Nueva experiencia interactiva para aprender aprender a distinguir tango, fandango, bulería y seguiriya
Una experiencia delLaboratorio de Innovación de RTVE, en colaboración con el programa ‘A Compás’de RNE, para profundizar en el aprendizaje de este arte de la mano del bailarín y coreógrafo Daniel Doña, premio Max al mejor intérprete masculino de danza 2019 y colaborador del programa ‘A Compás’ de RNE, acompañado a la guitarra porAntonia Jiménez.
A través de cuatro vídeos interactivos y actuaciones, aprendemos las características de estos palos del flamenco, la teoría y la práctica necesaria para llevar nosotros mismos el ritmo con las palmas y poder distinguir entre el tango, el fandango, la bulería y la seguiriya.
El usuario también puede acceder desde rtve.es/flamenco a cuatro juegos interactivos donde puede practicar el ritmo de cada palo flamenco.
- Un proyecto didáctico par aprender a distinguir el tango, el fandango, la bulería y seguiriya
- El bailarín Daniel Doña guía al usuario en rtve.es/flamenco a través juegos interactivos para aprender los ritmos de este arte
- Un proyecto del Lab de RTVE.es en colaboración con el programa ‘A Compás’ de RNE en el que Doña tiene la sección Aula de Flamenco
Argentina, la cantaora onubense, prepara un disco de son cubano, después del exito en las redes de 'Idilio', un primer single que grabó el año pasado con el grupo Son de Cuba. Argentina sigue el ejemplo de El Cigala, Enrique Morente, o Miguel Poveda, que también miraron a Cuba.
"Por derecho" fue el título que Rocío Jurado le puso, con toda la intención, al doble disco que grabó en 1979 recordando que, pese a su éxito en el mundo de la copla, sus orígenes artísticos fueron flamencos. La presentación la realizó precisamente en la Cátedra de Flamencología de Jerez. Y en Jerez empezó a despegar su carrera artística cuando, con apenas 16 años, ganó el apartado de cantes de Cádiz y Huelva en el Concurso Nacional de Cantes de Jerez, en el que también consiguieron galardones Fernando Terremoto o Los chiquitos de Algeciras, el grupo que el padre de Paco y Pepe de Lucía formó con sus hijos. Recuperamos de nuestro archivo sonoro esos dos discos, que posteriormente se incluirían en un doble CD, tras la muerte de Rocío Jurado, en el que también se incluyeron otros cantes y un DVD con las actuaciones más flamencas de la chipionera en televisión. En la última de esas actuaciones, en TVE, le hizo los coros una jovencísima María Toledo, con la que esta noche comentamos aquella experiencia y la faceta más flamenca de Rocío Jurado, que desde aquella memorable actuación ha disfrutado con detenimiento.
Con este titulo se presenta el nuevo trabajo del pianista y compositor sevillano David Peña Dorantes.
Hay muchas formas de acercarse a una figura como Camarón, que nos dejaba tal mes como éste, pero hace 28 años, un 2 de julio. Lo hacemos a través de la pintura y de la ilustración. Este es el Camarón visto como superhéroe del flamenco, dibujado por Sete González en Camarón, la leyenda del genio, un homenaje a modo de biografía ilustrada.
Cómo pasa el tiempo. Hace ya 28 años que nos dejó físicamente José Monje Cruz, más conocido como Camarón de la Isla, el indiscutible 'Dios' supremo del flamenco y mito inmortal de este sonido tan peculiar y nuestro. El admiradísimo Camarón de la Isla nació en la localidad gaditana de San Fernando, el 5 de diciembre de 1950, y tristemente nos dejó en Badalona, Barcelona, el 2 de julio de 1992, a causa de un cáncer. Cantaor gitano inigualable, sigue considerado como el mejor cantaor de flamenco contemporáneo y una de las figuras básicas en toda la riquísima historia del arte flamenco, por supuesto. Le recordamos en el 28 aniversario de su desaparición, aunque él seguirá, indudablemente, entre nosotros eternamente. ¿Se me nota mucho que le amo?. Pues claro, que sí, porque es Camarón de la Isla.
