Díaz ve "saludable" el preacuerdo del PSC y ERC pero entiende "perfectamente" que Compromís y la Chunta lo rechacen
- La ministra subraya que es la primera vez en años que independentistas y no independentistas se entienden
- Insiste en que el modelo actual de financiación lleva "caducado" desde 2014
El PP critica a Sánchez por querer "cambiar la fórmula del Estado" hacia el federalismo "sin preguntar a los españoles"
- Considera que el acuerdo con ERC perjudicará a "todos los españoles" porque creará "desigualdades"
- Lamenta la falta de explicaciones de Sánchez también en la investigación a su mujer
En su balance del curso político, Cuca Gamarra, secretaria general del PP, ha acusado a Pedro Sánchez por su "intento de reventar el sistema de financiación común" con el fin de "garantizarse la investidura de Illa al frente de la Generalitat". Gamarra se refería al acuerdo del PSC con ERC para la investidura de Salvador Illa. También ha comparado la situación actual en Cataluña con la investidura del presidente del Gobierno, al que ha acusado nuevamente de "comprar su investidura".
FOTO: EFE/Mariscal
El preacuerdo entre ERC y PSC supone una ruptura del sistema de financiación que, además, está pendiente de ser reformado desde hace una década. Y va a requerir cambios en la ley que tendrán que tramitarse en el Congreso. La fiscalidad ha estado en la mesa de negociación de unos y otros Gobiernos desde los años 90.
En 1993, pese a las resistencias internas, Felipe González abrió la espita. Cedió el 15% de la recaudación del IRPF a las comunidades. En 1996, el PP de José María Aznar ganó las elecciones y tuvo que pactar su investidura con nacionalistas catalanes y vascos: al País Vasco le dio patrimonio y la recaudación de impuestos al alcohol, tabaco y gasolina; al resto les duplicó la cesión del IRPF al 30% en el Pacto del Majestic. En verano de 2001, amplió las cesiones al IVA hasta el 35% y los impuestos especiales hasta el 40%.
El PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero en 2009 dio el último gran paso: elevó al 50% la recaudación directa de IVA e IRPF, y al 58% los especiales a todas las comunidades, salvo Navarra, con régimen foral, y País Vasco, que paga al Estado un cupo anual por lo que recauda. Con Mariano Rajoy y Pedro Sánchez llegaron más retoques fiscales que, hasta ahora, y casi siempre, han terminado siendo un café para todos.
Foto: Getty Image
- "Cataluña no merece unas nuevas elecciones, pero tampoco un Govern que le dé la espalda", espetan en una tribuna
- Además del pacto fiscal, se reafirman en la convocatoria del referéndum: "Hace falta que el PSC asuma esta realidad"
Aunque todavía no hay una propuesta de reforma del sistema de financiación sobre la mesa, sí se está hablando de algunas propuestas que pueden afectar a Cataluña y, por tanto, al resto del país. Sobre la financiación singular que solicita Cataluña, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de FEDEA, cree que lo que piden es algo muy distinto del sistema común. "Lo que están solicitando es la extensión de un sistema foral, recaudar todo y luego negociar qué es lo que aporta la caja común. Básicamente, quedarse con una parte mayor del excedente fiscal que se genera en sus regiones", considera. Según Ángel de la Fuente, esto rompe el sistema general porque las comunidades forales son pequeñas y esto "abre la puerta a que se generalice porque Cataluña es mucho más grande", por lo que se corre el riesgo de que "otras comunidades ricas quieran lo mismo".
Ángel de la Fuente opina que el nuevo sistema de financiación autonómica que se va a crear en España necesita "sentido común", es decir, que "los dos grandes partidos se sienten, pensando en el interés general, y diseñen un sistema que sea razonablemente bueno para todos sin primar a nadie en particular".
