Sólo un 23% de las personas que trabajan en las TIC son mujeres, según datos del Observatorio Nacional de las Tecnologías y la Sociedad de la Información (ONTSI). Luis Vallés visita el barrio de Sanchinarro en Madrid y conversa con Eduvigis Ortiz, líder de alianzas estratégicas de SAS, una de los principales fabricantes de software del mundo. Ortiz se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos de las mujeres en el sector tecnológicos. Ella nos confiesa que siempre le ha gustado la tecnología y la ingeniería: “Era una de las pocas niñas que quería ser ingeniera”, pero que nunca ha entendido por qué en un sector con tanta demanda de trabajo no hay más mujeres. “Según la última encuesta del año pasado somos un 25% de mujeres en el sector, vamos avanzando pero lentamente”, así lo ha explicado Eduvigis Ortiz.
María Rodríguez comenzó su carrera científica en el campo de la cosmología y de la física teórica, pero hoy investiga sobre la biología molecular del cáncer y trabaja con superordenadores para luchar contra esta enfermedad.
- La supercomputación ayudará a crear simulaciones virtuales que recomendarán tratamientos a medida
- Pere Estupinyà entrevista a la física María Rodríguez, investigadora del cáncer en el IBM Research Europe
- Cada martes disfruta de Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
Si vieras una peli en la que la protagonista es una física teórica que investiga sobre el origen del universo y, en la siguiente escena, la ves trabajando con superordenadores para descifrar la biología molecular hipercompleja del cáncer, pensarías que estás viendo una peli de superhéroes. Pero María Rodríguez no es ninguna mujer maravilla, y sí una científica muy versátil que ha migrado entre dos disciplinas aparentemente tan distintas utilizando el puente de las matemáticas. Hablar con María es darse cuenta de que la ciencia es un lenguaje, un conjunto de herramientas que pueden servir para afrontar problemas muy diferentes. En realidad, escuchar a María es escuchar una manera de pensar.
- Del 17 al 20 de marzo se celebra el Brain Film Fest 2022 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
- Aclamados documentales como In Silico o AlphaGo ofrecerán puntos de vista innovadores sobre la inteligencia artificial
- Esta 5ª edición del festival incluye talleres participativos sobre diversos aspectos relacionados con el cerebro
- ¿Te apasiona la ciencia? Explora más contenidos en la web de Ciencia y Futuro de RTVE: rtve.es/ciencia
Impulsa Visión ha estado presente en Four Years From Now (4YFN) la feria de tecnología y emprendedores que se celebra conjuntamente con el Mobile World Congress cada año en Barcelona. Impulsa Visión nace en el año 2015 por la necesidad que detecta RTVE de incorporar nuevo talento a la empresa y se ha convertido en la primera aceleradora de startups en el sector público audiovisual europeo.
La aceleradora de empresas de RTVE, Impulsa Visión, presente en la feria internacional 4YFN
- El 4YFN (4 Years From Now) es un prestigioso foro mundial de tecnología y emprendedores
- Se celebra conjuntamente con el Mobile World Congress cada año en la ciudad de Barcelona
- El programa Emprende se emite los miércoles a las 01:30 horas en RTVE Play y en el Canal 24h
El próximo reto de los algoritmos: discriminar menos que las personas
- La sociedad está llena de sesgos; el desafío ahora es conseguir que la inteligencia artificial los corrija en lugar de agravarlos
La digitalización y la Inteligencia Artificial ha impulsado muchos cambios en la economía y en la sociedad, pero también han replicadosesgos en materia de raza, religión y género, según advierten varios estudios.
El cofundador de Apple se quejó en redes sociales de que, cuando le expidieron la tarjeta de crédito de su compañía automáticamente, él tuvo un límite de gasto diez veces superior al de su esposa aunque compartiesen cuenta. Un influyente desarrollador danés lo atribuye al algoritmo, la tecnología que emplean empresas nutriéndose de bases de datos y que estructuran y condicionan resultados y toma de decisiones en los servicios.
El Telediario ha hablado con dos expertas sobre el algoritmo en las finanzas. "Sabemos cómo solucionarlo: introducimos datos sintéticos, normas en los algoritmos. Es relativamente sencillo quitar el sesgo de género de un algoritmo, el problema es que no se hace", explica Gemma Galdón.
Foto: Getty Images
- El colectivo internacional Current representa digitalmente escenas y las convierte en objetos manipulables
- Medialab Matadero acoge este taller de cine experimental donde el espectador se convierte en actor
- Este sábado a las 08:45 puedes ver el reportaje de Zoom Net en RTVE Play, La 1 y Canal 24h
- Varios expertos piden que se retiren de los colegios los dispositivos para menores de 16 años
- El transhumanismo o prolongar la vida con modificación genética es tendencia clara
- En 2023 explotará el negocio del metaverso, un mundo virtual donde se podrá hacer de todo
- En A golpe de bit analizamos las tendencias sociales y tecnológicas para este año
- La tecnología avanza hacia un mundo de inteligencia sin cuerpos y de identidad inmortal
- Si pudiéramos crear algún día una versión inmortal de nosotros mismos, ¿lo haríamos?
