La guerra ha impactado ya sobre un tercio de las zonas naturales protegidas de Ucrania. Greenpeace ha publicado un mapa que refleja los daños ambientales tras más de un año de conflicto. "Supone una catástrosfe mediambiental de dimensiones gigantescas. Se contaminan suelo, aire y acuíferos de una manera desproporcionada", afirma Javier Raboso, responsable de la campaña de Energía por la Paz de la ONG. Destaca el impaco que esto puede tener sobre la producción de alimentos, con Ucrania conocida como el granero de Europa. Raboso plantea la responsabilidad y la oportunidad del gobierno de Zeleneksy y sus aliados europeos "para la restauración de ecosistemas y para el planteamiento de una transición energética que era muy necesaria en Ucrania".
- Opinan que puede poner en riesgo el reglamento contra la deforestación importada que se aprobará esta primavera
- Por ello, han lanzado la plataforma Alianza Cero Deforestación, que pide que la nueva normativa no se demore en el tiempo
Nueva jornada de huelga general en Francia. Estaremos en Londres para saber cómo es el plan del gobierno de Sunak para acabar con la inmigración ilegal; viajaremos al frente del Donbás con nuestros enviados especiales, Fran Sevilla y Carlos Mesas...Hablaremos de mujeres defensoras de derechos humanos y medio ambiente, del pacto sobre los océanos recientemente alcanzado en Naciones Unidas o sobre el posible final de la historia de amor entre Donald Trump y la Cadena FOX...
Pilar Marcos, responsable de Océanos en Greenpeace España, nos analiza el acuerdo alcanzado este fin de semana en Naciones Unidas por el que los gobiernos se comprometen a proteger el 30% de los océanos de cara a 2030. Pilar estuvo presente en las negociaciones en Nueva York.
El Hotel El Algarrobico, en Carboneras, Almería, seguirá, de momento, en pie. El Tribunal Supremo ha rechazado ordenar ya su demolición. Dice que NO se puede demoler mientras el Ayuntamiento almeriense no anule la licencia de obras que le concedió hace ya casi 20 años.
- Desestima así el último recurso de Greenpeace contra la construcción paralizada 17 años en la playa de Las Carboneras
- El texto íntegro de la sentencia, que avala al Superior de Justicia de Andalucía, se publicará en los próximos días
Un informe de Greenpeace acusa a la tienda on line de moda china Shein de no cumplir la normativa de químicos de la Unión Europea. Después de analizar 47 productos de la marca textil, concluye que al menos 7 tienen niveles tóxicos de algunas sustancias. La empresa lo niega, pero ha retirado esos productos. Greenpeace pide aumentar la vigilancia en las aduanas.
Foto: TVE
Solidaridad frente a la marea negra del Prestige: las dos caras de una misma catástrofe
- El vertido generó la mayor oleada de solidaridad nunca vista en España y ayudó al despertar de una conciencia ambiental
- El abandono institucional que sintió buena parte de la población se tradujo en la creación del movimiento Nunca Máis
Comienza la COP27 de Egipto y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Pedro Zorrilla Miras, experto en cambio climático y representante de Greenpeace España en la conferencia, quien considera esta una buena oportunidad para que el país africano forme parte de las negociaciones oficiales de las que no suele participar. “La ciencia dice que cada grado importa, cada molécula de CO2 que emitamos a la atmósfera cuenta”, ha señalado Zorrilla, quien insta a una actuación rápida para que “las consecuencias sean lo menos graves posibles”. El experto ha señalado también que las actuaciones a cualquier nivel son muy relevantes, pero destaca la responsabilidad gubernamental y señala la importancia de presionar a los cargos locales, regionales y nacionales para que “tomen el liderazgo”.
La COP27 incluye por primera vez la compensación climática en su agenda. Para María Prado, portavoz de Greenpeace, conseguir justicia climática sería un éxito de la cumbre: "Ya es hora de atender las pérdidas por daños de los países que más están sufriendo en esta crisis climática sin haber participado", ha expresado en los micrófonos de RNE. Prado insiste en que las acciones individuales son importantes, pero asegura: "Todos los análisis evidencian que detrás del cambio climático solo hay un culpable: el sistema energético basado en combustibles fósiles está obsoleto, mata y es injusto, caro y especulativo".
La portavoz ha explicado que el IPCC puso de manifiesto que ningún país estaba cumpliendo los acuerdos pero que todavía "estamos a tiempo": "Podemos corregir este calentamiento y dejarlo en el 1,5º para evitar peores consecuencias". Sobre que China y Rusia no asistan a esta cumbre, Prado destaca que eso "no nos tiene que frenar" y expresa que tienen esperanzas de que entren en las negociaciones.
