Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tácito fue seguramente el grupo más importante de los que, entre los reformistas del franquismo y la oposición moderada, surgieron a finales de la dictadura y en los primeros años de la Transición. Nombres como Alfonso Osorio, Marcelino Oreja, Landelino Lavilla, Fernando Álvarez de Miranda, Íñigo Cavero, Óscar Alzaga, José Luis Álvarez o Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, entre otros, formaron parte de él.

Su importancia radicó en el ideario doctrinal, basado sobre todo en un humanismo cristiano, que fue difundiendo a través de sus artículos de opinión, publicados en el diario Ya (Editorial Católica) entre 1973 y 1977. Este programa sirvió para atraer hacia posiciones democráticas a un sector de la sociedad que se había sentido cómodo en el franquismo. Además, influyó el hecho de que algunos de sus miembros ocuparon importantes posiciones en esos años, sobre todo en el primer gobierno de Adolfo Suárez.

Pero Tácito fue evolucionando su ideario y composición conforme a la realidad cambiante del país. Se produjeron entradas y salidas del grupo que terminaron por definirlo como un actor político que pretendía ocupar el espacio definido como el centro; lugar con base democristiana e inclusión de liberales y socialdemócratas, que será el germen de la futura UCD.

Para este programa hemos contado con la participación de dos ex miembros de Tácito: Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona y Óscar Alzaga. También, con los historiadores Julio Gil Pecharromán (autor del libro La estirpe del camaleón: una historia política de la derecha en España) y Adrián Magaldi (autor de El arte de perder: Alfonso Osorio, una biografía en transición). Y gracias al Archivo de RTVE hemos podido rescatar la voz de otros tácitos, como Marcelino Oreja o José Luis Álvarez, y de otros personajes que fueron relevantes en aquel espectro ideológico, como Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Pío Cabanillas o José María de Areilza.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Hoy nos hemos venido hasta la provincia de Huesca para recorrer una parte de Parque Cultural del Río Vero; una parte que tiene que ver con lo que nuestros más antiguos antepasados dejaron para la posteridad, en forma de dibujos sobre las paredes de roca. Os proponemos conocer con nosotros la herencia del arte rupestre en esta zona del Somontano.

Lo primero, no se alarmen, que no nos da nada..., de momento. Lo segundo es que a nadie le puede dar una síncopa, sino, en todo caso, un síncope. Sin embargo, ambas palabras son casi idénticas: ¿en dónde radica la diferencia entre ellas? Lo averiguamos, al son sincopado de la música de Lee Perry.

Fede Cardelús y el activista y escritor Taleb Alisalem presentan ‘Un viaje a la libertad’, un libro que explora la realidad del pueblo saharaui y la cuestión del Sáhara Occidental, desde el punto de vista de las nuevas generaciones.

Canal de Castilla. El agua es para muchas culturas símbolo de riqueza y prosperidad. Con independencia del lado místico y espiritual, resulta incuestionable la dependencia de la vida humana del agua. Ya en el siglo XVIII, en una Castilla sin mar, se emprendió la obra de ingeniería hidráulica más grande de España. El objetivo era utilizar el agua en el transporte de las mercancías que entonces, harinas y cereales, abastecían a Europa. Con el Canal de Castilla como telón de fondo, en su Dársena de Palencia, está el Museo del Agua, en un antiguo almacén de cereales.

La Reina María I de Escocia no conocerá a su padre, será reina con tan sólo 9 meses de edad, se casará 3 veces y enviudará dos. Su segundo marido morirá asesinado y la acusarán a ella de planificar su muerte. Su tercer marido la raptará y dicen que la violó unos días antes de la boda. Sólo tendrá un hijo, pues parió antes dos gemelos muertos. La Reina Isabel I de Inglaterra, su prima, será su gran enemiga durante toda su vida. Será encarcelada en el castillo de una isla y se escapará disfrazada. Morirá ejecutada cuando sólo tenía 45 años. Para la ejecución María Estuardo elegirá un vestido rojo y se presentará como una mártir. La Reina María I, una mujer, una diosa, una rebelde.

  • Des del carrer Cavallers de Lleida fins al Teatre Victòria de Barcelona, el garrotín, el pal flamenc, ha conquistat cors i escenaris al llarg del temps
  • El terme podria provenir de l'andalusí 'fellah min gueir ard', que significa 'camperol sense terra'
Pero que invento es esto!

El inodoro y la fuente de Duchamp

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un humilde invento cotidiano, sin el que hoy en día nos costaría concebir una vida normal, digna y civilizada. Un invento que, de alguna manera, es un pilar sobre el que se ha fundamentado la idea del desarrollo moderno a través del aseo…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a la intrahistoria de otro “invento” entre comillas, nacido en los albores del arte de vanguardia, y que tiene mucho que ver con el que hoy nos ocupa: La fuente de Duchamp. 

Si estos asuntos te interesan, no te quedes con las ganas y enchúfate este podcast, que ya veras qué bien.

En Atlantic Express entrevistamos a la doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, Aida Rodríguez Campesino, por su interesante ensayo “España, Estados Unidos y Latinoamérica. Un triángulo (des)amoroso a través de las Exposiciones Universales del cambio de siglo”, publicado en la Colección Biblioteca Benjamin Franklin. El libro explora el “choque entre el panamericanismo estadounidense y el hispanoamericanismo español ejercidos sobre América Latina entre 1890 y 1931”. “Detrás de ambos proyectos de creación de "comunidades imaginadas" se hallaba un gran objetivo: la mejora de los intercambios comerciales”, explica Rodríguez Campesino. “La situación de España a comienzos del siglo XX no era la mejor en términos económicos, por lo que la recuperación y mejora de las redes comerciales con América Latina era fundamental”. El libro, explica su autora, “indaga en los puntos de encuentro y desencuentro de estos dos proyectos entre 1890 y 1931, haciendo énfasis en varias exposiciones universales: la Exposición de Filipinas (Madrid, 1887), las celebraciones del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América (celebrado en Madrid en 1892 y en Chicago en 1893), la Exposición Panamericana (Buffalo, 1901) y la culminación del hispanoamericanismo práctico: la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929”.

El Palacio de la Granja de San Ildefonso celebra 300 años de vida, mostrando lugares nunca vistos antes como la Torre del Reloj o las buhardillas donde vivía el servicio. También ponen en funcionamiento el Reloj Turco, siendo una joya única en el mundo con un órgano en su interior y hasta 13 melodías. Patrimonio Nacional ha logrado restaurar la pieza, que pesa cerca de 2.000 kilos y mide más de 2 metros de altura. El sitio se convirtió en el lugar favorito de Felipe V desde el que disfrutaba de la naturaleza y la tranquilidad que le sugería la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.

La Doloneia es el nombre del Canto X de la Ilíada, de Homero. El canto comienza con los aqueos Agamenón y Menelao, buscando voluntarios para ir a espiar a los troyanos. Se ofrecen Diomedes y Ulises. Por su parte, el troyano Héctor busca un voluntario para ir a espiar a los enemigos; en este caso se ofrece Dolón, que es el que da nombre al canto. Ulises y Diomedes atrapan a Dolón, le sonsacan información y luego lo matan. Este canto de la Ilíada narra una historia de espionaje y contraespionaje dentro de la guerra de Troya. 

Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.