Pedro G Romero presenta en ConTraste Flamenco Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación de espacios", libro que en 2020 es finalista a los prestigiosos Premios FAD de Arquitectura. El origen del libro, que Pedro G Romero firma junto a María García, está en una investigación que emprendieron hace más de una década y que posteriormente se concretó en una exposición, de la que han surgido los textos y las numerosas imágenes de la magnífica edición que Puente Editores ha realizado de este libro, cuyo título hace referencia a la "traducción" que Lorca realizó, tras escuchar un cante y un toque en una humilde casa de Granada durante un paseo con Falla, del "machine a habiter" de Le Corbusiere, al que conoció en al Residencia de Estudiantes.
El libro, que se sumerje en esa vieja polémica entre lo viejo y lo nuevo en el flamenco, analiza las intervenciones de la Internacional Situacionista para adecuar el diseño arquitectónico al carácter nómada de los gitanos; los proyectos urbanísticos que entre los años 50 y 80 del pasado siglo se realizan en Francia, España y Portugal atendiendo a esa característica, con el flamenco como argamasa social; y cómo en el Tardofranquismo y la Transición, artistas gitanos toman por primera vez la palabra para posicionarse sobre el tema a través del denominado teatro gitano. Hoy hablamos con Pedro G Romero de todos estos aspectos y escuchamos las sugerencias musicales que nos aporta, que van de Manuel de Paula, a Terremoto, pasando por Chocolate o el Negro del Puerto
“El flamenco puro, como lo llevo dentro, lo tengo cuando quiero y lo saco cuando quiero. Entonces, si encuentro posibilidades de hacer otras cosas, ¿por qué no lo voy a hacer?”. Esta es sólo una de las muchas frases célebres que nos dejó Camarón de la Isla, reinventor de un género que bebió desde niño, y que quiso observar desde todos los puntos de vista posibles. Memoria de delfín se traslada esta semana al barrio de San Fernando (Cádiz) para intentar entender cómo se fraguó el genio y el hombre. Cuando se cumplen 28 años de su fallecimiento, víctima de un cáncer de pulmón, recuperamos la figura del cantaor a través de una de las personas que mejor lo conocía: su viuda, Dolores Montoya La Chispa. También junto a Teo Sánchez, director y presentador de Duendeando (Radio 3); Óscar Jaenada, actor que le dio vida en la película de Jaime Chávarri de 2005; y el dibujante Sete González, autor de Camarón, la leyenda del genio. En torno a 1950 gira la segunda hora de programa para revivir un año en el que Camarón llegaba a este mundo, mientras España iniciaba su reapertura, y aparecen los primeros estudios sobre el impacto de la producción de plásticos en nuestro planeta. Un tema al que nos aproxima Álvaro Luna, autor de La era del plástico (Guadalmazán, 2020). Y cuando todo esto ocurría, se forjaba en Buenos Aires una estrella radiofónica: el humorista Pepe Iglesias El Zorro, mientras en alguna que otra casa sonaba el “The Tennessee Waltz” de Patty Page.
memoriadedelfin@rtve.es
Antonio Lizana: "Una realidad diferente" "Una realidad diferente" es el título del cuarto disco de estudio del saxofonista, cantaor, arreglista y compositor Antonio Lizana, al que hemos localizado en Chiclana, muy cerca de su San Fernando natal, para que nos presente las 9 piezas que incluye este trabajo de madurez, en el que camina entre el jazz y el flamenco para ofrecer una obra optimista y vitalista. Una versión muy personal de todo un clásico, como El Garrotín, una composición a ritmo de seguiriya en a que muestra su virtuosismo con el saxo o una pieza en la que acerca al flamenco a la cantante de jazz norteamericana Becca Stevens, son algunas de las composiciones destacadas de este trabajo, que tenía previsto presentar justo cuando se inició el confinamiento por la Covid 19, que él ha pasado en Nueva York.
