Recorremos las entrañas de Teotihuacán, en México, una de las ciudades más importantes de la época prehispánica. Allí, y gracias a un robot, han descubierto un túnel y varias cámaras que pueden arrojar luz sobre el declive de una de las civilizaciones más avanzadas de su época.
- Es profesor de universidad y economista
- Ha sido premiado por La Financiación de la Guerra Civil española
- Fue el primer reportero que convivió con Fidel Castro
- La cita, este sábado de 15.00 a 16.00 horas en Radio Nacional
- Luces y sombras de esta orden religiosa
- La cita, este sábado de 15.00 a 16.00 horas en Radio Nacional
- Viajamos a la Roma de Trajano con Santiago Posteguillo, autor de Circo Máximo
- Charlamos sobre la segunda entrega de la trilogía en el Anfiteatro de Tarragona
- No te pierdas en encuentro digital con Santiago Posteguillo en RTVE.es
- Y además, hablamos sobre el estado de salud de las librerías españolas
- Ahora puedes disfrutar de nuestra banda sonora
- 'Página 2' se ha emitido el domingo, 13 de octubre, en La 2 de TVE
- Fue el primer europeo que cruzó el itsmo de Panamá, atravesando Darién
- Seis años después de desubrir el Pacífico, fue ajusticiado y decapitado
- Madrid y Sevilla reivindican a Balboa en el quinto centenario de su descubrimiento
En Rusia el Gobierno quiere impulsar el desarrollo de videojuegos que fomenten el patriotismo, especialmente relacionados con la Segunda Guerra Mundial, que para ellos es la Gran Guerra Patria. Acusan a Occidente de ofrecer una imagen distorsionada del ejército soviético. La medida se une a otras iniciativas del Kremlin para promocionar los valores patrióticos entre los rusos.
Exposición Pacífico. España y la aventura del Mar del Sur
Al cumplir el quinto centenario del descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa la Sociedad Estatal Acción Cultural Española ha organizado en Sevilla una Exposición que reúne todo el riquísimo fondo documental relacionado con las distintas exploraciones que realizaron los navegantes españoles. Entre otras destaca la pimera vuelta al mundo realizada por Juan Sebastián Elcano y Fernando Magallanes en 1522 tras tres años de navegación. Su gesta eclipsó el descubrimiento del Mar del Sur, que Magallanes nombró Pacífico, realizado en 1513 por Vasco Núñez de Balboa
- El diplomático español Ángel Sanz Briz salvó a 5.000 judios de los nazis
- La cita, este sábado de 15.00 a 16.00 horas en Radio Nacional
Oliver Stone: "En EE.UU somos abusones porque tenemos la mayor bomba"
- La historia no contada de Estados Unidos busca la raíz de los mitos de EE.UU
- El cineasta hace doblete con el montaje definitivo de Alejandro Magno
Como ya hiciera en Roma, escuela de directivos, el experto en gobierno de personas y organizaciones Javier Fernández Aguado repasa en su nuevo libro otra de las grandes civilizaciones de la humanidad para extraer enseñanzas aplicables al mundo empresarial y político: la egipcia. Egipto, escuela de directivos (LID Editorial Empresarial) analiza los 3.500 años de historia del Antiguo Egipto para comprender la importancia de que un directivo sepa cuándo debe retirarse del cargo o que el concepto del alma de las empresas no es un invento moderno (24/09/13).
ENTREVISTA. FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR.
Este historiador publica su primera novela, "Tu rostro con la marea", que ha merecido el Premio de Novela Histórica Alfonso X. 'Tu rostro...' transcurre en diversos escenarios a principios del siglo XX.
Esta noche tienen en esta casa una cita con la historia. El canal 24 horas de TVE estrena nuevo espacio, La Historia en 24, y en él, podremos volver a ver la serie de La Transición, conducida por Victoria Prego. 13 capítulos que se emitirán todos los domingos a las 11 de la noche.
- Con seis navíos de guerra derrotó en 1741 a 195 barcos ingleses
- Murió pobre y olvidado, aunque Carlos III le rehabilitó con un título
- El Museo Naval reivindica la figura de este marino on una exposición
El Museo Naval, en Madrid, dedicada una exposición conmemorativa al almirante Blas de Lezo, cojo, manco y tuerto, que derrotó en 1741 a Inglaterra en Cartagena de Indias, la actual Colombia, una importante plaza estratégica, considerada la llave de la América hispana. Blas de Lezo sólo tenía 6 navíos de guerra, una fuerza escasa y mal armada, frente a los 195 navíos ingleses, la segunda mayor flota de la historia, sólo superado por la organizada por los alidos durante la II Guerra Mundial para conquistar las playas de Normandia (Francia).
Blas de Lezo derrotó al almirante Vernon, muriendo pocos meses después de su gran victoria pobre y enterrado en una fosa común por intrigas del virrey Sarmiento. Carlos III rehabilitó en 1760 al "mediohombre" , que era el apodo que tenía Blas de Lezo, por el heroismo demostrado
- Con los musicólogos Ángel Medina, J. P. Fernández-Cortés y Álvaro Torrente
- La cita, este sábado de 15.00 a 16.00 horas en Radio Nacional
YOLANDA ÁLVAREZ (Corresponsal de TVE en Jerusalén).- Este viernes, 13 de septiembre, se cumplen 20 años de la firma de los acuerdos de Oslo, que abrieron la vía a una resolución del conflicto entre israelíes y palestinos.
Para conmemorar el discurso de Luther King, historiadores y periodistas españoles han creado un libro electrónico gratuito. Pero aquella historia tuvo otro protagonista. El olvidado Presidente numero 36 de los Estados Unidos, quien hizo posible que " el sueño " se hiciera realidad: Lyndon Beines Jonhson.
Hoy 23 de agosto de 2013, les proponemos un viaje al pasado. Mañana día 24 se cumplen 76 años de una de las batallas más duras y sangrientas de la Guerra Civil Española. Tuvo lugar en Belchite, al sur de Zaragoza y terminó con 5.000 muertos. Sus efectos permanecen aún en la memoria de los habitantes del pueblo, en sus calles y en su paisaje. Nos lo cuenta Esperanza Martínez.
Hoy nos hacemos con un casco, cogemos un pico, una pala, punzones, cepillos, brochas, pinceles, cribas, productos químicos.... y nos vamos al yacimiento arqueológico de Venta Micena donde se produjeron los primeros y más significativos hallazgos de Orce....
En la mente de todos, el descubrimiento, en 1.982 del PALEO-ANTROPÓLOGO JOSÉ GIBERT de unos restos óseos, pertenecientes a un craneo que, según defendió Gibert eran humanos, además de ser los más antiguos de Europa....Se dieron a conocer como el Hombre de Orce....Tanto la naturaleza humana o no de los restos como su antigüedad fueron objeto de polémica entre los científicos....Hoy todavía se discute.... Nos lo cuenta Maite Frontiñán