Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El mismo equipo que descubrió en 2024 al Qunkasaura pintiquiniestra, ha analizado unos restos fósiles depositados en la 'Sociedade de História Natural de Torres Vedras' y han descubierto que pertenece a un iguanodontio de gran tamaño, posiblemente uno de los mayores herbívoros bípedos conocidos en el Jurásico Superior de la península ibérica, cuyos análisis no coinciden con ninguna especie previamente identificada, con lo que se amplía así la diversidad de dinosaurios descubierta hasta ahora en Europa. Lo cuenta Fernando Escaso, investigador del Grupo de Biología Evolutiva, de la Facultad de Ciencias de la UNED.

La Corte Suprema de Montana, en Estados Unidos, ha dictaminado por primera vez en la historia que el acceso a un "medio ambiente limpio" y, sobre todo, a un "clima estable" es un "derecho constitucional" de los jóvenes. En esta misma línea, el tribunal también afirma que las políticas que alientan o permiten la quema de los combustibles fósiles, las sustancias que más están alimentando los desastres naturales en el mundo, suponen una "violación los derechos constitucionales" de la población.

Las obras en el acceso norte de Algeciras han desvelado un yacimiento de fósiles marinos de más de 200 millones de años. El Ministerio de Transportes junto la Universidad de Málaga han puesto en marcha un proyecto de extracción y de estudio.

China ha presentado el fósil de un huevo de dinosaurio conocido como 'Bebé Yingliang', en el que se distingue claramente el embrión. Hasta ahora, se sabía muy poco de lo que sucedía dentro del huevo de un dinosaurio, porque muy pocos están tan bien conservados como este. "Al estar tan bien preservado, podemos observar su postura con mucha claridad, lo que nos permite compararlo con otros dinosaurios y con aves modernas", cuenta desde Birmingham la directora del estudio. Con pico, garras, cola y sin dientes, creen que es un embrión de ovirraptorosauroSu postura es como la que adoptan los pájaros justo antes de salir del cascarón, "por eso, creemos que esa postura plegada que los pájaros han desarrollado antes de nacer para romper el cascarón pudo evolucionar de los dinosaurios", explica un profesor de la Universidad de Geociencias de China.

El Azabache de la franja jurásica de Asturias, la que abarca el tramo de costa que va desde Colunga a Gijón, está considerado el mejor del mundo junto al británico, aunque este último está ya prácticamente agotado.

Actualmente, podemos encontrar otras extracciones en Asia y Turquía. No obstante, según afirman los expertos, esos fósiles no tienen la misma calidad que el asturiano, ya que estos materiales son minerales de Lignito, Obsidiana y Jade negro.