Con miles de misiones a sus espaldas, sus incursiones nocturnas desmoralizaban a los alemanes.
Miguel Baselga vuelve a Por tres razones con la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio para hablarnos de la relación que tuvieron dos músicos como Frank Sinatra y Antonio Carlos Jobim, unión gracias a la que podemos escuchar piezas magistrales de los dos juntos, aunque después cada uno siguió por su lado.
Martín Llade nos trae música de la India para homenajear a Mahatma Ghandi cuando se cumple 75 años desde su asesinato.
Al comenzar el 11 de enero de 1933, la asamblea de afiliados a la CNT en la localidad gaditana de Casas Viejas decidió levantarse contra el poder establecido y proclamar el comunismo libertario en el contexto de una huelga general revolucionaria que debía estallar en toda España. Se iniciaba así una cadena de acontecimientos trágicos que culminó con el sitio e incendio de la choza del carbonero Francisco Cruz Gutiérrez, conocido como Seisdedos, y el posterior fusilamiento indiscriminado ordenado por el capitán de la Guardia de Asalto Manuel Rojas, tras realizar una razia por las calles del pueblo.
El funesto balance alcanzó los 25 muertos: dos guardias civiles, un guardia de asalto y 22 campesinos, de los que sólo cinco habían participado en la insurrección.
Durante décadas, lo ocurrido permaneció envuelto en una maraña de tergiversaciones, manipulaciones, mentiras y medias verdades. Porque Casas Viejas se convirtió en un arma contra el gobierno republicano-socialista presidido por Manuel Azaña.
En este documental, con la firma de Luis Zaragoza, hemos contado con los valiosos testimonios de los principales anarquistas implicados, gracias a la grabación que en los años sesenta y setenta grabó el antropólogo norteamericano Jerome Mintz, que consiguió que le explicasen lo que realmente había sucedido. Su libro Los anarquistas de Casas Viejas, consiguió destruir buena parte de los errores que habían pervivido durante medio siglo. No obstante, algunos puntos siguen siendo aún hoy controvertidos, como se puede escuchar en el programa, sobre todo el que tiene que ver con la responsabilidad real de Azaña y su gobierno en la represión hacia los campesinos.
Para comprender lo que allí ocurrió, hay que encuadrar lo hechos en las condiciones miserables en que se encontraba el campo andaluz: la situación injusta en que vivían los jornaleros y su anhelo por la posesión de la tierra; la fuerza que adquirió el anarcosindicalismo en esos campesinos y las esperanzas de cambios depositadas en la Segunda República. A ello habría que añadir la delicada situación derivada de la falta de fidelidad de las fuerzas de orden público hacia las autoridades republicanas.
Juan Escoiquiz y Vicente Cañas y Portocarrero
Mostramos unos breves esbozos biográficos de dos personajes que afrontaron el tiempo de la invasión francesa y la convulsa situación política posterior que sufrió España a comienzos del XIX.
Ede nos descubre su primer disco 'Lucero'. Claudio Tolcachir y 'La guerra de nuestros antepasados' y terminamos con Use Lahoz.
Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
Tolcachir adapta la novela de Miguel Delibes en una obra que dirige en el Teatro Bellas Artes de Madrid con Carmelo Gómez y Miguel Hermoso como personajes principales.
Use Lahoz nos desgrana la obra inédita de Roland Barthes en la que se recogen todos los textos y trabajos dedicados a Marcel Proust, sin duda, su gran referente.
'El condensador de fluzo' echa la vista atrás hacia las grandes batallas
- Adolf Eichmann, reponsable de la muerte de millones de personas en los campos de concentración, lo confesó todo a un periodista nazi, Willem Sassen
- Detalló su papel, el de otros militares de alta graduación y cómo se perpetró el genocidio contra la población judía
- RTVE se une al Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, con estrenos de gran valor histórico
La Nueva Orleans española, con Antonio Sánchez de Mora (II)
Es el momento de hacer un nuevo viaje en el tiempo y en el espacio hacia Nueva Orleans, ciudad de contrastes, ritmos y etapas luminosas y oscuras. Cruzamos el océano Atlántico en dirección al Golfo de México. Antonio Sánchez de Mora, investigador y experto archivero histórico, conocedor del Archivo General de Indias, fuente principal del periodo español de la provincia de norteamericana de La Luisiana, cree que merece la pena estudiar la administración de la ciudad a finales del siglo XVIII, “una tarea pendiente donde se descubrirían muchos aspectos de la vida política y social en tiempos de la corona española”. Esos años, desde 1763 hasta 1803, son un periodo temporal muy concreto pero determinante en la Historia, por el apoyo de España a la causa de la Revolución Estadounidense en la que tanto que tuvo que ver, con Bernardo de Gálvez, entonces gobernador de La Luisiana, como destacado militar.
