- CE y BCE avalan que la banca cumple con la solvencia mínima exigida
- Ambas dicen que sigue siendo "vulnerable" y piden que se refuerce su capital
- El crédito solo mejora para el sector público, dice el cuarto informe del rescate
- De Guindos: "Se ha acordado que cuando el programa expire, se acaba"
- Bruselas avisa de que la situación del sector financiero sigue siendo "frágil"
- El Eurogrupo dice que la banca está ahora más fuerte, es más resistente
- Olli Rehn pide al Gobierno que complete las reformas comprometidas
- España ha utilizado 41.300 millones para recapitalizar parte de la banca
- El Parlamento Europeo apunta que podrían mejorar las exportaciones
- El FMI ve el recorte "totalmente justificado" por el débil crecimiento
- Adicae pide que bajen las hipotecas y los préstamos al consumo
- La decisión ha sido del Consejo de Ministros de Asuntos Generales
- Solo afecta a la disponibilidad del dinero, no extiende el memorándum
- Viñals dice que Europa "no puede pasar de puntillas" por este problema
- Los intereses superan al beneficio en el 41% de las empresas españolas
- Advierten de graves consecuencias globales si entra en suspensión de pagos
- Ambos organismos alertan del estancamiento de las economías emergentes
Demócratas y republicanos siguen distanciados a falta de cuatro dias para que Estados Unidos entre en suspensión de pagos. FMI y Banco Mundial urgen a ambas partes a alcanzar un acuerdo y advierten de las graves consecuencias que tendría para el resto del mundo.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, continúa en Washington en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial. De Guindos ha vuelto a defender las reformas del gobierno de Mariano Rajoy y ha asegurado que España comenzará a crear empleo neto en 2014.
- Apunta que "la recuperación está repuntando pero es frágil y débil"
- Califica de "inaceptablemente alto" el desempleo en la eurozona
- La directora gerente del FMI destaca la "exitosa reestructuración" de la banca
- Aunque alerta "del alto nivel de desempleo", particularmente entre los jóvenes
- No aumentar al techo de deuda en EE.UU. tendría consecuencias a nivel global
- Considera que una de las medidas más eficientes es ampliar la base del IVA
- España tiene espacio para elevar los impuestos a los mayores ingresos, señala
- El Fondo afirma que España puede relajar ahora el ritmo de ajuste
El director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI, José Viñals, ha subrayado que esta elevada deuda "puede afectar al sistema bancario a través de pérdidas en los préstamos a empresas". No obstante, según los cálculos del Fondo, las provisiones de los bancos de España permitirían hacer frente a estas pérdidas.
- Las deudas pueden producir impagos y perjudicar al sistema financiero
- La banca española tiene suficientes provisiones pero Italia las agotaría
- Mejora las previsiones de déficit de España, que no cumplirá en 2013
- Cree que la deuda pública no superará el 100% del PIB hasta 2015
- España tendrá tasas de crecimiento inferiores al 1% hasta 2017
- El paro no bajará del 26% hasta 2017, según las perspectivas del FMI
El FMI ha mejorado la previsión sobre la economía española al calcular que se contraerá un 1,3% en 2013, tres décimas menos de lo previsto en julio y crecerá un 0,2% en 2014, mejor que la previsión de julio, cuando hablaba de crecimiento cero. Por otra parte, el Fondo considera que EE.UU. -que estima crecerá un 1,6% este año y un 2,6% en 2014- será el principal motor de la economía global si logra solucionar la incertidumbre fiscal.
- Cree que España crecerá un 0,2% en 2014, frente al 0,7% del Gobierno
- La tasa de paro será del 26,7% en 2014, peor que el 26,5% previsto en abril
- El FMI mejora el dato de 2013 de PIB, que caerá un 1,3%; el paro, en el 26,9%
- Cree que la eurozona necesita más estímulos y rebajas en los tipos de interés
- El presidente del Gobierno destaca que el FMI mejora sus previsiones
- El PSOE matiza que un crecimiento del 0,2% se queda lejos del 0,7%
El Fondo Monetario Internacional se muestra algo más optimista que en julio y prevé que la economía española caiga este año un 1,3%, tres décimas menos de lo que calculaba en su último informe. En esa cifra coincide con el Gobierno. Pero discrepa en los pronósticos para 2014. El FMI revisa al alza sus anteriores previsiones, piensa que creceremos un 0,2%. Es en eso más pesimista que el ejecutivo, que espera un avance del 0,7%. Según los cálculos del organismo internacional, España acabará 2013 con una tasa de paro del 26,9%, situación que mejorará poco el año que viene, solo dos décimas, hasta situarse en el 26,7%. En ambos casos, cree que el desempleo será mayor de lo que augura el Ejecutivo.
- "Conduciría a grandes alteraciones en los mercados financieros", alerta
- La primera economía crecerá un 1,6% este año y un 2,6% en 2014
- "Las proyecciones asumen que el tope de deuda se eleva con celeridad"
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado ligeramente sus previsiones sobre el crecimiento de la economía española este año y el que viene, pero ha empeorado levemente la evolución del paro para los dos ejercicios. El organismo considera que el crecimiento de la economía española en 2014 será de un 0,2% del PIB, lejos de las previsiones del Gobierno que hablan de un repunte del 0,7%, pero mejor que las que publicó el propio FMI en julio, cuando hablaba de crecimiento cero. En cuanto al desempleo, el FMI predice que la tasa de paro será del 26,9% este año y se reducirá dos décimas durante el próximo ejercicio, hasta el 26,7%. Las previsiones son algo peores que las que hizo el propio organismo en primavera (27% en 2013 y 26,5% en 2014).