- Abolir la prostitución, un debate más allá de la República
El comercio sexual reglamentado: lucro con apariencia moral
El comercio sexual reglamentado: lucro con apariencia moral
Os ofrecemos un clip, en primicia, el documental 'Las paredes hablan', de Carlos Saura, que se estrena en cines este 3 de febrero. En este clip, Pedro Saura, pintor de la neocueva de Altamira, y Roberto Ontañón Peredo, Director del Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, visitan y comentan una de las cuevas paleolíticas donde se ha rodado este documental.
'El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. El ser humano lleva explorando y descubriendo el mundo desde el inicio de os tiempos, y también referenciándolo. El dibujo en un plano de los mundos ha evolucionado mucho desde los orígenes, la historiadora Laia San José repasa el inicio de los mapas en el mundo. En 2014, la posibilidad de que la soberanía española se mantuviese vigente sobre unas islas de la Micronesia llegó hasta el Consejo de Ministros, Carmen Gullén, Doctora en HIstoria Contemporánea, exlica, tratado a tratado, el orígen que dio lugar a esta idea. Goyo Jiménez ha viajado en el tiempo en busca de unos mapas fascinantes y bastante complejos. Los mapas y su carga simbólica también han tenido su prespresentación en el Arte, lo explica Sara Rubayo. Miguel Iríbar explica el mapa de España y los orígenes de su configuración territorial. Javier Traité, detalla el fascinante periplo de Ibn Battuta.
Hoy ha salido de Málaga la Séptima Marcha en homenaje a "La Desbandá", la huida de 150.000 personas y la masacre en la carretera Málaga-Almería en plena Guerra Civil. Más de 5.000 PERSONAS murieron víctimas de los ataques a la población civil de los ejércitos franquista, italiano y alemán. Este año se rinde homenaje a las mujeres.
En este podcast hacemos una breve semblanza biográfica de dos grandes heroínas españolas pertenecientes a épocas diferentes
L'historiador Josep Massot i Muntaner acaba de publicar un altre llibre d'investigació, 'Cultura i vida a Mallorca entre la guerra i la postguerra, 1930-1950'. Reportatge i entrevista a l'autor d'Àlex Broch. Massot, al seu despatx, qualifica de genocidi contra la cultura de Mallorca la imposició del castellà per part de les autoritats franquistes a partir del 1936 i sobretot del 1939. Explica els seus projectes vinents. Reportatge biogràfic de Carme Riera sobre el centenari del naixement de Jaume Bofill i Mates, 'Guerau de Liost'. Entrevista a Josep Maria Bofill i Bofill, nebot. Emès a la Primera cadena el 19/09/1978.
María José Navia y 'Todo lo que aprendimos de las películas' y Use Lahoz y 'La vida contemplativa'.
Síguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
Documento Nacional. A finales de los 90, el fotógrafo Alberto García Sáenz encuentra tiradas en un contenedor de obras un montón de cajas de fotografías de carnet. Años más tarde, las fotos seleccionadas y recogidas en un libro, ‘Documento Nacional’, forman un retrato alucinante de los últimos años de la dictadura y de la transición. En él descubrimos cómo eran y cómo cambian los rostros de los españoles durante esta etapa.
El documental Prostitución y abolicionismo en la Segunda República, con guion de Luis Miguel Úbeda, gira en torno al decreto de junio de 1935 que acabó con la reglamentación de la prostitución en España. Su aprobación estuvo envuelta en un duro debate que reflejaba la complejidad de abolir una actividad muy asentada en la sociedad.
El comercio sexual se venía tolerando en nuestro país y en Europa desde mediados del siglo XIX. Era una legalización encubierta en la que subyacía una mala conciencia; una doble moral que justificaba la prostitución como un mal menor.
El reglamentarismo buscó asiento científico en las tesis higienistas de la época que trataban de contener la extensión de las enfermedades de transmisión sexual con una policía sanitaria. De esta forma, se estableció un registro de prostitutas y un censo de las casas de lenocinio; un control que permitió fiscalizar con impuestos el comercio sexual y que reportó pingües beneficios a ayuntamientos y gobiernos civiles. Esa recaudación generó una de las críticas más descarnadas al sistema: la del Estado proxeneta.
La regulación provocó también el nacimiento de una corriente feminista abolicionista, dirigida en un primer momento en Inglaterra por Josephine Butler. En España esta corriente penetró más tardíamente, pero terminó arraigando gracias a destacadas mujeres como Regina García, Victoriana Herrero, Matilde Huici, Victoria Kent, María Lejárraga, Ascensión de Madariaga, Carmen de Burgos, Margarita Nelken o Clara Campoamor.
Desde 1932, en el debate parlamentario del abolicionismo llevó la voz cantante el psiquiatra César Juarros, diputado del Partido Republicano Progresista y fundador de la Sociedad Española del Abolicionismo. Aunque la Segunda República se declaró abolicionista desde primera hora, el debate se prolongó y hubo que esperar hasta 1935 para dar forma jurídica a la propuesta. No obstante, ya en abril de 1932 se promulgó un decreto suprimiendo todo tipo de impuesto a la actividad prostitucional.
'La francesa Laura' guardada en el fondo de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España es obra de Lope de Vega. Un descubrimiento gracias a la inteligencia artificial. Nos lo cuenta Germán Vega, catedrático de la Universidad de Valladolid.
El símbolo de Casas Viejas, sus certezas y sus dudas
Paula Paz dirige 'Cartas Vivas' en el Teatro de La Abadía. Paseamos con Jesús Marchamalo y Álvaro Pombo. Terminamos con Leyre Guerrero y la música de Phoebe Bridges.
Síguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
Paula Paz, directora artística del Cervantes Theatre de Londres ha conseguido que las cartas que se enviaron Elena Fortún y Carmen Laforet cobren vida sobre un escenario.
Con miles de misiones a sus espaldas, sus incursiones nocturnas desmoralizaban a los alemanes.