Cuando hablamos de la esclavitud nos solemos remontar a la antigua Roma o pensar en las colonias americanas. Pero en la Castilla del Renacimiento, en los siglos 15 y 16, también hubo esclavos y se contaban por miles. Lo recoge un libro de un profesor de la Universidad de Granada que acaba de publicarse.
- El primer ministro Rutte habló de "condenar la esclavitud en los términos más claros como un crimen de lesa humanidad"
- Los descendientes de esclavos critican no haber sido partícipes en el proceso de petición de perdón
En Málaga, hoy abre sus puertas al público la Villa Antiopa, una villa romana del siglo tercero después de Cristo, que va a poder ser visitada en el municipio del Rincón de la Victoria. Un yacimiento, junto con una exposición que muestra los impresionantes mosaicos. Según los expertos, los mejor conservados del Mediterráneo.
La 2 estrena la serie documental 'España, el siglo XX en color'
Hoy en nuestra charla más pausada de la Crónica de Andalucía hablamos conPaco Damas y Arcángel. Ambos colaboran en la segunda parte de un trabajo del cantautor Paco Damas: "Invisibles. Las Sinsombrero 2".
En total, estará acompañado por veinte artistas de géneros distintos en un disco interactivo, que nace por la necesidad de dar difusión a este histórico grupo de mujeres y, a través de ellas, de concienciar en igualdad.
Desde Caius Julios Niger, "el Negro", un esclavo liberado que es el primer trabajador de la industria pesquera vasca conocido con nombre y apellidos, hasta el senegalés Moussa Thior, el primer africano que llegó a Ondarroa, en 1991, para trabajar en la flota pesquera, el periodista Ander Izaguirre reflexiona en su firma para Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso sobre cómo la globalización, no es, ni mucho menos, un fenómeno novedoso.
Concha Méndez, Ana María Martínez Sagi y Dulce María Loynaz, sus mensajes a la académica Carmen Conde, protagonizan la nueva entrega audiovisual de Cartas Vivas, un proyecto que revive la relación epistolar de pensadoras del siglo XX. Un trabajo de memoria y reconocimiento que dirige Nuria Capdevila-Argüelles, catadrática de la Universidad de Exeter, con la Fundación Banco Santander y el Cervantes Theatre de Londres.
InformaÍñigo Picabea
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián comparte su archivo histórico en una web con miles de documentos y fotografías ahora accesibles para público y especialistas, que también podrán consultarlo presencialmente en la sede donostiarra de la Filmoteca Vasca. Un proyecto de investigación y conservación con la Escuela de Cine Elías Querejeta y el centro cultural Tabakalera, cofinanciado por Loterías y Apuestas del Estado.
Informa Íñigo Picabea
La fiesta de la Zambomba está declarada bien de interés cultural datada del siglo XVII, por lo que, desde ese siglo, se celebra en el sur de Andalucía algún tipo de festejo relacionado con la navidad, con la convivencia y la gitanería. ¿Qué tiene el flamenco de Navidad y qué tiene la Navidad de flamenco?
De la mano de Pedro Garriño (el artista Niño de la Fragua), Joaquín López Bustamante (codirector del programa de RNE ‘Gitanos: arte y cultura romaní’) y Tomasa Guerrero (cantaora jerezana La Macanita), analizamos las claves de cómo se originó, se desarrolló y se mantuvo el patrimonio navideño de Jerez y Arcos de la Frontera.
Para que no muriera la tradición, nació el proyecto ‘Así canta nuestra tierra en Navidad’ recopilando villancicos en riesgo de desaparición. Aunque hoy es cotidiano, en la grabación se incluyó la guitarra flamenca como novedad. En aquel momento fue algo anecdótico porque estaba vinculado con el flamenco, pero no con la Navidad.
- El combat més sanguinari de la Guerra Civil es va lliurar a la comarca de la Terra Alta
- Corbera d’Ebre va ser l’escenari protagonista de la batalla de l’Ebre, l'any 1938
- Recupera tot el contingut de ‘La Recepta Perduda’, programa presentat per l’actriu Sílvia Abril, a RTVE Play Catalunya
- Se estrena el biopic de Olivier Dahan sobre la superviviente del Holocausto que logró el aborto en Francia
- RTVE.es entrevista a la actriz la actriz Elsa Zylberstein, que interpreta a la que fue primera presidenta del Parlamento Europeo
A Fuente Obejuna, en Córdoba, nos lleva ahora un importante hallazgo arqueológico. Una fuente romana del siglo I, de gran valor, con su ciclo de agua completo. Está en un cruce de caminos de la vía que unía Córdoba y Mérida, lo que confirma que había una ciudad romana, Melaria.
