Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy es un día de fiesta en “La España vivida”. En nuestros podcast escuchamos a todo el mundo, pero hay días en que nos congratulamos especialmente. Lo digo porque hoy ha venido a vernos y a hablarnos José María Pérez, Peridis, que ha dedicado toda su vida a complacer a los demás, como arquitecto, como restaurador del patrimonio, como caricaturista, y como impulsor de proyectos sociales, sobre todo los talleres-escuela para jóvenes. Ahora, Peridis es también novelista, tarea que compagina con su labor habitual en El País, como dibujante de tiras, y se diría que de tiras y aflojas, porque por su estilo, dulcemente irónico y comprensivo, hasta los malos parecen buenos..

Hacemos un breve repaso por la biografía de Agustín de Iturbide, quien pasó de ser un militar fiel a Fernando VII, y combatir a los revolucionarios que pretendían la independencia del virreinato de Nueva España, a ser el primer emperador de México.


Hace cerca de 1200 años llegó a la Península Ibérica un juego seductor e inquietante traído desde oriente por los pueblos arábigos hasta Al-Ándalus; un desafío intelectual que hoy conocemos como ajedrez. Aquí fue estudiado sistemáticamente y en nuestra tierra se produjeron los primeros tratados, los primeros torneos y los primeros campeones.

El ajedrez moderno, el que ha llegado hasta nuestros días, tiene una importante deuda con la evolución que tuvo entre nosotros: se crearon nuevas piezas, se desarrollaron nuevas teorías que, a su vez, dieron pie a nuevas estrategias y movimientos.

En este documental, con la firma de Ricardo Aguilera, se hace un repaso a este recorrido histórico en el que destacan nombres como los de Alfonso X el Sabio y su códice El libro de los juegos de ajedrez, el conocido libro de Lucena o la destacada mención que hace Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección, donde habla del ajedrez como referencia de escuela espiritual.

Pero la figura más destacada es Ruy López de Segura, el primer gran campeón de la historia cuyo tratado sobre el ajedrez de 1561, sirvió de guía hasta el siglo XVIII. Su aportación más perdurable fue la conocida Apertura Española (o Ruy López) que es de las más jugadas y estudiadas por los grandes maestros internacionales. Y ya en el siglo XX, destaca el nombre de Arturo Pomar, el niño prodigio que en la posguerra española asombró al mundo por sus facultades precoces.

En el documental, también se trata la situación actual. En el siglo XXI, España se ha consolidado como uno de los países más importantes en el tablero del ajedrez mundial. En ningún otro país se celebran más torneos válidos para la clasificación internacional como en España, de modo que se ha convertido en lugar de peregrinación para los grandes maestros internacionales.

También es destacable el avance del ajedrez femenino. Con la creación en 2015, de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez, la visibilidad de este juego entre niñas y mujeres está creciendo notablemente y ya hay un incremento significativo de jugadoras de ajedrez de alto nivel.

Por otra parte, el ajedrez se está implantando como herramienta educativa, difundiéndose como medio transversal en los estudios de primaria y secundaria, en disciplinas como aritmética, álgebra o historia, o de apoyo al desarrollo inteligencia emocional.

Herstóricas. ¿Dónde están ellas? En un mundo lleno por igual de hombres y mujeres, resulta insólito que el 98 % ciento de los nombres de las calles, estatuas, universidades y otras instituciones, lleven nombres masculinos. Si revisamos la historia, la figura femenina ha sido relegada. Pintoras, músicas, escritoras, han sido silenciadas por un machismo tan arraigado en la sociedad que en ocasiones sus obras fueron firmadas por sus familiares varones. Para corregir esta desigualdad el colectivo de guías ‘Herstóricas’ cuenta las urbes a través de sus ciudadanas, para que las niñas del futuro tengan las referencias de un mundo más igualitario.

Continúan los trabajos de exhumación de la fosa 95 del cementerio de Paterna (Valencia). De este lugar se espera encontrar cerca de 90 cuerpos. Hoy la ha visitado la Consejera de Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo. 

"Los fusilaron el 17 de noviembre de 1939. Él estuvo casi 8 meses en la cárcel de Sagunto", explica Pedro Luis Alonso, nieto de uno de los represaliados, que ha estado presente en la exhumación. 

Nos cuenta que el mismo día que trasladaron a su abuelo a Valencia, lo fusilaron por la tarde y lo enterraron también en esta fosa. 

"Si siguen los proyectos como en un principio, se espera que en un mes o así se hayan sacado los restos. Otra cosa es el proceso de identificación, que es algo más complicado", declara Vicente Gabarda, doctor en Historia por la Universidad de Valencia.

En este cementerio se ejecutaron a dos mil doscientos treinta y ocho represaliados, desde abril del 39 hasta noviembre del 56. Hay contabilizadas más de 180 fosas. Al no existir un libro de enterramientos que sirva para identificar a quienes están aquí, se han tenido que ir abriendo una a una para determinar su procedencia.

Rosa Pérez Garijo ha subrayado que "con todo este trabajo no estamos devolviendo la dignidad a las víctimas. Porque las víctimas nunca perdieron la dignidad. Hemos de tener claro que ellos fueron asesinados precisamente por defender los derechos y libertades que tenemos ahora. Que lo que estamos haciendo es dignificando nuestro país."

