Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta semana con la liga recién terminada, hablamos con Olocip, una empresa impulsada por el jugador del Espanyol Granero que a través de la inteligencia artificial y el análisis de datos, descubre a los mejores jugadores para una posición ideal o un equipo. Además os contamos como funcionan los nuevos altavoces de Energy System que, en realidad, son obras de arte. Cuadros que decoran y suenan muy bien.

Hace ya tiempo que los robots han dejado de ser el futuro para formar parte activa de nuestro presente. Y los últimos avances en robótica e innovación en la industria, tanto en España como en el resto del mundo, tienen su espacio en Ifema, en Madrid, en la feria Global Robot Expo donde se dan cita más de 200 empresas líderes en robótica, logística, industria, inteligencia artificial e innovación aeroespacial. Una feria que ha crecido un 30% respecto al año anterior.

Allí está Noemí Martínez. Hablamos con Patrick Cyrus, de Global Robot Expo y Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots España y Portugal. También con una sorpresa.

El avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial combinada con la conectividad que proporciona la banda ancha, la mayor potencia de cálculo de los sistemas informáticos, los nuevos algoritmos, el internet de las cosas y el proceso en la nube va dar lugar a máquinas tremendamente inteligentes, quien sabe si capaces de pensar como los humanos.

Nos encontramos inmersos en una revolución tecnológica –la cuarta revolución industrial-- que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En Granada se ha celebrado la segunda reunión de Inteligencia Artificial y Desarrollo Humano. En el programa hemos hablado con Francisco Herrera Triguero, catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.


Otro de los cambios que se están produciendo en las sociedades avanzadas es la mayor esperanza y calidad de vida. José Antonio López Guerrero nos ha informado de un estudio sobre los límites del envejecimiento humano. El doctor Pedro Gargantilla ha rercordado como fue la medicina en Roma, sus innovaciones en instrumental quirúrgico y en prevención de enfermedades, con figuras como Galeno. 

Adeline Marcos nos ha contado como cuatro genios del siglo XVII (Pietro Tacca, Diego Velázquez, Juan Martínez Montañés y Galileo Galilei) participaron en la estatua de Felipe IV que cabalga en la madrileña plaza de Oriente desde 1843. Galileo logró que el caballo se mantuviera en equilibrio sobre sus patas traseras. Alvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección a la cumarina, molécula responsable del olor a heno recién cortado. Por su sabor amargo se presume que es producida por las plantas para desalentar su consumo por parte de los herbívoros e inhibe el crecimiento de otras plantas competidoras. 

Fernando Blasco ha analizado las posibilidades de que nos toque el gordo en el Sorteo de Navidad y veremos que no es verdad aquello de que la banca siempre gana, sobre todo, si los que organizan el sorteo no saben matemáticas. Y Nuria Martínez Medina ha dedicado un capítulo de nuestra Historia de la Ciencia al médico y botánico francés Pierre Magnol. Fue profesor de medicina en Montpellier y director de su Jardín Botánico. El género de plantas Magnolia recibe este nombre en su honor.

Fundación Telefónica ha inaugurado este martes la exposición 'Más allá de 2001: Odiseas de la inteligencia', una muestra que propone, tomando como punto de partida la película '2001: Una Odisea en el Espacio' de Stanley Kubrick --y basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke--, reflexionar acerca de la odisea humana en su búsqueda de la expansión de la inteligencia. La muestra podrá verse en la planta cuarta del Espacio Fundación Telefónica, en Madrid, entre el 31 de octubre y el 17 de febrero.

La Universidad de Sevilla ha conseguido que un programa informático identifique palos del flamenco. Todo un reto ya que una de las caracteristicas de este género músical es la complejidad y la improvisación. Precisamente esta complejidad del mundo del flamenco es lo que hace necesario en este caso utilizar herramientas inspiradas en la inteligencia artificial.

El nuevo experimento desarrollado en un laboratorio de Google en París permite buscar arte pasado en paletas de colores. Para ello, una compleja combinación de algoritmos relaciona miles de obras con cada color, independientemente de la época a la que correspondan. Según explica una relaciones públicas del gigante tecnológico, Vicky Campetella, "permite a cualquier usuario investigar el color, la cultura, el arte, y a muchos artistas y profesionales entender mejor el contexto de las piezas de arte, más información y acceder a archivos históricos antes inalcanzables e inabarcables". Uno de los experimentos que más éxito ha tenido en el proyecto es la identificación de rasgos, expresiones y tonos de un rostro para relacionarlos con una obra de arte.