- Los ambientólogos opinan que los desastres naturales han servido para "evidenciar" lo que llevan décadas advirtiendo
- La OMS aseguró también este año que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad
Diez acciones en tu día a día para combatir el cambio climático
- Los ambientólogos Francisco Pérez y Diego Sánchez ofrecen algunas de las pautas más importantes
- Reducir el consumo de carne, no recoger conchas de la playa y evitar ahorrar energía son algunos de los consejos
- El 25% del consumo energético en España corresponde a los hogares, solo por detrás de la actividad industrial
- Gestos como utilizar regletas con interruptor o regular la climatización del hogar ayudan a reducir el rastro de CO2
- Mejor Contigo, de lunes a viernes, de 12:30 a 15:00, en La 1 de TVE y en RTVE.es
- El año pasado se mataron en España 50 millones de cerdos
- Castilla-La Mancha ha aprobado 68 proyectos en tres años
CEAR y Greenpeace piden que el Pacto Europeo de Migración y Asilo incluya la protección a los migrantes climáticos. Treinta millones de personas en el mundo han tenido que abandonar sus casas por causas evitables relacionadas con el cambio climático. La subida del nivel del mar en Vanuatu, las sequías, los huracanes, la deforestación y escasez del agua en Centroamérica, los ciclones en Bangladesh o la degradación medioambiental en muchos países africanos, alimentan la migración. Son migrantes que no cuentan con una legislación concreta que los proteja y dependen de la discrecionalidad del país al que lleguen.
- La fotógrafa británica lleva diez años recogiendo el plástico de los océanos y transformándolo en collages
- El lecho marino está contaminado con unas 14 millones de toneladas de microplásticos, según un estudio australiano
Repasamos las noticias más destacadas, durante el mes de junio, relacionadas con la naturaleza. Empezamos con el proyecto de sillas solidarias que ha puesto en marcha la ONG Greenpeace, para evitar la despoblación rural. También, contamos que el urogallo vuelve a ser noticia estos días, porque acaba de publicarse un libro sobre las últimas investigaciones realizadas en España por la Universidad de León. Otra especie, el bisonte europeo, está de actualidad porque se acaba de reintroducir en la Sierra de Andújar.
Un activista de Greenpeace, que intentaba lanzar un gran balón amarillo sobre el estadio Allianz Arena de Múnich desde un paracaídas, perdió el control y cayó en el campo de juego poco antes de que comenzará el duelo Francia-Alemania, uno de los partidos más esperado de la Eurocopa y que terminó con victoria 1-0 a favor de los franceses. En la caída causó heridas leves a un responsable de la iluminación que tuvo que ser atendido por el personal sanitario.
España recicla menos del 40% de sus residuos urbanos
Desde 2005, cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la sociedad de que todavía queda mucho por hacer. En España se destinan al reciclaje menos del 40% de los residuos urbanos, y solo el 25% de los envases de plástico se recoge para reciclar, según Greenpeace.
Además, el país está lejos de los objetivos de la Union Europea, que por ejemplo dice para que 2025 se deberían reciclar al menos el 50% de los plásticos. Los expertos piden un mayor compromiso de los ciudadadanos y las empresas para reciclar, y del Gobierno para aprobar una ley de residuos más ambiciosa.
Entrevistamos al diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde, histórico ecologista de nuestro país, que preside la comisión de Transición Ecológica. Esta semana España aprueba definitivamente su primera ley de Cambio Climático con el objetivo de descarbonizar la economía y conseguir la neutralidad de emisiones en 2050.
Cada año, los mares y océanos del planeta reciben hasta 12 millones de toneladas de basura. El 80 por ciento es plástico y casi la mitad, objetos de un solo uso. Plásticos que tardan cerca de 500 años en desaparecer. En el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico por minuto. Pero la vida de una botella de agua de plástico no comienza en la máquina expendedora de bebidas ni termina cuando la introducimos en el contenedor amarillo para envases o, en el peor de los casos, la abandonamos a su suerte. Para que podamos calmar la sed a cambio de unas monedas, alguien ha fabricado la materia prima de la que está hecha: la granza de PET. En este reportaje recorremos el proceso completo del plástico de una botella. Un trabajo de Javier Monterde y Luisa Pérez basado en un cuento del primero y narrado por él mismo.
- Las dos posibles vidas de un material reciclable que tarda cinco siglos en descomponerse
- Greenpeace España calcula que solo el 25% de los envases se recoge para ser reciclado
Cada año, los mares y océanos del planeta reciben hasta 12 millones de toneladas de basura. El 80 por ciento es plástico y casi la mitad, objetos de un solo uso. Plásticos que tardan cerca de 500 años en desaparecer. En el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico por minuto. Pero la vida de una botella de agua de plástico no comienza en la máquina expendedora de bebidas ni termina cuando la introducimos en el contenedor amarillo para envases o, en el peor de los casos, la abandonamos a su suerte. Para que podamos calmar la sed a cambio de unas monedas, alguien ha fabricado la materia prima de la que está hecha: la granza de PET. En este reportaje recorremos el proceso completo del plástico de una botella. Es un trabajo de Javier Monterde y Luisa Pérez.
