Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Su Alteza Serenísima la princesa Victoria Alicia Isabel Julia María de Battenberg nació en el inglés Catillo de Windsor el 25 de febrero de 1885. Desde pequeña sufrió sordera congénita lo que la llevó a estudiar el lenguaje de los signos y aprendió a leer los labios en 5 idiomas. Se casó a los 17 años muy enamorada del príncipe Andrés de Grecia y tuvieron 5 hijos, el menor sería Felipe de Edimburgo, marido de la Reina Isabel II de Inglaterra. La princesa Alicia fue la suegra de la Reina Isabel. Pero a la princesa Alicia no le gustaban los palacios ni los lujos. Ponto se dedicó a cuidar de los más pobres y enfermos. Dutante la 2ª Guerra Mundial vivió en Atenas y allí se volcó en ayudar a salvar la vida de los judíos. Una de sus hijas murió en un accidente de avión junto a su marido y sus dos hijos pequeños. La princesa Alicia sufrió un ataque nervioso y fue internada, contra su voluntad, en un hospital psiquiátrico suizo durante dos años. El doctor Sigmund Froid la sometió a una terapia de electrochoques en los ovarios para adelantarle la menopausia, pues consideraba que tenía un problema de libido. Después de salir del hospital, fundó su propia orden religiosa y se vistió para el resto de su vida de monja.

Con Mara Peterssen recordamos los acontecimientos más relevantes de 1984 como el asesinato de Indira Gandhi, o el pacto antiterrorista que firmó Felipe González con el ejecutivo francés.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que permitió amortiguar y canalizar los efectos destructivos de uno de los fenómenos atmosféricos más impactantes y espectaculares de la naturaleza.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a la increíble (y casi inexplicable) historia de Roy Sullivan, un hombre que figura en el Libro Guinness de los Records, que conoció (muy a su pesar) en sus propias carnes, el poder de estas descomunales descargas eléctricas naturales

Si estos asuntos te interesan, ponte a la velocidad del rayo este podcast, que ya veras qué bien.

Alejandro de la Cruz Tapiador vuelve a subirse al Atlantic Express. Licenciado en Filología Inglesa y doctor cum laude con mención internacional en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del interesante ensayo, “El Mito del Self-Made Man en la cultura estadounidense”, publicado en la Biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. En su segundo trayecto en nuestro tren, el profesor De La Cruz aborda distintas formas literarias o políticas que se han identificado con el mito del “hombre hecho a si mismo”. Personalidades antitéticas y complejas, que han traspasado las biografías estrictas, para difuminarse en el imaginario popular: Frederick Douglass, Abraham Lincoln o Ralph W. Emerson, entre otros.

En su necesario ensayo, De la Cruz Tejedor también se aproxima al escritor Mark Twain, quien parodió el mito del “self-made man” en su novela The Gilded Age -irónicamente “la edad chapada en oro” que no “dorada o de oro”-, coescrita con Charles D. Warner en 1873. El argumento transcurre entre la Reconstrucción (1863–1877) y finales del siglo XIX.

Igualmente, ofrece otras reinterpretaciones del mito del “self-made man”, analizando figuras como El Gran Gatsby o Al Capone.

El hallazgo de una montea, un dibujo de un diseño arquitectónico, en la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca coincide con lo que podría ser la equivalencia de los planos arquitectónicos de la girola de la Catedral de Burgos. El arquitecto que se encargó de la construcción de la torre de la Catedral de Cuenca era desconocido, ahora, todo hace indicar que es el mismo que el de la Catedral de Burgos, el maestro Enrique. 

Locos por los clásicos

Aristóteles. Poética

¿Qué sería de nosotros sin la literatura, sin el arte, sin el cine, sin la música? Son alguna de las cosas que le dan sentido a la vida. Son esenciales para el ser humano, ya que permiten comprender mejor el mundo y comprendernos a nosotros mismos. El escritor griego Aristóteles hace una reivindicación maravillosa de la creación artística, en especial de la literatura, en su “Poética”, en el siglo IV a.C. La obra es una de las más importantes de la historia cultural de occidente, ya que ha tenido una influencia formidable en la creación literaria y artística durante miles de años.