Les contamos la historia de la cómoda de Carlos III, un mueble que si pudiera hablar contaría varios siglos de la historia de España y que ahora expone el Palacio Real de Madrid.
Beatriz Galindo, "La Latina"
En este podcast trazamos una breve semblanza de una figura de gran interés en un momento apasionante de la historia de España: Beatriz Galindo, una mujer de gran talento, interesada por la cultura y la asistencia a los más necesitados, que gozó de la protección y el reconocimiento de Isabel la Católica.
Aparecen los primeros restos humanos en la fosa de Celanova
En la excavación de una fosa común en el cementerio de Celanova (Ourense), han aparecido tres esqueletos. Uno de ellos tiene orificios de bala en el cráneo, por lo que todo apunta a que se trata de restos de tres de los siete asturianos fusilados en el camposanto por un pelótón de falangistas tras el final de la Guerra Civil.
Los arqueólogos esperan descubrir los esqueletos de otros cuatro represaliados debajo de los que aparecieron. Para intentar identificarlos se les harán pruebas de ADN que serán cotejadas con las de los familiares de dos de ellos: Marcelino, un mecánico de 21 años y Abelardo, un albañil de 28.
Los siete fusilados fueron aprendidos en octubre de 1937 cuando huían en barco tras la caída de Gijón. Los juzgaron y los condenaron a muerte en el campo de concentración de Camposancos, en A Guarda.
Escolares del instituto de Celanova han visitado la excavación para conocer mejor su historia. Desconocían que antes de ejecutarlos pasaron ocho meses presos en la cárcel de la localidad, que hoy es el salón de actos del centro.
Declaraciones de Fernando Serrulla, antropólogo forense, e Hixinio Araújo, de Memoria Histórica de Celanova.
Hallan restos en la fosa de Celanova, en Ourense
En la excavación de una fosa común en el cementerio de Celanova (Ourense), han aparecido tres esqueletos. Uno de ellos tiene orificios de bala en el cráneo, por lo que todo apunta a que se trata de restos de tres de los siete asturianos fusilados en el camposanto por un pelótón de falangistas tras el final de la Guerra Civil.
Los arqueólogos esperan descubrir los esqueletos de otros cuatro represaliados debajo de los que aparecieron. Para intentar identificarlos se les harán pruebas de ADN que serán cotejadas con las de los familiares de dos de ellos: Marcelino, un mecánico de 21 años y Abelardo, un albañil de 28.
Los siete fusilados fueron aprendidos en octubre de 1937 cuando huían en barco tras la caída de Gijón. Los juzgaron y los condenaron a muerte en el campo de concentración de Camposancos, en A Guarda.
Escolares del instituto de Celanova han visitado la excavación para conocer mejor su historia. Desconocían que antes de ejecutarlos pasaron ocho meses presos en la cárcel de la localidad, que hoy es el salón de actos del centro.
Declaraciones de Fernando Serrulla, antropólogo forense, e Hixinio Araújo, de Memoria Histórica de Celanova.
El Senado ha adelantado sus jornadas de puertas abiertas y ha recibido a casi 1.700 ciudadanos. Recogemos algunas de sus curiosidades y charlamos con el Presidente Ander Gil, que abrió las puertas a los visitantes.
En el Salón de Pasos Perdidos cuelga uno de los tesoros artísticos e históricos del Senado: 'Jura de la Constitución por S.M. la Reina Regente Doña María Cristina', terminado en 1897 por Joaquín Sorolla. Muestra a la reina viuda de Alfonso XII, María Cristina, embarazada de tres meses, enlutada junto a sus dos hijas, jurando la Constitución de 1876, para favorecer la permanencia del periodo político, constitucional y pacífico, establecido por su marido y los políticos Cánovas y Sagasta. Nos cuenta los entresijos de la fabulosa escena, casi cinematográfica, el escritor de novela histórica Emilio Lara, gran conocedor del periodo de la Restauración. El Senado celebra sus jornadas de puertas abiertas antes del Día de la Constitución.
- El escribano Simón Benito Boxoyo escribió la primera historia sistemática sobre la ciudad de Cáceres en el siglo XVIII
- El manuscrito original no se llegó a publicar hasta 2009
- En la ciudad hay una librería con el nombre del historiador local