Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Carmen Linares presenta mañana el espectáculo Cantaora para clausurar esta edición dn los Veranos de la Villa de Madrid.

Cuando llegamos a verles...jaleos, palmas, pies y taconeo. Es la casa de Paco Mora y su madre Carmen. Él malagueño, bailaor desde niño. Llegó a tener una compañía de danza. Pero cuando a su madre le detectaron Alzheimer dejó su carrera. Esta realidad extrapolable a muchos hogares en el mundo la capta el documental de Pedro Morato, 'En mis zapatos', una película de baile y superación.

Hablamos del comienzo de la séptima edición del festival Flamenco On Fire que comienza esta semana

El fandango de Huelva ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Este palo del flamenco ha entrado en el catálogo general del patrimonio histórico de Andalucía como una actividad de interés etnológico debido a su especial relevancia como expresión musical. Una declaración que hace justicia al lugar que el fandango de Huelva debe tener en el Flamenco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La periodista, Silvia Cruz,  ha repasado en el informativo 24 horas de RNE la forma en que Manzanita se refiere a la mujer en su obra y ha lamentado que se desconozca su manera de componer. A su versión de Ramito de violetas, el cantante le inventó una continuación: en 1981, Manzanita invita a la protagonista a ser valiente y dejar a su marido y a él a dejar de hacer el ridículo mandando poemas. Todavía faltaban 3 años para la aprobación del divorcio en España. Ese mismo disco del 81, Ramito de violetas, incluye la canción Escúcheme en la que Manzanita invierte los papeles de los protagonistas de Señora, el tema de Rocío Jurado. Y al final de su carrera versionó la canción con “aires cubanos”.

Escuchamos a Mélodie Gimard, joven pianista y compositora que debuta con un trabajo discográfico titulado Numen con influencia de varios estilos además del flamenco.

Zapateamos al ritmo flamenco del espectáculo ¡Viva! de Manuel Liñán que se puede ver estos días en la XIX edición de Lorca y Granada en los Jardines del Generalife.

Silvia Cruz, durante el mes de agosto, nos enseñará una vez por semana a un artista español en el informativo 24 horas de RNE. En este caso: José Manuel Ortega Heredia, Manzanita. Conocido por su Verde que te quiero verde o su versión de Ramito de violetas de Cecilia, también formó parte del grupo de Los Chorbos, el máximo exponente de la rumba flamenca. Era hijo y nieto de una familia flamenca, sobrino de Manolo Caracol. La pregunta del millón: ¿Por qué le llaman Manzanita”?

Escuchamos al cantaor malagueño, afincado en Granada Alfredo Tejada cantar La Tarara y después por bulerías con sabor gaditano.

En el A compás de esta semana vamos a hablar de los tablaos. Estas "catedrales del flamenco" no abren sus puertas desde el 14 de marzo y creemos necesario conocer de cerca su situación. Es verdad que en Madrid acaban de ser declarados Bien de Interés General. ¿Pero esto es suficiente?¿Qué supone y qué pasa en el resto de España? Nos lo cuenta Juan Manuel del Rey, presidente de la Asociación de Tablaos de Madrid, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Tablaos de España y director del Corral de la Morería.

Elisa Prenda es una joven violinista de formación clásica, que descubrió la forma de transmisión tan "visceral" (así la define) que tiene el flamenco cuando un amigo de su pueblo, Mairena del Alcor, la invitó a subirse a un escenario con su grupo. 

Esa experiencia la decidió a dejar el camino de lo clásico (había formado parte de la Orquesta Joven de Andalucía) para adentrarse en el flamenco, que de cualquier forma siempre había estado muy cerca de ella a través especialmente de su padre, buen aficionado que la llevó a muchas ediciones del prestigioso festival que lleva el nombre de su insigne paisano Antonio Mairena. 

Elisa Prenda es otra artista formada en la Escuela de Música de Cataluña (EMUC), donde ha compartido clases con María José Llergo, que colabora en su primer disco, "Alauda", que hoy nos presenta en ConTraste Flamenco. El disco incluye 8 composiciones, cinco de ellas propias, dos del guitarrista Dani de Morón y una particular versión de la zambra La Salvaora

Detrás de cada palo y compás del flamenco, aflora un ritmo con una historia propia y una emoción singular. Aprende a identificar el Tango, Fandango, Bulerías y Seguiriyas, en el Aula de flamenco, con el bailaor Daniel Doña y la guitarrista Antonia Jiménez del programa de RNE 'A Compás'. Puedes visitar el proyecto interactivo entrando aquí: rtve.es/flamenco.

Celebración y amor. Coqueteo. Roneo en el argot flamenco. La insinuación del tango es graciosa, de mirada retadora. Un palo sencillo de compás binario de dos o cuatro tiempos. Un buen palo para empezar a despertar tu alma flamenca. Descubre el Tango, uno de los palos más populares del flamenco de la mano del bailaor Daniel Doña y la guitarrista Antonia Jiménez en el "Aula de Flamenco" del programa "A Compás" de RNE. Puedes visitar el proyecto interactivo entrando aquí: rtve.es/flamenco.

Embajadora del flamenco. La bulería ha sido para muchos la puerta de entrada a un inagotable universo. Un palo festero, un juguete para los músicos con el que demostras virtuosismo y ganas de divertirse. Un palo muy difícil de tocar y de bailar, que se esconde detrás de muchos ritmos no necesariamente asociados al flamenco. Descubre la Bulería, uno de los palos más populares del flamenco de la mano del bailaor Daniel Doña y la guitarrista Antonia Jiménez en el "Aula de Flamenco" del programa "A Compás" de RNE. Puedes visitar el proyecto interactivo entrando aquí: rtve.es/flamenco.

En lo más profundo, en lo más sobrio, está la seguiriya. Un lamento del pueblo. La seguiriya es uno de los cantes más primitivos, asociado al ritual flamenco. Un compás de amalgama invertido, el más difícil de nuestra aula de flamenco. Descubre la Seguiriya, uno de los palos más populares del flamenco de la mano del bailaor Daniel Doña y la guitarrista Antonia Jiménez en el "Aula de Flamenco" del programa "A Compás" de RNE. Puedes visitar el proyecto interactivo entrando aquí: rtve.es/flamenco.

La coreógrafa y bailaora Carmen Amaya rinde homenaje a la mítica Carmen Amaya en con un espectáculo que se aparta un poco de la leyenda para ahondar en la mujer y en la artista.

Más de una década lleva el cantaor, traductor y escritor granadino Juan Pinilla enriqueciendo "las voces que no callaron", una investigación con la que pretende recuperar la memoria de los artistas flamencos que utilizaron su arte para luchar por la libertad. la primera entrega se centró en artistas desde la II República a la Transición, en la segunda edición enriqueció su trabajo con nuevos nombres y la tercera, que presenta ahora publicada por la editorial Atrapasueños, es prácticamente un libro nuevo, porque se remonta al siglo XVIII, a los orígenes del flamenco tal y como lo conocemos, y llega hasta acontecimientos de este mismo año. Se trata de un libro que viene acompañado de un disco, en el que Juan Pinilla interpreta algunos de los cantes que popularizaron algunos de los artistas de la amplia nómina en cuya trayectoria se detiene. Juan Pinilla presenta en ConTraste Flamenco "Las voces que no callaron" y nos adelanta dos de los cantes del nuevo disco, que saldrá en septiembre, titulado "Humana raíz" y que califica como el más personal de los que ha grabado hasta el momento.