Aristóteles reivindica la literatura porque plantea cuestiones sobre las que cualquier ser humano debería reflexionar.

Solo se ha conservado la parte dedicada a la tragedia, se ha perdido la dedicada a la comedia, cuyo manuscrito es el eje argumental de esa novela genial que es “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.

Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora de la “Poética” de Aristóteles está formada por: “Fast Car” de Tracy Chapman; “Ne partez pas sans moi” de Céline Dion y la banda sonora de “Braveheart” por James Horner

Una fragancia, por definición, huele bien, pero, a partir de su misma raíz, otros idiomas han desarrollado palabras con significados más bien fétidos y malolientes. Nos preguntamos también si la voz “fragor” tendrá que ver con “fragancia”, acompañados por la música de Sandunes.

  • Diez nuevos viajes en el tiempo para descubrir la historia y la arquitectura de una forma sorprendente
  • El primer programa tendrá como protagonista a Isabel II y recorrerá el Palacio Real, el Teatro Real, el Palacio de Aiete y el Congreso de los Diputados
  • Estreno el domingo 14 de abril, a las 20:30 horas en La 2 y RTVE Play
Una historia de película

El Barón Rojo

Cuando estalló la Gran Guerra, Alemania llamó a filas a sus soldados y entre ellos se encontraba Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo. Su familia pertenecía a la aristocracia prusiana. Su padre ostentaba un alto cargo en la caballería prusiana dentro del regimiento de Ulanos. Manfred y su hermano menor, Lothar, siguieron los pasos de su progenitor y se alistaron en el ejército imperial siendo aún niños. 

Von Richthofen comenzó su carrera militar como oficial de caballería en el Regimiento de Dragones

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, consideró que la vida en las trincheras era "inhumana", además de "aburrida", por lo que decidió cambiar la tierra firme por el aire, uniéndose a la recién creada Fuerza Aérea Alemana.

En tres años fue ascendido a teniente del primer regimiento y también le otorgaron la Cruz de Hierro, condecoración obtenida por su valor y al mérito en el mando de las tropas.

Desde el principio, se tomó muy en serio el trabajo de derribar aviones enemigos.

El avión de Manfred era de color rojo y esto, junto a su ascendencia aristocrática, fue lo que hizo que se le conociera como el Barón Rojo.

Ana Vega Toscano, artista e investigadora, nos hablará de este destacado aviador.

Hablemos de historia en RTVE

Cupletistas, las reinas del escenario

El cuplé es un género que gozó de enorme popularidad en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Las cupletistas gozaron de fama y enorme reconocimiento social. Hacían gala de un portentoso talento escénico y mezclaban, magistralmente, la gracia, la ternura o la picardía. En cierta manera, el cuplé era un género innovador, rompedor, desenfadado, que vulneraba, en numerosas ocasiones, los convencionalismos sociales del momento. Nos centramos en tres cupletistas que alcanzaron éxito notorio en su momento: Raquel Meller, La Bella Chelito y Paquita Escribano.

Hablamos de más voces relacionadas con "llama", como "soflama" o "flagrante". También de la curiosa expresión "in fraganti" y de los distintos significados y orígenes de "fragante". Nos acompaña la música de Opa.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que una luna de Júpiter podría contener el doble de agua que la Tierra. También, descubrimos que el consumo insectos ha formado parte de la gastronomía mexicana desde la época prehispánica.

Sueños y tizas. Hacemos un repaso nostálgico por la historia de la escuela pública española, de 1857 a 1990, visitando la exposición ‘Sueños y Tizas’ en el IES ‘Carpe Diem’ de Fuenlabrada (Madrid). La muestra acoge 2000 objetos, donados por particulares de toda España, y quiere servir de homenaje a los docentes y acercarnos a la evolución de la educación a lo largo de los años.