Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Probadores virtuales, pagar sin pasar por caja, influencers virtuales o NFT en colecciones de moda… En los últimos años, estamos presenciando cómo la tecnología está transformando la industria textil y con ello, nuestra experiencia de compra. Hoy profundizamos en la digitalización en el mundo de la moda de la mano de Patricia San Miguel, profesora de Marketing Digital en ISEM Fashion Business School de la Universidad de Navarra.

La inteligencia artificial (IA) ha devuelto al presente La francesa Laura, una comedia de Lope de Vega que se conservaba anónima en la Biblioteca Nacional. Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena han descubierto en el riquísimo fondo de manuscritos teatrales de la BNE (más de 11.000 piezas), el más nutrido del mundo, una nueva obra del Fénix de los Ingenios, escrita" cinco o seis años antes de su muerte", en un nuevo hallazgo sobre la abundante producción del autor. Foto:BNE

Cuarenta años de trayectoria de El Ojo Crítico dan para mucho. Hoy recordamos a aquellos que lo han hecho posible. Pecker nos presenta su nuevo disco 'Peso pluma'. Indagamos sobre 'La francesa Laura' de Lope de Vega y Gerardo Vilches nos trae el cómic 'La espera'.

Les hablamos ahora de inteligencia artificial, más concretamente del primer cuento para niños y niñas generado por una de estas herramientas. Lo ha puesto en el mercado una editorial sevillana. No sólo nos cuenta la historia de una amistad, también la ilustra.

Miramos con nuestro ojo a Diego Velázquez gracias a Federico García Serrano. Su libro 'Velázquez en 30 claves' publicado por Larousse nos descubre quién de verdad fue el genuino pintor sevillano. Martín Llade nos adelanta curiosidades del célebre concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena que se celebrará el próximo 1 de enero. Y con Laura Martín Pérez, lingüista computacional, hablamos sobre inteligencia artificial, la palabra del año elegida por la Fundéu.

La Fundéu ha escogido 'Inteligencia artificial' como la palabra del año y hemos querido indagar más en esta expresión compleja. Para que una máquina hable, hay que enseñarles. Laura Martín Pérez, lingüista computacional nos cuenta que, aunque pueda parecer increíble, las máquinas pueden entender como los humanos. 

Granada acudirá a la justicia para impugnar la decisión del Gobierno central de otorgar la sede Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial a A Coruña. Así lo ha anunciado hoy mismo su alcalde, que considera que los criterios de la elección no son transparentes. Desde A Coruña ya han respondido: aseguran que no quieren entrar en polémicas.

Los superordenadores son máquinas capaces de procesar en segundos billones de datos. Y uno de los más potentes del mundo está en una capilla de Barcelona. Su nombre, MareNostrum, sirve para denominar una saga de supermáquinas cuya quinta edición está en construcción y que, por sus dimensiones, no podrá ocupar la singular ubicación de sus predecesoras: la capilla Torre Girona, en el campus de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Allí se instaló desde su creación, en 2004, el BSC, Barcelona Supercomputing Center/Centro Nacional de supercomputación. Un centro participado por el gobierno de España, la Generalitat y la politécnica de Catalunya y que, como institución de referencia internacional en su campo, está detrás de investigaciones puntera en Inteligencia Artificial o gemelos digitales. Tecnología, señala su director, Mateo Valero, para soñar!

Un reportaje de Luisa Pérez y Javier Monterde.

Las ciudades andaluzas de Granada y Jerez forman parte de las trece capitales españolas aspirantes a ser sede de la Agencia Estatal para la Supervisión de la Inteligencia Artificial. Para recibir la nominación, la candidatura granadina ha expuesto hoy en Madrid sus principales argumentos.

Leader Lars es una inteligencia artificial que lidera un partido político en Dinamarca y que se ha presentado a las elecciones. Representa a todos los partidos marginales que no lograron un escaño en el país desde 1970. Gemma Galdón, directora de Eticas Tech y experta en la ética de los algoritmos, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que se trata de una maniobra publicitaria: "No tiene ninguna incidencia en el sistema democrático. Lo que hace es visibilizar un uso intensivo de los datos que en muchos casos los partidos ya están realizando". Así explica su funcionamiento: "Han cogido los datos del 20% de la población del país que no vota y, en base a eso, han elaborado un programa político orientado a que la gente se movilice". Por ello, advierte que aún estamos lejos de una realidad distópica en que un robot controle la política: "Es una inteligencia artificial al servicio de los políticos, no al revés".

Lidera un partido y ya se prepara para las elecciones en Dinamarca como el resto de candidatos del país. Sin embargo, Leader Lars no es un político al uso, se trata de una inteligencia artificial diseñada por el colectivo Computer Lars. "Trabajo para obtener los mejores resultados", ha dicho el chatbox en una insual entrevista a TVE ante la pregunta de cómo estaba afrontando los días previos a los comicios. Foto: Imagen de archivo. GETTY IMAGES.