Ramon Miravitllas presenta els convidats: són els exministres Rodolfo Martín Villa i Ernest Lluch; els periodistes Joaquin Prieto i Francisco Mora i els polítics Eulàlia Vintró, tinent d'alcalde, i Joan Vidal i Gayolà, exconseller. El debat tracta del cop d'estat del 23F i del presumpte atemptat contra el rei Joan Carles el 1985 a la Corunya, descobert pel diari El País. Declaracions d'Alberto Oliart, primer ministro de Defensa després del 23F.
- Entre los investigados también se encuentran exministros de su gabinete
- La justicia ha exigido que Bolsonaro entregue su pasaporte en las próximas 24 horas
- Las penalizaciones buscan reducir el suministro de combustible para frenar los bombardeos contra la población
- El Ejército justificó el golpe del 1 de febrero 2021 en un fraude masivo indocumentado durante las elecciones generales 2020
Hoy hace medio siglo que murió Pablo Neruda. El gran poeta chileno fallecía apenas dos semanas después del golpe de estado de Pinochet. Ahora la justicia investiga si fue envenenado.
FOTO: Imagen de Pablo Neruda tomada en Varsovia. INTERCONTINENTALE / AFP
Níger, Mali y Burkina Faso crean una alianza militar defensiva, la Alianza de Estados del Sahel
- Los tres países están gobernados por militares que recientemente han dado golpes de Estado contra sus respectivos gobiernos
- Además, sufren el azote de grupos yihadistas ligados a Al Qaeda y el Estado Islámico
- Los militares ordenaron la expulsión del diplomático francés a finales de agosto
- París se había negado a cumplir un ultimátum exigiendo su marcha
- Este lunes se conmemora el 50 aniversario del alzamiento militar contra el gobierno democrático de Salvador Allende
- Chile llega a este aniversario sumido en una gran polarización y con una clase política muy crispada
El 11 de septiembre de 1973 Chile vivió un día trágico. Las Fuerzas Armadas llevaron a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente socialista Salvador Allende. Un levantamiento que acabó con el supuesto suicidio de Allende y con el comandante Augusto Pinochet al mando de Chile en una dictadura que duró 17 años. Cinco décadas después hay quienes siguen pidiendo justicia por sus familiares asesinados y quienes anhelan tiempos pasados.
Desde RTVE Noticias queremos repasar los estos 50 años en cinco de los momentos más claves de este golpe de Estado:
1. 11-S, AL DÍA D: Explica cómo se gestó el golpe y las últimas horas de Salvador Allende en el poder.
2. UNA DICTADURA DE 17 AÑOS: La libertad de expresión quedó limitada, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. El nuevo Gobierno creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un organismo encargado de perseguir y reprimir cualquier tipo de oposición.
3. ALGO MÁS QUE REPRESIÓN: Secuestros, torturas y asesinatos estaban a la orden del día. 40.000 víctimas entre ejecutados, desaparecidos y presos políticos.
4. EL PRINCIPIO DEL FIN: En el 88 se realizó un plebiscito para decidir sobre la continuidad de Pinochet como Presidente. Ganó el "no" a Augusto y al año se convocaron las primeras elecciones democráticas.
5. EL PASADO, ¿SIEMPRE VUELVE?: La desigualdad social es el principal motivo de las protestas de los chilenos, casi la mitad del país (47%) opina que el régimen de Pinochet fue "en parte bueno". El Gobierno de Boric ha impulsado un plan de búsqueda de los desparecidos.
#chile #latinoamerica #golpedeestado #golpe #estado #gobierno #dictadura #dictador #pinochet #augustopinochet #allende #salvadorallende #palaciodelamoneda #santiagodechile #represion #asesinatos #tortura #terror #muertos #victimas #presospoliticos #caravanadelamuerte #plancondor #eeuu
- Este podcast retrata la vida de un hombre que sobrevivió a un pelotón de fusilamiento tras el golpe en Chile hace 50 años
- Escucha ahora el podcast 'La vida rota de Marcos Uribe'
En Chile, a punto de cumplirse 50 años del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende y supuso 17 años de dictadura de Augusto Pinochet, más de mil personas siguen desaparecidas. Por primera vez, el Estado ha asumido su búsqueda con un Plan Nacional que acaba de presentar el Gobierno de Gabriel Boric. Se cree que hay casi 1.500 personas desaparecidas. De esta manera, Chile sigue dando pasos para reparar a las víctimas de la dictadura.
Foto: Fotografía que muestra un cartel con el retrato de un hombre detenido desaparecido el 29 de abril de 1976, colocado durante una manifestación el 2 de septiembre de 2023, en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González.
- Fue primer ministro de Gabón desde febrero de 2012 hasta enero de 2014, durante el Gobierno de Ali Bongo
- Después se convirtió en un duro detractor y compitió contra él en las elecciones de 2016 y 2023
- Nguema ha afirmado que por "su estado de salud", el expresidente "es libre de sus movimientos"
- El anuncio se produce tras la reunión del general con el presidente de la República Centroafricana
- Se hace con el poder que tenía su primo y presidente derrocado, Ali Bongo, en una ceremonia solemne en el Palacio Presidencial
- Ha prometido "elecciones libres y transparentes" después del periodo de transición, pero sin fecha exacta
Una oleada de golpes de Estados en seis países africanos ha aumentado la inestabilidad en el continente en las últimos meses. Todos ellos son, además, antiguas colonias francesas, lo que reabre el debate sobre su relación con Francia y el papel que ha podido jugar en estos procesos la que un día fuera su metrópoli. Foto: Celebración del golpe de Estado en Port-Gentil, Gabón REUTERS REUTERS/STRINGER.
- Gabón ha sido el último país africano en sumarse a una espiral de levantamientos militares en el continente
- Antes fueron Níger, Mali, Guinea-Conakri, Sudán o Burkina Faso, todas ellas excolonias francesas
- El Eliseo estará listo para apoyar a los países de la Cedeao en sus esfuerzos para restaurar el orden constitucional
- El ministro de Defensa ha diferencia la situación de Níger con la de Gabón
Un mes después del golpe de Estado y de la llegada al poder de la junta militar que gobierna Níger, el país se asoma al abismo. Ha sufrido inundaciones, está en la llamada "estación del hambre", esos meses en los que se agotan los alimentos de la última cosecha sin que la siguiente haya empezado, y conviven con un cierre de fronteras. Naciones Unidas ha alertado de que se trata de un "periodo de urgencia total".
Foto: TVE
- La organización toma esta decisión después de que militares gaboneses anunciasen haber tomado el poder
- Es el segundo golpe de Estado en África en poco más de un mes
Gabón se convirtió este pasado miércoles en elúltimo país africano en sufrir un golpe de Estado, sumándose a la larga lista de naciones que han protagonizado una asonada en África. Níger, Guinea, Sudán, Mali, Burkina Faso... la inestabilidad en esta zona de África preocupa especialmente por la presencia allí de fuerzas yihadistas.
Foto: REUTERS/Scott Ngokila
- Se suma a otros golpes como Mali, Guinea-Conakri, Sudán, Burkina Faso y Níger, este último ocurrido el pasado mes de julio
- En la zona del Sahel, que sufre una gran inestabilidad, se han producido ocho levantamientos en los últimos ocho años