Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es la pregunta que se hace Miguel Baselga en su sección "Lo que no me contaron en el conservatorio" del Por tres razones de hoy. Con pizza de primero y helado de brócoli de postre, hablamos de un grupo multidisciplinar, poliédrico y paranormal fundado en Madrid en 1964 que se llamaba “zaj” y que hacía performance experimental. El grupo estaba influenciado por la figura del compositor norteamericano John Cage y estaba formado, en su origen, por el italiano Walter Marchetti y Juan Hidalgo, al que luego se le unieron Ramón Barce y Tomás Marco.

Locos por los clásicos

Epicteto. La serenidad

¿Cómo alcanzar la serenidad? ¿Cómo llevas una vida feliz? El escritor griego Epicteto, del siglo II dC, en su obra "Disertaciones", obra fundamental de la filosofía estoica, ofrece un marco ético y práctico para vivir una vida virtuosa y plena. En el libro I de la obra, a la que dedicamos este “Locos por los clásicos”, Epicteto nos enseña a aceptar lo que está fuera de nuestro control y el dominio de lo que podemos controlar, promoviendo un camino hacia la serenidad mediante la correcta utilización de nuestra facultad de elección, porque, afirma, “somos las decisiones que tomamos”.

El estoicismo de Epicteto sigue siendo relevante en el mundo moderno, nos ofrece una guía para enfrentar la vida con serenidad y sabiduría. Destaca la importancia de prepararse y entrenarse constantemente para enfrentar los desafíos de la vida, y cómo podemos aplicar estas enseñanzas para mejorar nuestro carácter y conducta.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del Libro I de las “Disertaciones” de Epicteto está compuesta por: “Imagine” de John Lennon”; “Il mondo” de Jimmy Fontana y “Wild world” de Cat Stevens

Hablemos de historia en RTVE

Andrés Segovia, genio de la guitarra

La guitarra es un instrumento íntimamente ligado a la tradición española; por ello, no es de extrañar que nuestro país haya dado grandes guitarristas a lo largo de su historia. Entre ellos destaca, por mérito propio, Andrés Segovia. El más importante logro de este gran intérprete es haber elevado a la guitarra a la categoría de gran instrumento de concierto. Gracias a su incesante labor como concertista, Segovia logró la aceptación de la guitarra clásica en las más importantes salas de conciertos de todo el mundo. Segovia, asimismo, amplió el repertorio del instrumento, animando a escribir obras de muy hermosa factura a prestigiosos compositores, a los que ayudó a superar las dificultades técnicas que plantea el instrumento. Brindamos un obligado homenaje a una de las figuras más importantes de la cultura española del siglo XX.

Desmond Dekker fue un cantante y compositor de música Ska y Reggae jamaicano sobresaliente que influiría a muchos otros artistas posteriores e incluso coetáneos. Flanqueado por su grupo llamado "The aces", en el que militaban Wilson James e Easton Barrington Howard, obtuvo uno de los primeros éxitos internacionales de la música jamaiquina con el single llamado "Israelites". Otros de sus éxitos más destacados incluyen "007 (Shanty Town)" en 1967) e "It Mek" en 1968. Antes del éxito de Bob Marley, Dekker fue uno de los músicos jamaicanos más reconocidos, tanto en su país de origen como en el extranjero.

El Zuozhuan, o Tradición de Zuo, es una crónica que cubre la primera mitad de la dinastía Zhou oriental, entre los siglos VIII y V a.C cuya autoría se atribuye a Zuo Qiuming. Se considera tradicionalmente que es un comentario a los Anales de primavera y otoño, si bien es posible que se tratase de una obra original independiente. El Zuozhuan destaca por su lenguaje lacónico y elegante, que fue ensalzado como modelo del buen chino clásico a partir de la dinastía Han como lo fue en Occidente la obra de Cicerón para el latín.

En el 80º aniversario del desembarco de Normandía, Documentos RNE tira de un hilo apenas conocido en ese gran acontecimiento histórico: los búnkeres y bases nazis contra los que cargaron los soldados aliados habían sido construidos en gran medida por españoles.