- El Gobierno amplía dos décimas la senda para los próximos tres años, porque antes exigía un 0,1% de superávit
- Cataluña reivindica un modelo "singular" al que se oponen otras CC.AA. y Montero niega que estén negociando bilateralmente
- Y acusa al Gobierno de actuar como "trituradora de instituciones" para "salvar a Sánchez"
- El PSOE defiende una reforma "multilateral" y reconociendo todas las singularidades
El PP y el PSOE continúan con sus reproches en torno a la financiación para Cataluña. Los populares defienden que el Gobierno cederá a la petición de los independentistas para tener un cupo, como Euskadi y Navarra. Los socialistas aseguran que se reconocerán las singularidades de todos.
FOTO: EFE/Javier Cebollada
El PP y el Gobierno han vuelto a discrepar sobre la propuesta de financiación singular para Cataluña. El Ejecutivo se pregunta qué quiere recurrir el PP ante el Tribunal Constitucional. Por su parte, los 'populares' exigen que se convoque el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y la Conferencia de Presidentes.
Foto: El vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local y Análisis Electoral del PP, Elías Bendodo, atiende a los medios en el paseo marítimo de Sabinillas de la localidad malagueña de Manilva (PP MÁLAGA)
La portavoz de Compromís, Àgueda Micó, considera que se necesita una reforma del sistema de financiación, pero "el PSOE debe dejar de hacer una utilización partidista y particular de un tema tan serio para investir presidente de la Generalitat a Salvador Illa". En el programa Parlamento de Radio 5 explica que primero deben tener una propuesta y después conseguir una mayoría en el Congreso. "Esa mayoría, si depende de Compromís, pasa por resolver los problemas de infrafinanciación de los valencianos. Nosotros no podemos dar apoyo a una solución que no pase por solucionar nuestra cuestión", asegura Micó.
Sobre cómo está Sumar tras la salida de Yolanda Díaz, la diputada asegura que las relaciones dentro del grupo parlamentario "siempre han sido positivas". "Todos somos conscientes de la necesidad de llegar a acuerdos, porque gobernar con el PSOE siempre es complicado y necesitamos que determinadas políticas valientes salgan adelante", considera. La portavoz asegura que en Compromís llevan mucho tiempo padeciendo 'lawfare' y "que el PSOE llega un poco tarde", además de que "el poder judicial tiene que estar dentro del espacio de democratización".
ERC insiste en la "financiación singular" para Cataluña: "No nos vale un café para todos o un nuevo pacto con todos"
- Los republicanos pretenden "cambiar las reglas del juego" de la financiación autonómica
- Creen que hay tiempo para el acuerdo y ponen la amnistía como ejemplo: "Parecía imposible"
El PP tacha de "compra de votos" la financiación "singular" de Cataluña
- Bravo "posible" atender a las "singularidades" de una autonomía, pero siempre que se mejore la financiación de todas
- Asegura que el PP está dispuesto a llegar a un acuerdo para reformar la financiación autonómica
Bruselas da dos buenas noticias económicas a España. Nuestro país sale por primera vez de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, lugar en el que estaba desde el año 2012. Y, además, la Comisión Europea ha decidido no abrir expediente sancionador a nuestro país por déficit excesivo, a pesar de que el año pasado superamos el 3%. En 24 horas de RNE, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha valorado ambas noticias: "Estamos creciendo de manera equilibrada y esto nos permite sostener ese crecimiento en el tiempo y seguir bajando esas ratios fiscales y ese déficit".
"El objetivo del Gobierno es llegar al 3% en 2024 y al 2,5% ya en el año 2025 […] Para finales de este año esperamos haber reducido la deuda en 20 puntos porcentuales del PIB", ha subrayado el ministro de Economía, Comercio y Empresa.
Carlos Cuerpo también ha querido destacar que continúan trabajando para cumplir con los hitos y objetivos del quinto y del sexto desembolso de los fondos europeos. Para él, unos de los elementos fundamentales para ello y para la reforma fiscal es la mejora estructural de los ingresos, que se debe precisamente a la buena evolución del empleo y de la economía española.
El ministro también asegura que "el Gobierno está trabajando" para tener un sustituto del gobernador del Banco de España antes del 18 de julio: "Tenemos una lista de nombres […] Necesitamos que haya una aproximación simétrica por parte de la oposición".