Casi todos sabemos lo que significa para el medio ambiente la extracción de recursos fósiles, las emisiones de estas fuentes de energía o la basura tecnológica, pero hay otra basura que generamos cuando navegamos en la red o usamos aplicaciones informáticas, que no se ve, y tiene que ver tanto con las energía utilizada en por el hardware que posibilita las casi infinitas operaciones en Internet, como el que consume cualquier software, en menor o mayor medida. Este último está siendo un nuevo campo de investigación para informáticos y ambientalistas del que se habla menos. ¿Te imaginas una etiqueta de consumo al lado de la aplicación que quieres instalarte en tu móvil? Con los coches o los electrodomésticos no tienes que imaginarlo porque ya existe.
Todas las acciones que hacemos en la red consumen recursos, energía, y por tanto aportan centímetros al diámetro de pisada de la huella de carbono y en este pastel cualquier trozo importa. Greenpeace prevé que las emisiones de efecto invernadero del sector informático alcancen el 14% de las emisiones mundiales en 2040.
Este raportaje cuenta con los testimonios de Joana Moll, artista e investigadora; Coral Calero, doctora en Informática, investigadora del impacto del software en el medioambiente y miembro del grupo de investigación Alarcos; Enrique Onieva, investigador en Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y profesor en la Universidad de Deusto; y Tatiana Nuño, responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España.
- El gobierno de Navarra ha presentado hasta 19 denuncias y está en contra de la ampliación, pero la justicia ha dado la razón a la empresa.
- Ahora hay 3.500 vacas pero en el futuro puede llegar a albergar más de 7.000 cabezas.
Greenpeace denuncia la macrogranja de vacas de Caparroso. El gobierno de Navarra está en contra de la ampliación de las instalaciones pero la justicia ha dado la razón a la empresa.
"La organización ecologista "GREENPEACE" y "ABAY-ANALISTAS FINACIEROS", presentan el informe "Darle la vuelta al sistema: Un 4,8 % del PIB para entrar en números verdes". El duro golpe que está suponiendo la pandemia para la economía de nuestro país, hace que muchas miradas se fijen en los fondos de recuperación de la Unión Europea, como una gran oportunidad para paliar la grave situación económica y social que tenemos. Según los cálculos de "GREENPEACE" y de "ABAY", se trata de invertir 197.000 millones de euros para propiciar un cambio hacia un modelo económico más justo y sostenible. En el informe se explican, de manera detallada, las partidas económicas necesarias para transformar nuestro modelo económico, con una apuesta clara por la descarbonización, la movilidad sostenible, la agricultura ecológica, la construcción y la rehabilitación energética, entre otros capítulos. Hablamos de todo ello con Mario Rodríguez, director de "GREENPEACE" en España y con Maribel Martíne
- La clave de la lucha medioambiental en Santuario, el documental de los hermanos Bardem
Tras la reciente condena al estado francés, que se suma a las sendas de Holanda e Irlanda, por incumplir los objetivos medioambientales, las organizaciones ecologistas están advirtiendo al ejecutivo español que podría enfrentarse a los tribunales por el mismo motivo: la demanda de estos grupos contra Moncloa está ya en manos del Supremo. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha hablado con Lorena Ruiz-Huerta, la coordinadora del equipo legal en este proceso en el que participan las organizaciones Greenpeace, Oxfam Intermón y Ecologistas en Acción, que ha remarcado la importancia de estas victorias judiciales, ya que cada una de ellas "acerca un resultado favorable también en nuestro país". "Hay una cantidad ingente de pruebas científicas que demuestran que el cambio climático ya no es debatible", ha dicho Ruiz-Huerta, que también ejerce como abogada de Greenpeace, y esgrime que "con su falta de acción ante el cambio climático, el Gobierno está vulnerando los derechos fundamentales de las generaciones presentes y futuras".
Hoy en Solidaridad queremos presentaros a la ONG Viajes Tumaini que conecta a personas con inquietudes sociales con proyectos de desarrollo en Asia, África y Latinoamérica. Impulsan a las pequeñas ONG locales, con las que trabajan en los países. Siete años de existencia y más de 1.100 personas que han participado como voluntarios en sus proyectowww.viajestumaini.org . Cada vez más empresas en los medios de comunicación de nuestro país y en su publicidad nos presentan una línea corporativa responsable con el medio ambiente. Hoy con Greenpeace vamos a conocer cuál es el grado de compromiso de algunas de estas empresas españolas.