Más de ocho millones de niños, la mayoría en África, Asia y Latinoamérica, viven como esclavos. Este lunes, Día Mundial contra la esclavitud infantil, organismos internacionales y ONG nos recuerdan que muchos de estos menores trabajan para elaborar productos que se exportan a Occidente. La ONU estima que cerca de nueve millones de niños sufren algún tipo de esclavitud moderna y que la mayoría son niñas, a las que se explotan sexualmente. La directora ejecutiva de Unicef España, Paloma Escudero, explica en TVE las causas de este drama.
Organismos y ONG internacionales y organizaciones misioneras han denunciado que unos 400 millones de niños viven en situación de esclavitud, muchos de ellos trabajando en la elaboración de productos que se comercializan en Europa y el resto de Occidente.
Con motivo de la celebración este lunes del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, las organizaciones han reiterado sus llamamientos para luchar contra este fenómeno y no abandonar a los niños esclavos.
Por medio de un comunicado, la Confederación española de religiosos (Confer) ha detallado los lugares del mundo en que la esclavitud infantil es más frecuente y ha advertido de que "indirectamente, esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida de cada día". "Puede ser que los plátanos que comemos y el café que degustamos estén empapados del sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos", enumera.
- Se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil
- En India, Afganistán y Brasil, entre otros, hay niños esclavos
- Producen muchos productos que luego se consumen en occidente
Un vídeo en el que niños mexicanos escenifican el ambiente de corrupción y violencia del país ha abierto un gran debate, en plena campaña para las presidenciales. Los dos principales candidatos lo apoyan pero otros lo ven como un ataque a los derechos infantiles. El vídeo, difundido por un movimiento social, supera los diez millones de visitas en Internet.
Alejandro Alcalde, el padre adoptivo de la supuesta "niña robada" Pilar Alcalde ha asegurado que "nunca pagó" por la pequeña. Alcalde ha comparecido hoy como testigo ante el titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, Adolfo Carretero, que instruye la causa de los llamados "niños robados" y que mantiene imputada a la religiosa por los delitos de detención ilegal y falsedad en documento público después de que ayer ésta se negara a declarar.
Un vídeo contra la violencia en el país, protagonizado por niños, ha causado polémica en México. "Niños incómodos" es un cortometraje financiado por una aseguradora en el que niños menores de 12 años piden a los políticos que acaben con la violencia y la corrupción. Ya ha tenido 2 millones de visitas en internet.
Al menos 250 millones de niños de todo el mundo viven en la calle. Muchos huyen de la violencia en sus casas, de las agresiones sexuales o de la explotación, pero en la calle siguen sufriendo todo tipo de abusos. Es la llamada de atención que hacen hoy las ONGs en el día internacional dedicado a este problema.
Cumbre ministerial para hablar del escándalo de los niños robados. Cumbre ministerial para hablar del escándalo de los niños robados. Los ministros de Justicia, Interior y Sanidad, y el Fiscal General del Estado, se han reunido con representantes de distintas Asociaciones.
El Gobierno se ha comprometido a crear un censo de posibles casos de "niños robados", un censo único de afectados, un banco nacional de ADN y también un Fiscal encargado de las investigaciones.
Hablamos con uno de los participantes en esa reunión de alto nivel, Antonio Barroso, presidente de ANADIR, la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares. Antonio Barroso, presidente de ANADIR, la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares.
Dice que ahora se sienten escuchados y un poro más respaldados que hasta ahora aunque es consciente de que no hay una fórmula mágica para esclarecer los hechos de manera breve.
"No solo una monja ha hecho todo esto en España. Al final se descubrirá todo y se imputará a quien haya que imputar". Explica que en el conjunto de afectados hay 1800 denuncias presentadas de las cuales se han archivado un 40% que ahora espera que se reabran (12/04/12).
A veces los padres son cómplices de ella. Familias enteras viven volcadas en convertir en una estrella a uno de los suyos. Sólo unos pocos lo consiguen.