Los trabajos se están encontrando con algunas dificultades provocadas por la forma en que fueron enterrados. "Es muy difícil porque los cuerpos no están colocados, ni están tirados, sino que están parece ser, vaciados, están volcados, están todos revueltos", según Isabel Gómez Iranzo, de la Asociación de Familiares Fosa 95.

Los familiares esperan pacientemente recuperar los restos y ofrecer así el lugar de descanso que merecen sus seres queridos.

Informa Santos López / Imagen: Alejandro Guillén

  • El Noi del Sucre, 'estava segur que el matarien', diu la seva vídua Teresa Muntaner, en unes declaracions del nostre arxiu
  • Aquest divendres fa 100 anys que Salvador Seguí va ser assassinat a trets per membres de l'oposició sindical, durant el Pistolerisme
  • El seu paper històric és indiscutible: fundà la CNT i lluità pels drets dels treballadors fins a la conquesta de la jornada de 8 hores

Teresa Muntaner Cabarrocas, vídua del líder anarquista Salvador Seguí, el Noi del Sucre, assassinat el 10 de març del 1923, és entrevistada al programa informatiu Giravolt. Inclou declaracions de Frederica Montseny. Emès el 02/08/1977

Teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento demográfico de los hispanos en Estados Unidos, las restricciones migratorias de los últimos años, la mezcla de generaciones, la influencia del inglés sobre el español y del español sobre el inglés, le preguntamos a Francisco Moreno Fernández Hacia dónde se dirige el español en Estados Unidos, una lengua pujante, varia, mezclada, diversa. El autor La Lengua de los Hispanos Unidos de América, Crónica de Resistencia, ensayo publicado por Catarata y el Instituto Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, nos habla sobre la convivencia entre el español y el inglés y sobre el uso y la cotidianidad del español en Estados Unidos, teniendo también en cuenta en cuenta episodios de represión o persecución que se han vivido en Estados Unidos, desde hace años, pero especialmente en las legislaturas republicanas de las últimas décasas. Desde los mandatos del presidente Ronald Reagan en la década de los años 80, donde se impuso la enseñanza obligatoria en inglés para marcar, presuntamente, el camino de la integración social y el logro económico, hasta comienzos del siglo XXI, cuando se aprobó la ley conocida como “No Child Lef Behind”, que entró en vigor en tiempos de la primera presidencia de George W. Bush. Esa norma supuso una decidida apuesta por el monolingüismo frente a la diversidad y la importancia del español, especialmente en estados como Texas, California, Florida, Illinois, Nueva York o Nueva Jersey.

Melodías catódicas

Cantares

Repasamos los mejores momentos de Cantares, el programa presentado por Lauren Postigo que relanzó la canción española en los últimos años 70.

El condensador de fluzo

La belleza en la historia

El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. La belleza provoca pasiones, placer, admiración y a veces hasta vértigo.

El historiador Miguel Ángel Cajigal, "El barroquista", habla del tema más bello del mundo, el cánon de belleza, ¿qué tenía que tener un ser humano para ser bello? Corbatas, tacones, y caras empolvadas, el viajero espacio - temporal Goyo Jiménez llega a plató para hablar de la belleza masculina en el s. XVII. Si la belleza ha encontrado un gran reflejo en la historia, ha sido en la Historia del Arte, Sara Rubayo repasa cómo ha sido su evolución a lo largo de la historia. Los vikingos no iban vestidos de negro y llevaban peinados imposibles, la historiadora Laia San José desvela sus verdaderos atuendos y gusto por los adornos. ¿Vivimos en una época de posbelleza, como vivimos en un época de posverdad? El profesor de estética, filósofo y escritor, Ernesto Castro respodende a algunas de las preguntas que suscita el concepto de belleza. Dos retratos de una misma mujer cuya identidad sigue siendo un misterio, Miguel Iríbar sale en busca de 'la maja' de Goya. La barba no es sólo cosa de hipsters, de hecho, la barba tuvo su esplendor mucho antes, lo cuenta Néstor Marqués, 'Antigua Roma'.

(Entrevista de Manuel Sollo). Accedió al trono en 1902, con dieciséis años, con la aspiración de salvar a España y, después de tres décadas de reinado, murió en el exilio en 1941. Orillado en los pliegues de la historia, fue clave para el devenir contemporáneo, una de las personalidades más influyentes de su tiempo y de todo el siglo XX. Su figura la rescata el catedrático Javier Moreno Luzón en la biografía El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Galaxia Gutenberg). Ofrece una mirada singular al relacionar su reinado con los proyectos nacionalistas. Una construcción propia de las monarquías escénicas, de notable presencia pública, impulsada por la naciente política de masas. Viajes, ceremonias, iniciativas culturales y propagandísticas, impulso a la sociedad civil y una personalidad viril y abierta, convirtieron al soberano en un personaje popular y cercano. Esta sintonía le animó a intervenir en política. Cambió el regeneracionismo liberal de sus primeros años por un catolicismo contrarrevolucionario a raíz de la I Guerra Mundial y la Revolución rusa. En contra de la Constitución, respaldó la dictadura militar de Primo de Rivera. Salió de España con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. Desde el destierro, apoyó el golpe de Estado de Franco, con el vano anhelo de recuperar la corona.