Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ramon Miravitllas presenta els convidats: són els exministres Rodolfo Martín Villa i Ernest Lluch; els periodistes Joaquin Prieto i Francisco Mora i els polítics Eulàlia Vintró, tinent d'alcalde, i Joan Vidal i Gayolà, exconseller. El debat tracta del cop d'estat del 23F i del presumpte atemptat contra el rei Joan Carles el 1985 a la Corunya, descobert pel diari El País. Declaracions d'Alberto Oliart, primer ministro de Defensa després del 23F.

El 11 de septiembre de 1973 Chile vivió un día trágico. Las Fuerzas Armadas llevaron a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente socialista Salvador Allende. Un levantamiento que acabó con el supuesto suicidio de Allende y con el comandante Augusto Pinochet al mando de Chile en una dictadura que duró 17 años. Cinco décadas después hay quienes siguen pidiendo justicia por sus familiares asesinados y quienes anhelan tiempos pasados.

Desde RTVE Noticias queremos repasar los estos 50 años en cinco de los momentos más claves de este golpe de Estado:

1. 11-S, AL DÍA D: Explica cómo se gestó el golpe y las últimas horas de Salvador Allende en el poder.

2. UNA DICTADURA DE 17 AÑOS: La libertad de expresión quedó limitada, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. El nuevo Gobierno creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un organismo encargado de perseguir y reprimir cualquier tipo de oposición.

3. ALGO MÁS QUE REPRESIÓN: Secuestros, torturas y asesinatos estaban a la orden del día. 40.000 víctimas entre ejecutados, desaparecidos y presos políticos.

4. EL PRINCIPIO DEL FIN: En el 88 se realizó un plebiscito para decidir sobre la continuidad de Pinochet como Presidente. Ganó el "no" a Augusto y al año se convocaron las primeras elecciones democráticas.

5. EL PASADO, ¿SIEMPRE VUELVE?: La desigualdad social es el principal motivo de las protestas de los chilenos, casi la mitad del país (47%) opina que el régimen de Pinochet fue "en parte bueno". El Gobierno de Boric ha impulsado un plan de búsqueda de los desparecidos.

#chile #latinoamerica #golpedeestado #golpe #estado #gobierno #dictadura #dictador #pinochet #augustopinochet #allende #salvadorallende #palaciodelamoneda #santiagodechile #represion #asesinatos #tortura #terror #muertos #victimas #presospoliticos #caravanadelamuerte #plancondor #eeuu

En Chile, a punto de cumplirse 50 años del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende y supuso 17 años de dictadura de Augusto Pinochet, más de mil personas siguen desaparecidas. Por primera vez, el Estado ha asumido su búsqueda con un Plan Nacional que acaba de presentar el Gobierno de Gabriel Boric. Se cree que hay casi 1.500 personas desaparecidas. De esta manera, Chile sigue dando pasos para reparar a las víctimas de la dictadura.

Foto: Fotografía que muestra un cartel con el retrato de un hombre detenido desaparecido el 29 de abril de 1976, colocado durante una manifestación el 2 de septiembre de 2023, en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González.

Una oleada de golpes de Estados en seis países africanos ha aumentado la inestabilidad en el continente en las últimos meses. Todos ellos son, además, antiguas colonias francesas, lo que reabre el debate sobre su relación con Francia y el papel que ha podido jugar en estos procesos la que un día fuera su metrópoli. Foto: Celebración del golpe de Estado en Port-Gentil, Gabón REUTERS REUTERS/STRINGER.

Un mes después del golpe de Estado y de la llegada al poder de la junta militar que gobierna Níger, el país se asoma al abismo. Ha sufrido inundaciones, está en la llamada "estación del hambre", esos meses en los que se agotan los alimentos de la última cosecha sin que la siguiente haya empezado, y conviven con un cierre de fronteras. Naciones Unidas ha alertado de que se trata de un "periodo de urgencia total".

Foto: TVE