- Este martes, preestreno de "Inmortalidad Artificial” a las 20:00 en RTVE Play y a las 00:00 en La 2
“Podríamos llegar a vivir tan controlados por la tecnología que perderíamos la libertad”, esa es la premisa con la que el sociólogo Diego Hidalgo ha presentado en Las Mañanas de RNE su libro ‘Anestesiados’, cuyo título hace referencia a la “anulación” progresiva a la que nos somete la tecnología frente a nuestra capacidad de decisión.
Tal y como señala el autor, las personas nos encontramos cada vez más sometidas a la inteligencia artificial y a las tecnologías digitales, un error que nos ha llevado a creer que podrían sustituirnos, cuando la realidad es que carecen de cualidades tan humanas como la libertad o la propia felicidad.
Sin embargo, Hidalgo considera que ese es precisamente su mayor riesgo, ya que sin necesidad de violencia o brutalidad puede hacernos perder progresivamente nuestra capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. “Nos podemos dar cuenta de la dependencia, pero no reconocemos la falta de libertad”, señala el autor.
“Nos estamos acostumbrando a controlar y a estar controlados”, añade Hidalgo, para el que tener un sentimiento “tecnocrítico” puede ser la única manera de tomar conciencia de nuestra propia vulnerabilidad.
- Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure repasan la accidentada historia de la inteligencia artificial
- Tratan de averiguar si realmente deberíamos temer a la AI y si las máquinas pueden pensar
- Charlan con Nerea Luis Mingueza, experta en computación y María Teresa Gómez, ingeniera informática
- Puedes escuchar el capítulo 2 de ‘Órbita Laika, el podcast”’ en RTVE Play Radio y en YouTube RTVE
Hoy en Por tres razones queremos conocer la realidad de las personas que viven con el dolor. En primer lugar, visitamos la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, donde pacientes de cirugía o con patologías crónicas como cáncer, fibromialgia o escoliosis, se recuperan y reciben tratamientos paliativos que reduzcan su sufrimiento. El Dr. Angustín Mendiola, coordinador de esta unidad, nos habla del tipo de tratamientos que emplean y de la falta de conocimiento sobre este tipo de sectores sanitarios que podrían ayudar a muchas personas pero son desconocidas por muchos profesionales. Mercedes Martínez, enfermera, nos habla de la importancia del trabajo diario que realizan desde su especialidad, ya que una parte esencial del tratamiento es la empatía y el acompañamiento, algo que constata Ricardo Pacios, paciente de 80 años con escoliosis y dolores crónicos que gracias a esta unidad, dice, puede llevar una vida acorde a alguien de su edad, después de la desesperación sufrida durante todo el tiempo en el que no le dieron una solución.
Conocemos también la historia de Leonor María Pérez de Vega, oyente del programa y paciente de neuralgia del trigémino, una enfermedad que le ha provocado vivir con dolor, algo que relata en su libro El dolor sí tiene nombre, donde explica que desde hace más de 27 años ha tenido que arrastrar esta patología sin acceso a unos cuidados paliativos útiles durante un año. Leonor reflexiona en su libro sobre sus vivencias como el uso de corticoides y otros tratamientos y llega a conclusiones como que "a veces la vida no sigue, a veces solo los días pasan".
Por último, conocemos una tecnología que podría cambiar la deección de todo este tipo de problemas, ya que se ha desarrollado una inteligencia artificial que puede ayudar a detectar el dolor a partir de las expresiones faciales de los pacietnes. Pau Rodríguez es el joven ingeniero informático que se ha propuesto luchar contra el 'monstruo' del dolor utilizando esta tecnología y que ahora trabaja como investigador en Canadá, en la empresa Servis Now, y colabora a nivel docente con el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Una de cada cuatro personas que usa lentillas deja de utilizarlas porque sufre molestias: picor, escozor, incomodidad... David Merino, profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos presenta una solución con inteligencia artificial para medir la curvatura de la córnea y personalizar las lentes de contacto a cada ojo.
En la sección Abrimos consulta, el Dr. Salvador García Delpech, de la Sociedad Española de Oftalmología, responde a las dudas de los oyentes sobre los distintos tipos de lentillas.
La inteligencia artificial se alía con la salud mental: algoritmos o chatbots contra la depresión y el suicidio
- Dos ingenieros explican sus proyectos de IA: uno detecta conductas suicidas en redes y otro mejora el diagnóstico y las terapias
- Los expertos también analizan el uso de 'bots' conversacionales en este campo y las 'apps' que crean "amigos virtuales"
- Un algoritmo devuelve el color a las Pinturas de las facultades que fueron pasto de las llamas en la IIGM
- La inteligencia artificial se ha nutrido de centenares de obras de Klimt y de una investigación histórica