Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Juan Laurent, en realidad Jean Laurent, nació en Francia, pero fue en España donde destacó como uno de los principales fotógrafos de la segunda mitad del siglo XIX. Laurent incorporó a nuestro país las principales novedades de la técnica fotográfica a una actividad que estaba revolucionando la sociedad del momento. Patentó los abanicos decorados con fotografías o el papel leptográfico, e introdujo la fotoescultura, la Carte de Visite, o la fotografía estereoscópica. También fue el primero en utilizar iluminación artificial.

Documentos RNE, a través la actividad empresarial y creativa de Juan Laurent, muestra el papel de la fotografía en la España del siglo XIX, sus avances y su repercusión social.

Laurent abrió su estudio en la madrileña Carrera de San Jerónimo, donde va a retratar a las principales figuras, como EsparteroPrim o la misma reina Isabel II. Realizó importantes colecciones sobre ciudades y monumentos de España y Portugal, obras públicas, o del folclore y costumbres, de enorme valor documental. Además, Laurent recibió importantes encargos para fotografiar colecciones de arte; entre ellas destaca la serie de las Pinturas Negras de Goya, realizada sobre los muros de la Quinta del Sordo antes de ser desmontadas y trasladadas.

Plano Corto

@misswinter

@misswinter, así con minúscula, es el “otro yo” de Elena. Solo unos meses después de que naciera Instagram, abrió su primera cuenta en esta plataforma para compartir las fotos de sus viajes. Al principio, los seguidores aumentaban muy rápidamente y pronto llegó a casi medio millón de followers. Se convirtió, casi por casualidad, en una de las mayores “influencers” españolas, y así lo ha reconocido la revista Forbes. Ahora, esta “instagramer” atípica nos explica por qué la aplicación ya no es lo que era.

Echar un vistazo a las candidatas al premio World Press Photo en las diferentes categorías de este año es comprobar también que en muchos sitios la pandemia se ha sumado a la realidad, que es otra pandemia. Cuando, cada año, viajamos por las fotografías de este premio uno siempre queda sobrecogido por lo que ve, por lo que se vive en rincones alejados que pertenecen a este mismo mundo... Pero que parece que nunca nos golpean a nosotros.

Dentro de la categoría de narración digital ha sido nominado un proyecto del LAB de RTVE, Parir en el siglo XXI.

Cristina de Middel regresa a Alicante, su ciudad natal, donde comenzó su carrera en el diario Información, con la exposición en el Centro Cultural Las Cigarreras "La línea pródiga. Cristina de Middel" donde demuestra que para ella, y para quien la observa, la fotografía es un juego. La fotógrafa es una de las más reconocidas de nuestro país, forma parte de la prestigiosa agencia Magnum, y recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2018. Una propuesta de Íñigo Picabea.

La casa situada en la calle Peironcely número 10, en el madrileño barrio de Entrevías y fotografiada por Robert Capa, será un museo. Tras años de gestiones el ayuntamiento de Madrid firma hoy la expropiación de la casa que se va a convertir en un museo, en el Centro Robert Capa para la interpretación de los bombardeos aéreos de Madrid'. Un lugar que preserve la identidad del edificio y recuerde la vulnerabilidad con el que la población civil sufrió el ataque indiscriminado de la aviación alemana. Es el objetivo que desde 2017 persigue la Plataforma Salva Peironcely 10 en la que participan entidades culturales y pacifistas de España, Estados Unidos, Francia y Alemania. Hablamos con su coordinador, José María Uría. La fotografía que tomó Robert Capa en otoño de 1936 dio rápidamente la vuelta al mundo, publicada en numerosos medios internacionales. Sin embargo, en nuestro país no tuvimos constancia hasta los años 70 y no fue hasta los 90, cuando los fotógrafos José Latova y Alberto Martín Escudero identificaron la vivienda y la localizaron.

Su casa es mágica. El español Fernando Aceña vive en una cámara fotográfica gigante. Una cámara con ruedas con la que se desplaza por los pueblos de Chile. Llega como un mago, contando cuentos y abriendo su casa a todo aquel que quiera conocer los principios de la luz y la fotografía.

En Instagram le encontráis como @museointeractivodelaluz

Desde hoy, puede visitarse en la Universidad de Alcalá la exposición “El blanco y negro es más real”, un conjunto de 53 imágenes en blanco y negro de reconocidos fotógrafos españoles. Estas obras, disparadas por máximos exponentes de la fotografía contemporánea, han sido donadas por la Colección Espacio Raw, y, como ha explicado en esta entrevista en Las mañanas de RNE Alfonso Armada, Alfonso Armada, presidente de Reporteros sin Fronteras, serán subastadas posteriormente en la casa Ansorena a beneficio de la organización.

El artista Jorge Conde, actualmente en TabacaleraMadrid, presentamos la programación delInstituto de Arquitectura de Euskadi con su director José Angel Medina y sobre sostenibilidad con Crystalzoo.

La Sección Áurea de Helena Cerveto se adentra en el proyecto Matagi, del fotógrafo Javier Corso y el investigador Alex Rodal. Un fotolibro sobre los cazadores tradicionales del norte de la isla de Honshu, en Japón, con imágenes que por primera vez realiza un occidental. Un análisis sobre la fuerza de la tradición y el avance hacia la modernidad. 

Santiago Ramón y Cajal, el mejor científico español de todos los tiempos y una de las figuras más relevantes de la Historia de la Ciencia, es sin duda reconocido por ganar el Premio Nobel, pero también se preocupó de que la ciencia española tuviese un sitio importante en el mundo cuando puso en marcha la Junta para Ampliación de Estudios. El Cajal como gestor educativo logró muchas cosas, aunque a veces este punto es más olvidado. 

Humanista, docente, fotógrafo o pintor son otras facetas destacadas del padre de la neurociencia. Su legado, compuesto de todas estas perspectivas, sigue en gran parte encerrado, durante más de tres décadas, esperando a tener un museo a la altura de una de las mentes más brillantes de la humanidad. Mientras ese lugar llega, el Museo de Ciencias Naturales otorga un hueco al obrero de laboratorio.

En este reportaje en forma de rapÁlvaro Bravo habla con Laura López-Mascaraque, neurocientífica del Instituto Cajal; Juan Andrés de Carlos, neurocientífico y responsable del Legado Cajal; y José Ramón Alonso, neurocientífico y catedrático de Biología celular. Estos dos últimos son también autores del libro 'Cajal. Un grito por la Ciencia'. Además, cuenta con testimonios únicos de grabaciones de los años treinta al científico español, reflexiones de Enriqueta 'Ketty' Lewy, secretaria personal en los últimos años de vida de Cajal, o las vivencias de Teófilo Hernando, el médico personal de Cajal hasta el momento de su muerte el 17 de octubre de 1934.

Soy Tribu tiene como objetivo mostrar las distintas caras de este planeta a través de los rostros de quienes lo habitan. De 2017 a 2020, Agustín Ostos ha culminado el proyecto Soy Tribu recorriendo más de 60.000 kilómetros en moto a través de los 13 países de Sudamérica continental, filmando un total de 60 tribus y produciendo más de 115 episodios en redes sociales. José María Pascual propone también viajar en bicicleta, a través del libro "Ruedas de fortuna. Una aventura en bicicleta" de H. G. Wells, publicado por editorial Menguantes.