Gracias a testimonios pictóricos y enseres de la época, los historiadores han podido conocer detalles de la vida social en Nueva Orleans. Entre otras pinturas, Antonio Sánchez de Mora nos recomienda la contempación del Retrato de la Familia Montegut, obra del pintor nacido en Mérida, entonces Nueva España, hoy México, José Francisco Xavier de Salazar. Este artista se convirtió en el pintor más destacado de ese periodo en Nueva Orleans retratando a familias prominentes, a miembros de la iglesia, a militares y a políticos.
'Bon appétit!', o 'Los alimentos a lo largo de la Historia'
'El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. Ignacio Martín Lerma desvela los secretos de la dieta paleolítica, Javier Traité junto al cocinero Gonzalo D'Ambrosio, va a preparar una cena para los Reyes Católicos con auténticos manjares medievales. Goyo Jiménez se ha traído el 'cuerno real de Haakon V de Noruego llenito de hidromiel. Sara Rubayo nos cuenta cómo los alimentos están muy presentes en el Arte a lo largo de toda la Historia. Miguel Iríbar viaja hasta el País Vasco para descubrir su pasado ballenero y la historiadora y catedrática, María Jesús Cava explicará el famoso Motín del Té.
Sofonisba Anguissola, una vida dedicada al arte
Les ofrecemos una breve semblanza biográfica de una mujer que destacó por su gran talento artístico: Sofonisba Anguissola, una pintora que gozó en su momento de la admiración de sus colegas y del favor del rey de España.
'El condensador de fluzo' hace un recorrido por la historia de los alimentos
- Creadoras y pensadoras en igualdad con los hombres
Las mujeres que completan la historia cultural de España
Ellas, Las Sinsombrero, protagonizan la revolución femenina española desde la cultura. En los años 20 del siglo XX llegan a España las vanguardias artísticas; por vez primera en la historia de nuestro país las mujeres se incorporan a la vida pública como agentes sociales y culturales.
Las Sinsombrero coinciden, entre otros, con Dalí, García Lorca o Alberti en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Residencia de Estudiantes o en el Lyceum Club Femenino de Madrid.
Son pintoras, escultoras, literatas, dramaturgas, ilustradoras, figurinistas, filósofas; comparten tertulias y actividad creativa con sus compañeros de generación, la Generación del 27. Al contrario que ellos, Las Sinsombrero no pasaron a la historia como movimiento intelectual.
En las últimas décadas, e individualmente, sí se ha reconocido la obra de mujeres de esta generación como Rosa Chacel, María Zambrano, Maruja Mallo o Carmen Conde. Sin embargo, muchas otras permanecen más ocultas como Margarita Manso, Concha Méndez, Consuelo Berges, Luisa Carnés, Ángeles Santos o Lucía Sánchez Saornil. Y falta, además, su reconocimiento social e institucional como colectivo intelectual y artístico.
En Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio, contamos por qué se les llama Las Sinsombrero, su rebeldía y lucha por la igualdad como derecho, cuál fue su aportación a la revolución cultural española del primer tercio del siglo XX y cómo el compromiso con la libertad creativa (y en algunos casos con los ideales republicanos) les llevó a sufrir un duro exilio tras la Guerra Civil. Muchas de estas mujeres, artistas y pensadoras de la Generación del 27, perdieron el estímulo creativo en el obligado exilio durante la dictadura de Franco; las que se quedaron en España sufrieron la censura y tuvieron que modificar su literatura y obra plástica para sobrevivir.
La 2 pone en marcha de nuevo 'El condensador de fluzo'
- Más divulgación histórica, de forma divertida y rigurosa, con Raquel Martos al frente del programa
- Estreno de la tercera temporada: jueves 12 de enero, a las 22:00 horas, en La 2 y RTVE Play
Artistas Migrantes / Redes de Cultura es un documental web del Museo Thyssen. Desde 2021, profundiza en las historias de siete artistas de su colección que debieron salir de sus países por guerras, dictaduras y razones sociales o económicas. El docuweb acaba de recibir un premio europeo de diseño.
Informa Íñigo Picabea
El clan español de Nueva Zelanda es un documental sobre la memoria de los Paniora, una extensa familia maorí que guarda el vínculo con su ancestro segoviano Manuel José de Frutos. El documental, dirigido por Juan Manuel Cuéllar y Samuel Alejandro Pilar, está producido por RTVE, se estrenó en 2018, lo ha reemitido La 2 y está disponible en RTVE Play.
Informa Íñigo Picabea
- Alfonso López publica Una tarde con Himmler, basado en la visita del famoso nazi a España
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es