Actualmente se estima que en España hay alrededor de 350.000 niños superdotados, de los que hasta un 98% está sin diagnosticar, lo que impide que reciban la atención educativa que necesitan y, a su vez, hace que entre el 35% y 50% de estos menores llegue a sufrir fracaso escolar.
El hospital Vall d'Hebrón ha conseguido reducir en un 75 por ciento los partos prematuros gracias a un sistema sencillo y barato. Se trata de colocar un anillo de silicona en el útero sin necesidad de cirugía.
En la India, a las afueras de la ciudad de Nadiad está situado el orfanato Matruchhaya. A este lugar llegan niños y bebés de familias en situación de extrema pobreza que se ven obligados a desprenderse de sus hijos. El día a día de los huérfanos cambia con la visita de alumnos y profesores de Bellas Artes que realizan actividades creativas con los niños que les hace más llevadera la espera de una familia de adopción. Mira ya los primeros minutos de Color en Matruchhaya, uno de los documentales que emite La Noche Temática dedicada a la infancia sin padres.
La Polio o poliomelitis, más conocida popularmente como parálisis infantil, es una enfermedad que dispone de una vacuna efectiva, gracias a la cual esta enfermedad ha sido erradicada del mundo occidental y está en proceso de erradicación en el Tercer Mundo.
Pero de la Post Polio sabemos menos, o nada: es un síndrome que puede afectar a quienes contrajeron la polio en su niñez, y que se manifiesta cuando estas personas tienen alrededor de 50 años.
Coloquio entre Juli Sellés, Vice Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos; y Enric Portell, Médico rehabilitador, especialista en Post Polio del Instituto Guttmann, en Badalona, uno de los centros de referencia de España en este Síndrome.
Hay un vídeo que está dando la vuelta al mundo, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales: trata del dirigente del Ejército de Resistencia del Señor de Uganda, Joseph Kony, que se caracteriza por cometer crímenes contra la humanidad, entre otros secuestrar a niños para obligarles a matar.
Entrevistamos a Chema Caballero, Coordinador de la ONG Desarollo y Educación en Sierra Leona, DYES.
'Los niños de la pasarela', un documental de Sara Gibbings que nos descubre las técnicas usadas en países como Gran Bretaña o Estados Unidos para evitar que los niños que esperan ser adoptados se hagan mayores en el sistema de acogida. En Estados Unidos la adopción está en manos privadas. Programas de televisión, videos en internet e incluso pasarelas donde se muestran las virtudes de estos niños forman parte de un marketing polémico e impensable en muchos países pero que han conseguido que los americanos adopten más niños que la suma del resto del mundo. Ya puedes ver los primeros mintuos del documental.
- Navi Pillay asegura en la BBC que el Ejército dispara a los menores
- Advierte a Bachar al Asad que tendrá que responder por los abusos
Alemania ha puesto un fondo de 40 millones de Euros para compensar a los niños que crecieron en los orfanatos de la antigua Alemania del este. Cerca de medio millón de niños fueron apartados de sus padres y sufrieron violencia física y psicológica por los programas de reeducación comunista.
Son niños que fueron separados de sus madres al nacer. Les decían que sus hijos habían fallecido, y acaban en familias que esperaban adopción. En Radio 5 escuchamos la narración en primera persona de Antonia, una 'niña robada' (27/03/12).
Ya ha pasado un año desde que el suplemento de regalos de la revista Vogue en su edición francesa desatara toda una avalancha de críticas por utilizar a niñas de cinco años en un reportaje de moda. Las pequeñas aparecían posando en actitud seductora y provocativa y vestidas y maquilladas como si de auténticas supermodelos se tratara. Thylane, Lea y Prune son los nombres de las tres niñas entre 5 y 7 años que, sin ser conscientes de nada, están levantando una de las mayores polémicas sobre el mundo de la moda y la belleza a nivel mundial.
Las autonomías más endeudadas no tienen mejores prestaciones sociales. Esta es la conclusión del estudio realizado por la asociación de directores y gerentes de servicios sociales en las 17 comunidades. Según sus datos, los servicios sociales en España tienen un nivel de desarrollo "débil".