Hablamos sobre el impacto medioambiental de las fugas de gas detectadas en los gasoductos Nordstream que recorren el Mar Báltico con Francisco del Pozo, responsable de combustibles fósiles de Greenpeace España.
Greenpeace, la mayor organización medioambiental del mundo, dio sus primeros pasos en 1971, en Vancouver (Canadá), cuando un grupo de jóvenes activistas decidieron hacer lo imposible para detener las pruebas nucleares de EEUU en Amchitka. Hoy, tras medio siglo en marcha, Greenpeace está presente en 55 países, y cuenta con 3.200.000 socios, más de 150.000 en España, donde echó a andar en septiembre de 1982 y donde hoy mantiene a 1.000 voluntarios activos. Arturo Martín hace balance con Eva Saldaña, directora ejecutiva de la ong en nuestro país; y con Ricardo Magán, director de Estrategia Sistémica, Clima y Biodiversidad. Además, tiramos de archivo sonoro para rescatar con Patricia Costa algunas de las acciones más relevantes de Greenpeace a nivel internacional y nacional. Mara Peterssen analiza otros acontecimientos relevantes, como la primera visita del papa Juan Pablo II a España; y Lucía Sancho se queda en el Camp Nou, que acogió entonces el Mundial de Fútbol que ganaría Italia y que tuvo a Naranjito como mascota, una figura creada por los publicistas María Dolores Salto y José María Martín Pacheco. A través de la Historia Mínima de David Zurdo, hacemos un turismo peculiar. Visitamos algunos lugares del mundo con nombres un tanto ‘llamativos’. Y no dejamos de aprender con JPelirrojo, dispuesto a inaugurar temporada ‘ilustrándonos’ sobre el origen del compact disc.
memoriadedelfin@rtve.es
La bióloga marina Pilar Marcos de Greenpeace nos atiende desde Nueva York, donde asiste a las reuniones sobre un Tratado de los Océanos que logre legislar ese territorio sin ley que es altamar, que declare áreas marinas protegidas y que siente las bases para la conservación de los ecosistemas marinos durante las próximas décadas.
La falta de agua durante este verano ha obligado a las plantas desaladoras a trabajar a pleno rendimiento para abastecer a la población y evitar restricciones. Producen 5 millones de metros cúbicos de agua desalada al día. En España hay 765 plantas, y suponen un soporte fundamental para resolver la crisis hídrica. El problema, según el presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo, es el coste y los residuos: “generan salitre que suelen ser rico en minerales raros.” Y Greenpeace denuncia que la mayor parte de esos residuos se devuelven al mar: “Afecta gravemente a muchas especies que viven allí.” Desde la Universidad Politécnica de Cartagena considera que es un sistema ideal para la costa, pero de difícil aprovechamiento para el interior. España es el 4.º país a nivel mundial en capacidad de desalación instalada en el mundo. Hay 18.000 plantas con capacidad para de salar cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua al día.
Informa Rosa Basteiro
Sara Pizzinato, coordinadora de la campaña de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace España, nos habla en el 24 horas de RNE de las medidas del plan de ahorro energético "falta andar mucho más en el camino de ahorro energético", asegura. Pizzinato explica que "cerca del 50% de la energía que utilizamos se derrocha" e insta a todo el mundo a "no tomar las medidas de eficiencia energética como una imposición".
La especialista en cambio climático también nos habla de las olas de calor marítimas "el Mediterráneo está llegando a temperaturas similares a las del mar Caribe", admite.
Greenpeace publica, con motivo del Día Internacional de la Conciencia por el Tiburón (Shark Awareness Day), un informe que revela que las flotas pesqueras de la Unión Europea de España y Portugal pescan constantemente en zonas de cría de tiburones en el Atlántico Norte utilizando palangre. Hablamos con Pilar Marcos, responsable de Océanos de la organización.
Dimisión Draghi y elecciones en Italia de cara a otoño. Se reanuda suministro a través de NordStream 1. Situación en Brasil a 3 meses de las elecciones presidenciales. Entrevista sobre la inacción de la UE y otros actores hacia las especies de tiburón con Pilar Marcos, de Greenpeace España.
- Denuncian que "se están convirtiendo en uno de los principales problemas ambientales"
Según la ONG, la producción cárnica ha aumentado en casi un 1.000% desde los años 80
- Teresa Ribera responde en un comunicado que la medida europea "supondría un paso atrás"
- La CE ha propuesto que la energía nuclear y el gas sean claves en la transición ecológica hacia las renovables