Entre 30.000 y 40.000, la gran mayoría republicanos exiliados, fueron utilizados por las autoridades alemanas que ocupaban Francia, como trabajadores forzados para levantar el Muro Atlántico, la barrera defensiva ideada por Hitler para cubrir miles de kilómetros a lo largo del litoral europeo atlántico y, de esta forma, convertir el continente en un fortín protegiéndolo ante posibles invasiones.

Españoles en el Muro. Resistentes y esclavos de Hitler recorre las huellas de su trabajo a lo largo de la costa gala: en las monumentales bases de submarinos de Burdeos y Brest; en las fortificaciones de las costas bretonas; en los túneles excavados en las Islas del Canal.

También en la memoria de los descendientes de varios españoles que sobrevivieron y se quedaron a vivir en esos mismos lugares. Una historia de historias sobre el delirio arquitectónico del régimen nazi y los vaivenes de la Segunda Guerra Mundial. Y también una historia de humanidad, sobre el sufrimiento y el aguante de algunos resistentes: Sergio González, Joan Dalmau, Carlos García, José García, Lucas Allende, Daniel Dorronsoro

Un programa con la firma de Antonio Delgado que incluye los testimonios de esos protagonistas o de sus descendientes en todos esos escenarios de trabajo forzado y reclusión. Y también el de los historiadores Antonio Muñoz Sánchez, Peter Gaida y Gabrielle Garcia, que sitúan el contexto bélico y las duras condiciones que sufrieron.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

  • Las Doctoras en Historia y escritoras, Laura y María Lara, explican mentiras de la Historia española
  • Como el caso de la gripe de 1918, Franco, los ovnis o de personajes como Cristóbal Colón o Cervantes

Miquel Batllori, jesuïta i historiador, respon les preguntes dels espectadors a Vostè pregunta. Parla del fet que els jesuïtes tenien prohibit participar al Sant Ofici; de l'anomenada tragèdia de Jacint Verdaguer, que s'atribuïa als jesuïtes. Segons Batllori, els estudis Jesús Pabón són erronis i de Verdaguer se n'ha localitzat documentació nova. El convidat explica per què viu a Roma, des de quan va voler ser jesuïta i quan va rebre la crida de Déu. Parla de Jordi Rubió, d'Antoni Latorre i Beltran, Bosch i Gimpera, Joan Coromines i d'altres companys seus dels anys d'universitat. Del programa només se'n conserva aquest fragment.

Sara vivió una infancia abandonada por su madre, que era cortesana ,y recluyó a su hija en un convento hasta que cumplió los 15 años, entonces su madre fue a recogerla con el propósito de que se convirtiera también ella en cortesana. Sarah se negó a seguir los pasos de su madre, en el convento había actuado en las funciones de teatro de las monjas y quería ser actriz. Su tesón y su talento la llevaron al triunfo más absoluto. Fue conocida como "La divina Sarah" por su inigualable éxito en los escenarios y también por sus numerosas excentricidades. Tras la muerte de su único esposo, se compró un ataúd para dormir dentro y se fotografió en el ataúd, además dejó que se vendieran las fotografías que se hicieron muy célebres. Sarah sentía una fascinación por los temas fúnebres. Pero a pesar de sus caprichos más raros, Sarah Bernhardt siempre trabajó de manera incansable y en innumerables proyectos teatrales demostrando un gran tesón, una inquebrantable profesionalidad y y un talento inigualable. Además de convertirse en la actriz más importante de su época, Sarah fue la primera actriz-empresaria del mundo del espectáculo. Sara vivió una infancia abandonada por su madre y recluida en un convento hasta que cumplió 15 años, entonces su madre fue a recogerla con el propósito de que se convirtiera en cortesana. Sarah se negó a seguir los pasos de su madre, en el convento había actuado en las funciones de las monjas y quería ser actriz. Bernhardt tuvo una vida sentimental muy llamativa, en la que destacan nombres como Victor Hugo, Gabriele D´Annunzio, Philippe Garnier, Gustave Doré Gabriele y el propio Eduardo, Príncipe de Gales, entre otros.