Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta es la historia de un planeta de maravillosas carreteras. Os dejo escuchando y con la fantasía volando.

La pequeteca abre sus puertas a la Guerra Civil. Uno de los capítulos mas tristes de la historia de España. Este conflicto terrible queda plasmado en el libro Alejandro y la gorra del tiempo, de Víctor Alfaro. Un texto libre de suspicacias, que nos muestra el Madrid de la Guerra Civil desde la mirada de un niño, sin entrar en bandos ni en ideologías. Una primera manera de acercarse a este episodio de una manera sosegada, tierna y que invita a la concordia y la paz. El libro está editado por Mueve tu lengua e ilustrado por Ona Caussa.

A pesar de los años que han pasado desde que ya no vive con él, no quiere dar su nombre. No se fía del padre que tuvo y que tanto lo maltrató a él, a su hermana y a su madre.

Es el protagonista de Grandes Minorías, una sección a cargo de Winnie.

La comunicación entre padres e hijos es fundamental, entre otras cosas, para lograr una relación abierta, sincera y continua, pese a que a veces las emociones que nos transmiten sean disruptivas. Es importante saber escucharles y permitirles espacios de expresión. Con inteligencia emocional podemos guiarles y enseñales a canalizar esas emociones, identificarlas y comprenderlas. Una herramienta que les formará como personas y que podemos aplicar tanto en casa como en su centro de estudios.

Visita nuestra casa Con voz propia Gonzalo Moure Trenor,  uno de los mejores autores de literatura infantil y juvenil de nuestro país, además de un militante de la importancia de la misma. Gonzalo es fundador y vicepresidente de un precioso proyecto: Bubisher, www.bubisher.org, que construye bibliotecas en los campos de refugiados saharauis en Tinduf.  Gonzalo Moure Trenor estudió Ciencias Políticas abandonó la carrera para dedicarse al periodismo, fundamentalmente a la radio. Guionista de televisión, colaborador de prensa especializada en música popular, desde el año 1989 se dedica a la literatura. En 1991 publicó su primera novela, Geranium, la cual fue incluida en la Lista de Honor del IBBY. Dos años más tarde repitió distinción por El alimento de los dioses. También en 1993 recibió el Premio Jaén de Literatura por ¡A la mierda la bicicleta!, galardón que repitió en 1999 por El bostezo del puma. Se acercó al público infantil con Lili libertad, con el que obtuvo el Premio El Barco de Vapor de 1995, mientras que El síndrome de Mozart le valió el Premio Gran Angular de literatura juvenil en 2003. El Premio Ala Delta, el Premio Primavera, el de la Crítica de Asturias y varios White Raven. En 2017 fue galardonado con el Premio Cervantes Chico, que reconoce la labor de autores de literatura infantil y juvenil por la extraordinaria calidad literaria del conjunto de su obra y por su amplia y brillante trayectoria profesional.

La Artritis Idiopática Juvenil es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia: de hecho es la segunda enfermedad crónica más frecuente en esa etapa de la vida, por detrás del asma y con la misma incidencia que la diabetes. Sin embargo, es mucho más desconocida por la población.

La asociación extremeña Cuéntame algo que me reconforte, está dedicada al acompañamiento de los niños en cuidados paliativos. Los cuentos son la herramienta que utilizan para hacerles olvidar.

Vencer el cáncer a través de la investigación, ese es el objetivo. Un desafío que requiere esfuerzo, talento, y una actitud de compromiso. Un proyecto que requiere de la inversión necesaria. Un trabajo al que dedican todo eso, acompañado de una gran ilusión, nuestros invitados. Acuden al estudio, Dr. Antonio Pérez Martínez, jefe de servicio de Oncología Infantil del Hospital La Paz, y Marta Cardona, directora de la Fundación Cris contra el Cáncer.

40.000 niños viven en España tutelados por el Estado. La mitad en familias de acogida y la otra mitad, en centros residenciales. Lo que en su día se llamaba orfanatos.

Raúl Serrano fue uno de ellos. Ahora es guionista y director de cine. Ha peleado por contar la historia de esos niños tutelados pero a menudo desamparados, en un documental que ahora se estrena "Así Crecen los Enanos".

Llegó a un centro tutelado porque en su casa había un entorno de violencia. Este documental nace del propósito del autor por querer enseñar cómo se vive en estos lugares. Él pasó 14 años en un centro.

Dos juzgados de instrucción de Sabadell y Terrasa, en Barcelona, investigan a un profesor de música que impartía clases de "gralla" -un instrumento tradicional catalán- por presuntos abusos a once menores durante los últimos 20 años en la zona del Vallès. La investigación surgió a raíz de que una mujer denunciara que el hombre la violó tres veces a principios del año 2000 cuando ella tenía 15 años y recibía clases den Barberà del Vallès.

El Emocionómetro del Inspector Drilo (NubeOcho), publicado hace tres años por Susanna Isern y Mónica Carretero, está considerado uno de los mejores manuales de emociones tanto para las familias como para los educadores. Ahora, a este proyecto se suma el cantante y compositor Javier Ferrero, para poner música a la alegría, la tristeza, los celos, la envidia, el miedo, la sorpresa, el amor, el asco y la vergüenza, a través del libro Una canción para cada emoción.

Aurora sufrió malos tratos cuando tenía 11 años. Sentía “impotencia, rabia y desilusión” por la situación que le había tocado vivir. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la mitad de estas víctimas pueden desarrollar trastorno de estrés postraumático. Además, los niños tienden a reproducir las pautas de agresor y las niñas las pautas de víctimas.

Pequeteca otoñal cargada de novedades. No nos gusta que los libros se queden sin "catalogar". De entre los que nos llegan, destacamos: La señora Potipó busca casa, de Serenella Quarello e ilustrado por Francesca Cerutti. Nos lo trae Narval editores. La abeja Maya, de Waldemar Bonsels. En una edición de Nórdica Editorial, ilustrada por Ester García. Nicky, la aprendiz de bruja, de Eiko Kadono. Nocturna ediciones. Ilustrado por Akiko Hayashi. Todas deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie. Ilustrada por Leire Salaberria. Edit Beascoa Nunca se es demasiado joven para cambiar el mundo. De Me gusta leer.

La Confederación Española de Pesca considera que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha generado una alerta infundada al recomendar que las embarazadas y niños menores de 10 años no consuman pez espada y atún rojo. ¿Qué hay de erróneo en esta recomendación?. Se lo preguntamos a la secretaria general adjunta de CEPESCA, Rocío Béjar.