- Se trata de un ejemplar perteneciente al grupo de los titanosaurios, coloquialmente conocidos como cuellilargos
- Habitaba lo que actualmente sería la región septentrional de Atacama durante la parte final del periodo Cretácico
- Bajo tierra hay mucha más vida de la que los científicos esperaban: animales, raíces, hongos, bacterias
- Estudiar los organismos que viven en el subsuelo nos permite entender si puede haber vida en otros planetas del Sistema Solar
- El Cazador de Cerebros se emite a las 20:00 en La 2 | Emisión en Catalunya, 20:40h
En 2030, el mundo seguirá produciendo más combustibles fósiles de lo comprometido en el acuerdo de París para frenar el calentamiento global, según el informe del Departamento de Naciones Unidad para el Medio Ambiente.
Debido a la pandemia, este año la producción de combustibles fósiles ha caído hasta el 7 por ciento en el mundo, pero la tendencia hacia 2030 es la contraria: con incrementos previstos del 2 %. Para poder cumplir con el objetivo de París de limitar el incremento de la temperatura del planeta a un grado y medio, el informe advierte de que habría que reducir el consumo de combustibles fósiles en un 6 por ciento al año durante la próxima década. Informa Valle Alonso.
Los paleontólogos del complejo Dinópolis, en Teruel, no solo se han topado con restos de un pájaro y un mamífero, sino también con una nueva forma de fosilización. Ocurrió hace cien millones de años, cuando un pájaro dinosaurio muy pequeño, probablemente con dientes, y un mamífero peludo se echaron una siesta cerca de un árbol resinero. Pasado un tiempo, al menos dos horas, ambos quedaron atrapados por la sustancia. Hasta ahora los expertos creían que los animales caían en esta trampa por azar, a veces por el trasiego del viento, pero con estos restos ha quedado demostrado que no tiene por qué ser así. Hay quien califica a esta siesta ya de histórica.
- La especie ha sido bautizada en honor al Museo Nacional de Río, que sufrió un trágico incendio en 2018
- Es un terópodo de tamaño mediano, que alcanzaba los 3,12 metros de altura y que podía pesar hasta 34,25 kilos
Salvador Fojón Polanco, el autor de "Biología Humana ¡ a ver si nos entendemos!", es un naturalista a la vieja usanza que igual se interesa por los fósiles del Pirineo, que por los insectos de su jardín o las algas del Atlántico.
- Esta nueva técnica permitirá el estudio de los periodos prehistóricos y geológicos de hace más de 100.000 años
- El estudio está realizado por investigadores del Instituto de Geociencias de la Johannes Gutenberg-University
- El bautizado como 'Cabaneroceras aznari' se creía que habitaba solo en zonas cercanas a Siberia y Norteamérica
- El descubrimiento se ha producido en el marco de un proyecto de investigación del Organismo Autónomo de Parques Nacionales
Un estudiante de ciencias experimentales de Ávila se ha encontrado un fósil viviente en un charco. Triops Cancriformis, una especie que se considera la más antigua del planeta y que no ha cambiado nada desde hace más de 250 millones de años. Habitan en charcas de agua dulce y sus huevos pueden aguantar temperaturas y condiciones extremas. Mide 7 centímetros, tiene 3 ojos y se podría asemejar a la imagen de un alien.
Les hablamos de un relevante avance en Paleontología, con los fósiles de ranas que se conservan en la localidad de Libros, en Teruel, como protagonistas. Esta investigación internacional establece un nuevo modo para reconstruir la anatomía de vertebrados extintos. La información la trae Jose Luis Velázquez.
- El "Oceanotitan dantasi" habitó la Cuenca Lusitana hace unos 150 millones de años, en el Jurásico Superior
- La nueva especie ha sido identificada gracias a unos restos descubiertos en 1996 en una playa de Lourinhã
- El esqueleto del dinosario era solo un poco más largo que el cráneo de un Tyrannosaurus rex
- El fósil data de hace 92 millones de años, en el período del Cretácico, y también comía carne
- Aparecieron hace 245 millones de años pero no se expandieron hasta 13 después
- Lo hicieron coincidiendo con el Evento Pluvial de Carniense, según un estudio
- Las pruebas se han encontrado en las huellas de los Dolomitas, en Italia
- El diente del Carcharocles megalodon estaba enterrado en un área protegida
- El escualo era tres veces más grande que un tiburón blanco actual
- La especie extinta habitó Europa en el Cretácico Superior
- El descubrimiento ayudará a desvelar el origen de estos reptiles
- En el proyecto han participado investigadores de la UNED
Un fósil de hace 125 millones de años hallado en un yacimiento de Cuenca podría explicar el origen del pelo en los mamíferos. Los científicos lo encontraron en perfecto estado de conservación con la mayor parte del pelo y otros tejidos blandos que han permitido importantes avances en la investigación.
- El Tetrapodophis comparte características con las serpientes modernas
- No usaba sus patas para desplazarse, sino para cazar y aparearse
- Las primeras serpientes aparecieron hace unos 115 millones de años
- El dinosaurio ha sido bautizado Zhenyuanlong suni en honor a su descubridor
- El ejemplar, a pesar de tener plumas y alas, no podía volar
- Vivió hace 125 millones de años, en el Cretácico
- Pertenecen a la familia zhangsolvidae, extinguida antes de los dinosaurios
- Los fósiles han sido hallados en el yacimiento de El Soplao, en Cantabria
- El Wendiceratops pinhornensis vivió hace 79 millones de años
- Poseía numerosos cuernos rizados en la gola craneal
- Forma parte del "Proyecto Dinosaurio", que investiga fósiles en Canadá