Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La isla de El Hierro se ha elevado cinco centímetros en tan sólo cuatro días. Desde el inicio de este proceso magmático, el domingo 24 de junio, se han registrado cerca de un millar de terremotos. El de mayor magnitud ha alcanzado los 4 grados en la escala de Richter. Hemos analizado este fenómeno con Ana Crespo, presidenta de la Sociedad Geológica de España (SGE). Crespo asegura que se trata de un proceso absolutamente normal, del que "por el momento" no hay motivos de preocupación.

En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Jorge Velasco, coordinador institucional del Consejo en Bruselas. La sede actual se inauguró en noviembre de 2009 en las últimas tres plantas de un moderno edificio próximo a la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y a las oficinas de los organismos análogos de otros países europeos. El CSIC aloja en sus instalaciones a una serie de organismos públicos y universidades españoles: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Fundación CIUDEN, Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA), Alianza 4 Universidades (A4U - Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Pompeu Fabra) Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Entre sus objetivos está representar al principal organismo público de investigación ante los organismos de la Unión Europea (Comisión Europea, Parlamento, Consejo¿) con el fin de desarrollar la estrategia y política científica europeas de la Institución en todo lo concerniente a las actividades de I+D+i. Y, por supuesto, asistir a las autoridades del CSIC y al personal directivo, científico y técnico en relación con la participación en las actividades de I+D+i de la UE, particularmente en los Programas Marco, en coordinación con la Vicepresidencia Adjunta del Espacio Europeo de Investigación del CSIC.

Los continentes se mueven por la tectónica de placa, unos en relación a otros. En este sentido, y aunque ni usted ni yo lo veremos, un reciente estudio aparecido en Nature, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale, Connecticut, EE.UU., afirma que los cinco continentes actuales chocarán unos contra otros hasta fundirse en un supercontinente.

El próximo domingo 6 de mayo se celebra Geolodía, una iniciativa que nació en Teruel en 2005, y que con el paso de los años se ha convertido en una iniciativa de divulgación de la geología de ámbito nacional. Consiste en una excursión en el campo guiada por equipos de geólogos. Se celebran tantas excursiones como provincias españolas, de manera simultánea, gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sean cuales sean sus conocimientos previos de geología. En el programa hemos halado con Ana Crespo, presidenta de la Sociedad española de Geología. Crespo nos ha explicado que el objetivo de Geolodía es que los participantes observen con 'ojos geológicos' el entorno en el que viven, que descubran nuestro patrimonio geológico, que conozcan un poco más el trabajo de los geólogos y su contribución a la sociedad y a nuestro bienestar, y fomentar las vocaciones entre los más jóvenes.

En China, un estudio del Instituto geológico afirma que 50 ciudades se están hundiendo. Algunas han cedido hasta 2 metros en los últimos 30 años. La causa parece estar en el peso de los rascacielos y en la sobreexplotación de las aguas subterráneas.

Geólogos británicos han descubierto que bajo la superficie del seco norte de África hay inmensas balsas de agua subterránea de hace cinco mil años. El agua, que se acumuló cuando el Sahara era un vergel en lo que hoy es Argelia, Chad y Libia, podría mejorar la vida de 300 millones de personas que hoy no tienen acceso al agua potable.

El cerro del Aconcagua es el techo de América. Es la montaña del continente. Mide 6.959 metros, o más bien medía.

El terremoto de Chile de 2010 podría haber modificado esta alzada.

Así que un equipo de científicos de la Universidad de Buenos Aires ha escalado la montaña para recoger medidas e instalar una estación GPS permanente y en abril o mayo, cuando los datos estén ya analizados, anunciarán la nueva altura del Aconcagua.