Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Abordamos la historia de la OTAN el día en que se cumplen 60 años de la firma del Tratado de Washington que supuso su partida de nacimiento. Además, analizamos de manera especial la presencia de España en esta organización desde que el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo inició las gestiones para nuestra adhesión, dos días después del fallido intento de golpe de Estado del 23-F (04/04/09).

La Villa Romana de La Olmeda en Pedrosa de la Vega, Palencia, ha estado tres años cerrada al público. Contiene algunos de los mosaicos más importantes del Bajo Imperio romano, pero hasta ahora su visita no era demasiado atractiva. Ahora, los arquitectos Paredes y Pedrosa han creado un edificio que no sólo se adapta al paisaje de chopos de la zona, sino que permite pasear por la villa imaginando mejor sus funciones. Hablamos de un espacio de 3.000 metros cuadrados que perteneció a una rica familia que se dedicaba a criar caballos. Hablamos con uno de los arqueólogos que trabajan en la zona, Jose Antonio Abásolo, quien nos cuenta todas las joyas de este conjunto que es uno de los Bienes de Interés Cultural de nuestro país. También la Casita del Príncipe del Pardo vuelve a abrir sus puertas después de 18 años cerrada al público. Les presentamos las claves de esta restauración que se podrá contemplar solo viernes, sábados, domingos y festivos en grupos reducidos (02/04/09).

¿Qué hubiera ocurrido si en 1937 un grupo de soldados de Ceuta hubiera logrado llevar a cabo su objetivo de atentar contra el General Franco? El escritor y periodista Carlos Fonseca se lo plantea en su último libro 'Tiempo de memoria'. Fonseca es experto en terrorismo y guerra civil y entre sus obras anteriores destaca 'Trece rosas rojas' que va ya por las 20 ediciones y fue adaptada para el cine por Emilio Martínez Lázaro (01/04/09).

Primero con una mención en el pleno del Congreso, a la que se ha sumado el presidente del Gobierno. Luego con unas jornadas en las que han participado algunos de los presos políticos de la dictadura y también familiares de quienes perdideron la vida defendiendo la legalidad de la República. Han contado en primera persona su dificil vida y han pedido un impulso a la ley para la memoria histórica.

Ver más de la Guerra Civil

El catedrático de Historia Ángel Bahamonde ha analizado el final de la Guerra Civil española con motivo del 70º aniversario del 1 de abril de 1939, día de la victoria franquista. (31/03/09)

'En Portada' muestra este domingo imágenes inéditas de la exhumación de los restos de Salvador Allende.

Programa dedicado a los españoles que murieron luchando contra los nazis en Francia o en los campos de concentración. Aunque no hay cifras oficiales, se calcula que fueron más de 10.000 (28/03/09).

La Policía Nacional ha recuperado dieciséis pergaminos del siglo XI, que habían sido robados en 1997 del Archivo Municipal de Huesca, dos de los cuales iban a ser subastados en una sala de Barcelona.

Los pergaminos, según informa la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, formaban parte del fondo de San Pedro el Viejo y algunos están firmados por el rey Sancho o el rey Pedro I; son de tamaño irregular, con letra visigótica y están en buen estado de conservación.

Primer capítulo de una serie que muestra el interior de algunos de los Archivos Históricos más importantes que gestiona el Ministerio de Cultura. La serie cuenta con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bilbiotecas y el documental con el que arranca, 'La Chancillería de Valladolid. Cinco siglos de vida privada en España', nos acerca a ese órgano judicial, el máximo de la antigua Corona de Castilla, que estuvo en activo desde 1371 a 1834 (21/03/09).

Más de 70.000 marroquíes combatieron en la Guerra Civil española reclutados por la fuerza para las filas del general Franco. A día de hoy sólo quedan vivos unos 2.000, que reclaman su derecho a percibir una pensión española.(19/03/09)