'¡Atención Obras!' recibe a la artista Soleá Morente
- Además, repasará la carrera de Rafael Álvarez, “El Brujo”, y conocerá el proyecto ‘Tiempo de Superhéroes’
- Jueves 25 de junio a las 20:00 horas en La 2 y viernes 26 a las 22:30 horas en el Canal 24 Horas
"Que suene el cante" es el tercer disco de Antonio Reyes, que hoy nos presenta en ConTraste Flamenco. Grabado en los estudios la Bodega de Jerez, con producción de Luis de Periquín y José Luis Lara, el disco tiene unas sabores jerezanos más que evidentes en una seguiriya, unos bulerías o los tangos que le dan título. Pero también incluye guiños a nuevos públicos, como la versión de "Aires de la Alameda" con el que se cierra el disco, que también incluye malagueñas, fandangos de Huelva una sevillanas muy flamencas y cortes más ligeros, como una rumba a una canción por bulerías. Como en su anterior disco, grabado en directo en el Círculo Flamenco de Madrid, el acompañamiento a la guitarra es de su compadre Diego del Morao, que afianza la vocación jerezana del disco de Antonio Reyes.
Incorporamos a la discoteca básica de ConTraste Flamenco otro de esos discos que con el paso del tiempo se han convertido en testimonio de una forma de vivir el flamenco que ya son pocos los que la pueden transmitir. Uno de ellos, sin duda, es Miguel Peña Vargas "El Funi", nacido en Lebrija en 1939 y emparentado con algunas de las sagas que han conformado la historia del flamenco desde hace más de un siglo. En 1974 grabó en Sevilla un disco, "Misterio y Majestad", producido por Gonzalo García Pelayo, en el que con poco más de 30 años interpreta una serie de cantes que según cuenta llamaron la atención del mismísimo Antonio Mairena. En el programa hoy recuperamos ese disco y otro que grabó en la misma década, titulado "En Lebrija", junto a otro de esos artistas que no resisten comparación, el Juanata de jerez, que murió en accidente de tráfico poco después de grabar el disco. Repasamos esos dos discos, pero especialmente "Misterio y Majestad" y hablamos con El Funi desde su casa en Lebrija
Los tablaos flamencos se han unido, por primera vez, para reclamar ayudas al Gobierno. A la paralización durante la pandemia se une la previsible caída del turismo en los próximos meses y muchos, como la mítica Casa Patas en Madrid, dicen que tendrán que cerrar. También los artistas denuncian las precarias condiciones de trabajo en algunas salas
En los ultimos 20 años, Diego "El Cigala", partiendo del flamenco, ha explorado otros terrenos como el bolero, el tango, la salsa, o el jazz latino. Ahora, canta a Mejico. Recupera boleros y rancheras de grandes leyendas como José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas o Agustín Lara.
Hoy tomamos café con una de las mejores guitarristas flamencas de todos los tiempos, Antonia Jiménez. Con ella repasamos su carrera y hablamos de lo duro que ha sido abrirse camino en su profesión siendo mujer. También de lo que está suponiendo para ella la crisis sanitaria y de cómo ha abordado el confinamiento.
José Luis Rodríguez Ojeda es uno de esos poetas que sabe construir versos, que son auténticos trajes para los distintos cantes flamencos. Esa circunstancia y la renovación de las letras que viene realizando desde hace varias décadas, lo convierten en uno de los poetas flamencos imprescindibles par el cante actual, aunque vaya diciendo, como cuenta en esta edición de ConTraste Flamenco, que está intentando quitándose de escribir para el cante. Se inicio en las letras flamencas desde muy joven, en su pueblo de Carmona, y ha desarrollado una trayectoria que lo ha llevado a ser el ganador del único concurso de letras flamencas que ha organizado en su historia por la Bienal de Flamenco de Sevilla o a que todo un referente del género, como Francisco Moreno Galván, lo señalase expresamente cuando Miguel Vargas le pidió que escribiera las letras del que a la postre se convirtió en su último disco. Sus letras las han cantado artistas como Calixto Sánchez, el primero para el que escribió, Manuel de Paula, José Valencia, José Parrondo, El Chozas o Manuel Romero. Y también ha realizado dos obras flamencas narrativas en las que cuenta el la vida y muerte de Jesucristo o la que ha dedicado al mundo del toro y el toreo. José Luis Rodríguez Ojeda ha reunido ahora buena parte de su producción lírica para el flamenco en Casi todas mis letras para el cante, libro magníficamente editado por Anantes que presenta una portada de un cuadro muy flamenco de Francisco Moreno Galván, que nos presenta en este programa.