Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 11 de febrero Yolanda publicaba el siguiente tuit: "Mi novio anoche se despertó a las 4am diciendo que había soñado con un nuevo papa llamado 'Francisco I' y hoy Benedicto renuncia". Los expertos aseguran que es muy difícil falsear lo publicado en Twitter.

Desde hace 17 años, la Asociación de Investigación de los Medios de Comunicación, AIMC, le toma el pulso a los internautas españoles. Ahora llega la nueva edición de su informe, "Navegantes en la red" y hay un par de conclusiones muy llamativas, la movilidad ha ganado la partida y confiamos, cada vez más, en la nube.

La popular aplicación para mandar mensajes por el móvil, Whatsapp, dejará de ser gratis en los sistemas operativos donde hasta ahora lo era. Por ejemplo, los usuarios de Android o Windows Phone tendrán que pagar 89 céntimos al año. Pero a esta aplicación le están saliendo ya competidores gratuitos dentro de nuestro país. No son los únicos que plantan cara a Whatsapp...que cuenta, calculan, con más de 250 millones de usuarios. Otros emprendedores españoles han creado Chad2win, donde además de chatear puedes ganar hasta 25 euros al mes si pinchas en la publicidad. Mitmi es otra apuesta española. Fuera de nuestras fronteras, la japonesa Line es la amenaza más fuerte ya ha asegurado que siempre será gratuita.

  • Una mesa redonda busca claves para explicar los éxitos espontáneos en la red
  • La importancia de los influyentes, uno de los asuntos más debatidos

El Congreso Iberoamericano de Redes Sociales se celebra estos días en Burgos

  • Esta moneda virtual puede cambiarse por dinero real en internet
  • Desde 2011 aumenta de valor y ha alcanzado su récord estos días
  • Todavía no ha conseguido populizarse y se ha visto envuelta en escándalos

Se llama Robby, tiene 9 años, es un niño de cristal y apunta las maneras de un presidente mundial. Entre otras hazañas, tiene un vídeo, que es todo un manifiesto vitalista y que han visto más de 12 millones de personas en Internet.

Dos ratas. Una en un laboratorio de Brasil, la otra, en uno de Carolina del Norte. Cerebros conectados con unos electrodos y comunicados por internet. Tienen sed y deben encontrar agua accionando una palanca. Sólo a una le dan pistas y le indican dónde está.

Comprueban que la experiencia de la primera la utiliza la segunda, aunque está a miles de kilómetros. La rata 2 aprende la dirección adecuada y consigue beber agua. El experimento lo avala la Universidad estadounidense de Duke. Los investigadores dicen que no pretenden controlar cerebros, sino intentar trasladar esta experiencia a humanos y conectar con áreas dañadas por enfermedades o lesiones para activarlas. Esto podría ayudar, por ejemplo, a personas afectadas por parálisis. Lo difícil será entrar al cerebro humano sin perjudicarlo