A todos nos suena la frase: "Quien desconoce su historia está condenado a repetirla". Para Guillermo García, profesor en el IES La Cabrera (Madrid) no son palabras vacías, sino el núcleo de su asignatura. Sus alumnos de 4º de ESO aprenden él qué, pero también el cómo y el porqué de lo que ocurrió durante la Guerra Civil y la represión durante la dictadura franquista. Este docente quiere fomentar el pensamiento crítico contra la cascada desinformativa actual. TikTok se ha convertido en el primer canal que eligen los jóvenes para informarse. Un terreno fértil para el discurso que blanquea la dictadura y que, cada vez más, llega a la juventud.
50 años se cumplen de la muerte de Franco y de lo que supuso: el inicio de una nueva etapa en la que España logró pasar de la dictadura a un sistema democrático en el que pocos confíaban pero todos querían. Y el método funcionó. Con mucha generosidad por parte de todos la Transición logró abrirse paso en un tiempo record.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza explica que el 1 de abril de 1939 marcó el fin de la Guerra Civil Española, dando inicio a una dictadura que se prolongó durante cuatro décadas, con una victoria que se hizo sentir en todos los aspectos de la vida. Desde entonces, el calendario oficial reflejó la visión y el poder de los ganadores. Escúchalo en 'La historia interminable' en el informativo 24 Horas de RNE.
Con la lluvia caída en el último mes de marzo y la crecida de los pantanos, Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, dedica un nuevo capítulo de su sección La historia interminable en el informativo 24 horas de RNE a hablar sobre la creación de estas infraestructuras y sus inauguraciones. Franco recorrió el país, siempre acompañado del ritual baño de multitudes organizado por la Falange. Pero el dictador no fue el creador de los pantanos y riegos.
Este jueves se estrena 'La conquista de la democracia', el nuevo documental de RTVE que recorre el camino a las libertades en España. En su primer episodio, 'Se hace camino al andar', la serie documental repasa los primeros focos de insurrección frente al régimen de Francisco Franco. Precisamente, esa nueva multitud de universitarios se volcó en la incipiente lucha antifranquista y protagonizó los enfrentamientos con las fuerzas del régimen, enmarcados en lo que pasaría a la historia como los sucesos de 1956.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el '24 Horas de RNE'. En esta ocasión, hace un repaso por la historia de la corrupción en España: "Me parecía que era un buen momento para analizar tres o cuatro períodos y fenómenos clave, desde la Restauración hasta la democracia actual", apunta. Posteriormente, explica que el político Joaquín Costa definió la Restauración como "oligarquía y caciquismo", una práctica que, según Casanova, "se generalizó durante la dictadura de Franco, aunque hay mucho mito en torno a esto. Cuando los vencedores de la guerra, los adictos al Generalísimo, hicieron de España su particular cortijo".
Si hay algo que el catedrático resalta es lo siguiente: "Creo que el funcionamiento de la democracia nos ha enseñado que se requiere una amplia educación, un debate sobre la libertad, la convivencia y el respeto a los demás. Y el tema de la corrupción es clave". Por último, hace hincapié en los jóvenes: "A aquellos que creen que las dictaduras y las democracias, la libertad y su ausencia, son lo mismo, debo decirles que la democracia, además de muchas ventajas políticas, de libertades y servicios sociales, debe tener muy claro que la corrupción marca un límite que nadie debe cruzar".
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, se pasa por 'Las mañanas de RNE' para presentarnos su nuevo libro 'Franco'. Una biografía sobre la historia del dictador cuando se cumplen 50 años de su muerte. Casanova señala que desde que él llegó al poder en el golpe de Estado en julio del 1936, hasta noviembre del 1975, "el mundo se movió y España también". Posteriormente, el autor de esta obra reconoce que "la historia está para comprender" y que nuestro país "ha tenido un déficit clarísimo de educación del siglo XX".
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, nos presenta en el informativo 24 horas de RNE su nuevo libro: 'Franco' . Esta biografía sobre el dictadora llega en un momento importante: en el 50 aniversario de la llegada de la libertad. Casanova explica que al principio narra la biografía "de una forma clásica: desde cuna a la sepultura" y los temas los une "a través de citas y una jerarquización". Añade que la parte final del libro es "muy novedosa porque depende de WikiLeaks y de los audios que saltaron".
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, nos habla de las dictaduras y democracias en el siglo XX europeo en el informativo 24 horas de RNE. Casanova considera que el recuerdo de la dictadura es necesario, "sobre todo para estas generaciones que hoy están influidas por un deterioro de la democracia". El catedrático asegura que en algunos países se atribuye a las crueles dictaduras del siglo XX un carácter modernizador. "Esto hay que rechazarlo clarísimamente", insiste.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside el primero de los actos previstos para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco en el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid. Al respecto de estos actos, el historiador Nicolás Sesma ha expresado en Las Mañanas de RNE que este tipo de conmemoraciones son "bastante habituales en otros países de nuestro entorno" y ha añadido: "Una sociedad más sofisticada capaz de analizar un pasado incómodo suele ser indicativo de la sociedades desarrolladas y con una sociedad civil más fuerte". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
En 2025 se conmemoran los 50 años de libertad en nuestro país. Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, ha expresado que la conmemoración que ha preparado el Gobierno para conmemorar la muerte del dictador Francisco Franco, el inicio de la Transición y el paso a la democracia es idónea: "Con el esfuerzo de muchísimas personas fuimos capaces de construir un país que hoy disfrutamos. No acabo de entender que a la derecha de nuestro país le pique todo el cuerpo a la hora de conocer la historia de nuestro país", ha opinado.
Si María Jesús Montero confirma su paso adelante para ser candidata a la secretaría general del PSOE de Andalucía habría hasta cinco ministros en una posición parecida. Sobre la compatibilidad de ambas funciones, Pilar Alegría ha expresado que no le va a quitar tiempo al ministerio: "Lo que hay que hacer es saber planificar muy bien el calendario y el tiempo", ha explicado. La ministra también ha hecho la distinción entre una "responsabilidad institucional", la de su ministerio, y otra más "interna" o de "cargo orgánico" como sería su probable candidatura a la secretaría general: "Quiero volver a recuperar el gobierno de Aragón", ha asegurado.
Sobre otra de las funciones de su ministerio, Pilar Alegría, ha confirmado en RNE que "El CSD está estudiando" si permitirá inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor. "Seguimos estudiando la petición del FC Barcelona porque tendremos que pedir alegaciones tanto a la Liga como a la Federación. Es una petición de cincuenta y dos folios con más de sesenta documentos adjuntos, así que todo el servicio jurídico del CSD está valorando la petición", ha sentenciado.
José Antonio Martínez Soler y Erik Martínez Westley, padre e hijo y autores del libro 'Franco para jóvenes', han estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Martínez Soler escribe en el libro un pasaje llamado Mi secuestro: pienso que voy a morir, relatando cómo el 2 de marzo de 1976 un grupo de guardias civiles afines al franquismo se lo llevaron en contra de su voluntad: "El secuestro era realmente para un interrogatorio profesional con torturas permanentes durante ocho horas". Los secuestradores pretendían que Martínez Soler confesara que quién le había dado la información acerca de la purga de los moderados de Campano, publicada en el periódico Doblón, era el militar Saénz de Santamaría.
Martínez Westley explica que ha tenido que animar a su padre a que cuente estas historias "para que sea un ejemplo como persona que ha vivido en primera mano los golpes de la violencia". Además, aclara que el objetivo del libro es "tratar que nadie hoy en día se sienta obligado o arrinconado a defender los abusos del franquismo".