Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Paraguay celebra los 25 años de democracia. La dictadura de Alfredo Stroessner, la más larga del continente, dejó miles de desaparecidos, pero los responsables no han sido juzgados.

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- Coincidiendo con el Día Internacional del Holocausto, que recuerda la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkineau, la prensa israelí publica las cartas privadas de Heinrich Himmler, jefe de las SS. Las misivas revelan cómo el mal puede convivir con las más vulgar de las cotidianidades.

Este 27 de enero se celebra el Día Internacional de la Memoria del Holocausto, en recuerdo de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau. Radio 5 repasa con sus corresponsales los actos previstos en distintos países, especialmente en Alemania e Israel, para recordar la jornada.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han identificado el primer genoma de los pobladores de nuestro continente hace 7.000 años. Dicen que a partir de ahora van a ser capaces de reconstruir la prehistoria genética de Europa con un nivel de detalle impensable hasta ahora. Un importante hallazgo que publica la revista "Nature".

AURORA MÍNGUEZ (Corresponsal de RNE en Berlín).- En la desaparecida RDA se extraía sangre a la fuerza a los presos y se vendía a la Cruz Roja de la RFA a través de un intermediario suizo. La Cruz Roja de Baviera ha admitido ahora esas compras aunque ha dicho que desconocía el origen de la sangre. Empresas como Ikea o Volkswagen han admitido también haber usado a presos de la RDA como mano de obra forzada.

Tras Valentia. Las memorias de Cayo Antonio Naso y Devotio. Los enemigos de César, el escritor de novela histórica Gabriel Castelló publica dentro de unos meses su tercer libro, Archienemigos de Roma. En él dedica un capítulo a Atila, rey de los hunos, un pueblo procedente de la estepa mongol "más barbaro todavía que los bárbaros". El autor nos habla en profundidad de estos nómadas que primero se enfrentaron a los chinos y luego empujaron a los germanos y otros pueblos eslavos hacia el imperio romano. "Se puede decir que desencadenaron una de las mayores migraciones de la historia", explica Gabriel Castelló (08/01/14).

El centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, que se conmemora este año, permite rescatar historias como la del soldado británico Edwin Ellison. Estuvo en el frente desde el principio y sobrevivió a cuatro años de batallas, pero acabó muriendo 90 minutos antes del final oficial de la guerra. Sus restos yacen en un cementerio belga, junto a los del primer británico caído en combate.

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha visitado por sorpresa en Tokio el santuario de Yasukuni, vinculado al pasado militarista del país, lo que ha provocado duras críticas de la vecina China y promete tensar las relaciones con el resto de países que padecieron el dominio colonial nipón durante el siglo XX.

El político conservador ha elegido precisamente el día en que se cumple un año de su llegada al poder para acudir por primera vez como jefe de Gobierno al polémico recinto, que consagra a millones de caídos durante conflictos armados entre 1853 y 1945 y a 14 notorios criminales de la II Guerra Mundial.

Abe, que también fue jefe de Gobierno entre 2006 y 2007, nunca había visitado Yasukuni como primer ministro, aunque sí lo hizo en más de una ocasión cuando fue ministro portavoz en el gabinete del ex primer ministro Junichiro Koizumi.

Podría parecer una broma, pero no lo es. En París, la Fundación del Patrimonio Nacional francés recauda dinero para dejar como nueva a "Taiset la de Isis", una momia con más de 2000 años de antiguedad.

En Barcelona se ha presentado un ciclo de conferencias con el siguiente título: "España contra Cataluña, una mirada histórica". Cuenta con el respaldo de la Generalitat, mientras que los partidos de la oposición denuncian que se utiliza la historia para fomentar el enfrentamiento.