También se ha referido a la financiación "singular" de Cataluña. “Los elementos de suficiencia y multilateralidad de las CC.AA. permiten una visión "singular" para cada una de las comunidades autónomas".
En cuanto al anuncio de la convocatoria de más de 40.000 plazas para la función pública, Carlos Cuerpo ha recordado que hay un elemento importante que es el envejecimiento progresivo del funcionariado en nuestro país. Por ello, ha defendido que tiene que ser cubierto con gente con nuevas capacitaciones.
- Nogueras (Junts) critica que Sánchez plantee la financiación singular "solo para colocar a Illa"
- El presidente y el líder de la oposición se vuelven a enzarzar en el pleno por la regeneración democrática y el CGPJ
El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado este miércoles a la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, que cumplirá el compromiso que alcanzó con ERC para su investidura reformando el sistema de financiación autonómica y reconociendo "una singularidad al pueblo de Cataluña" y ha desvinculado este compromiso de la eventual investidura del candidato del PSC, de Salvador Illa, como presidente de la Generalitat, algo que le ha afeado Junts. Nogueras ha lamentado que esa financiación singular sea "para colocar" a Illa al frente del Govern.
Así lo ha asegurado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso después de que la portavoz del partido de Carles Puigdemont exigiera una financiación "justa" para su comunidad y preguntara al jefe del Ejecutivo si Cataluña solo podrá lograr ese objetivo si se inviste al líder del PSC. Sánchez ha invitado a Nogueras a "leer los acuerdos de investidura", en concreto el que cerró con ERC. "Lo que asumí fue el compromiso de reformar el sistema de financiación autonómica y reconocer una singularidad al pueblo de Cataluña", ha recordado.
"Eso es lo que he pactado con Esquerra Republicana y es el compromiso que voy a cumplir durante esta legislatura, también con ustedes, por supuesto", ha abundado, incidiendo en que ese es su compromiso con independencia de que Illa consiga o no ser investido.
FOTO: Eduardo Parra / Europa Press
- El PP pide convocar urgentemente el Consejo de Política Fiscal y Financiero
- Compromís y la Chunta piden resolver los problemas de la Comunidad Valenciana, Aragón y otros territorios
ERC sitúa una financiación "singular" de Cataluña como elemento central para una posible investidura del socialista Salvador Illa. Esta medida consiste en que se le permita a la Generalitat recaudar el 100% de los impuestos que se pagan en Cataluña, en lugar del 9% actual. En 24 horas de RNE, Joan Baldoví, portavoz de Compromís en Les Corts Valencianes, ha abordado esta problemática: "No estamos en contra de una financiación "singular" para Cataluña, pero los valencianos también tenemos una "singularidad" y es que somos la comunidad autónoma más endeudada de todo el Estado".
Joan Baldoví ha querido recalcar que no están en contra de esta medida, pero defiende que la negociación debe tener en cuenta también la situación de los valencianos: "Estamos en contra de que no se aborde el problema de los que estamos peor".
"Valencianos y murcianos estamos a la cola en financiación. Siendo una comunidad autónoma por debajo de la media, es decir, 12 puntos más pobre, aportamos a la caja común. Buscamos también comprensión", ha expresado el portavoz de Compromís en Les Corts Valencianes.
Los socialistas intentan atraer a ERC con una nueva propuesta de financiación singular. Diego Martínez-López, catedrático de economía aplicada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla e investigador de FEDEA, ha señalado que dentro del sistema común hay un pequeño margen para una singularidad. "Esas singularidades ya están tratadas en el sistema actual a través de dos fórmulas: el concepto de población ajustada y el llamado fondo de suficiencia global. Entonces se trataría de escarbar en estas dos fórmulas actuales ya vigentes", ha añadido.
Mientras que el partido socialista insiste en esa singularidad dentro del sistema común, desde ERC piden un sistema similar al cupo vasco y al navarro. De esta manera, Diego Martínez-López ha indicado que, si finalmente se materializa un cupo catalán, intuye que "sí puede afectar gravemente a la equidad y a la solidaridad entre el resto de españoles".