O estudo das augas residuais na depuradora da Coruña prevé un descenso dos contaxios da covid, anque a presión hospitalaria continuará un par de semanas
Los coronavirus son viejos conocidos de los veterinarios, que llevan años estudiándolos en animales. Por eso, las nuevas variantes del SARS-Cov-2, la británica, sudafricana o brasileña, no les sorprenden. Un equipo de TVE ha entrado en el laboratorio veterinario de la Universidad Complutense de Madrid, donde han explicado cómo se adaptan estos virus para ser más infectivos y burlar la inmunidad.
La variante británica del coronavirus: de residual durante la tercera ola a posible cepa dominante en España
- Esta versión mutada del SARS-CoV-2, que ya se está detectando en hospitales españoles, no afectaría a la eficacia de la vacuna
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Miguel Ángel Ojeda, miembro de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y Responsable de Logística de la Campaña Antártica Española, ha dicho en Las mañanas de RNE que el objetivo este año es hacer la campaña con seguridad.
Hoy zarpa el Hespérides, tras el Sarmiendo de Gamboa, también del CSIC, que salió el 16 de diciembre. Los investigadores harán un test de coronavirus antes de volar a Chile, y una vez allí, en Punta Arenas, harán una cuarentena de 14 días en una habitación. Durante ese confinamiento se les realizarán tres pruebas PCR. Todo para evitar los contagios una vez en las bases, porque una evacuación sería complicada.
La Antártida es un continente muy importante para la ciencia, por su influencia en el planeta y en cómo son las aguas de los océanos. Allí no hay población permanente, y desde hace 35 años está dedicado a la ciencia.
El catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Bautista, ha explicado en 'Las mañanas de RNE' que está comprobado que la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido se transmite mucho más rápidamente "porque produce más particulares virales". Ahora, lo que falta por saber es si es más virulenta. "Es pronto para decir que no produce más mortalidad o más patologías, aunque, de momento, no hay constancia de que los pacientes que se infectan con esta cepa sufran patologías más graves", ha dicho el experto, que no descarta que en el futuro haya que adaptar las vacunas para que combatan todas las cepas.
En el informativo 14 horas de Radio Nacional hablamos con Antonio Salas, profesor de la facultad de Medicina e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, sobre la nueva cepa de COVID-19 que se ha detectado en el Reino Unido. Salas es miembro del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la USC, que ha estado estudiando las cepas que han ido entrado en España y en Europa. ¿Por qué esta variante del coronavirus en concreto ha provocado unas medidas tan drásticas y el resto no? ¿Esta es especialmente peligrosa? "No existe absolutamente ninguna evidencia científica que apunte en esa dirección. Simplemente ha habido declaraciones y ha habido una observación en base a la cual han emitido distintos juicios. Algunos del lado de la política, otros del lado de la ciencia", ha explicado Salas. "Lo que se ha observado es que hay una cepa que ha evolucionado de una manera más rápida en una zona restringida y no hay mucho más. No es muy diferente a lo que nosotros observamos ya en mayo. Estábamos observando un patrón muy parecido a este. Pero esto es lo que va a suceder cuando uno relaja determinadas medidas", explica el investigador. ¿España debería cerrar? Antonio Salas dice que los criterios deben estar basados, no tanto en la mutación que está detrás, sino en la intensidad de ese brote y cómo puede llegar a afectar a un país de destino en cualquier parte del mundo. El investigador de la USC cree que el mensaje que se está enviando a la población es erróneo: "No se debe transmitir un mensaje sobre el que no hay una evidencia científica detrás, ese tipo de cepas que pueden ser más dañinas o más virulentas, si no hay una evidencia científica. Yo no digo que no sea así, pero desde luego no debemos anticipar algo sobre una base científica que no existe", apunta. Salas insiste en que esta cepa sigue "exactamente" el mismo procedimiento que él y sus compañeros han observado hace muchos meses, y comenta que en la misma dirección apunta un artículo recientemente publicado en la revista científica Science. Según Antonio Salas, el patrón es el mismo: una cepa que cobra fuerza en un evento de dispersión importante -por ejemplo, un evento público donde se hayan relajado las medidas preventivas- y una vez que ese evento cobra fuerza, es muy fácil que crezca una epidemia, se arraigan con fuerza en la población. A partir de ahí, señala Salas, el crecimiento es exponencial, es un crecimiento muy rápido. "Si tú no frenas esos evento más peligrosos, los que asientan el virus en la población, en cuanto empieza a haber transmisión comunitaria resulta muy difícil de controlar", cuenta el investigador.
Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado una nueva técnica para detectar por medio de la saliva y con un reproductor de DVD a modo de lector el coronavirus. No solo detecta anticuerpos, sino también antígenos.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
- Coronavirus: última hora en directo
Os investigadores lograron identificar 65.000 xenes no bivalbo, o dobre que os dun ser humano. Un "superbecho" con inmunidade innata con gran potencial para o tratamento de enfermidades
- Os investigadores lograron identificar 65.000 xenes, o dobre que os dun ser humano
- Un "superbecho" con inmunidade innata con gran potencial para o tratamento de enfermidades
Investigadores españoles han descubierto en las Cuevas de Altamira una nueva especie. Es un animal parecido a los insectos, muy muy pequeño y que puede saltar.
Es una especie de colémbolo, un artrópodo de apenas un milímetro, que según los investigadores que puede estar contribuyendo a la degradación de las pinturas al actuar de vector de transmisión de otros microorganismos.
Las reinfecciones por COVID-19 colman muchas de las publicaciones científicas relativas a esta enfermedad, pues están llenas de incógnitas. En España, el hospital Gregorio Marañón de Madrid ha confirmado un primer caso documentado de este tipo en el país, aunque la publicación aún no ha sido revisada. Darío García, investigador del centro, explica que se trata de una mujer que en el primer contagio, en abril, pasó la enfermedad sin muchas complicaciones, pero que cuatro meses y medio después volvió a reincidir con un episodio "claramente de mayor gravedad". De hecho, transmitió el virus a su entorno más cercano. Pedro Sola, otro investigador, muestra que las cepas del virus en ambos períodos son completamente distintas, de ahí el caso de reinfección. Por ahora, son pocos los reinfectados confirmados en el mundo. [Coronavirus: última hora en directo
La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene la COVID-19 en un 70,4 % de los casos, según los resultados preliminares de su ensayo clínico. Estos datos contrastan con la efectividad del 95 % mostrada por los preparados producidos por las compañías Pfizer y Moderna, si bien la Organización Mundial de la Salud valora especialmente la fórmula británica porque su conservación es más fácil y porque es más barata de producir. [Coronavirus: última hora en directo
España ha autorizado el primer ensayo clínico en fase 3 para la vacuna contra la COVID-19 de la compañía Janssen, parte de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson. Este fármaco experimental, que ya se estaba probando en fase 2, aborda así el último paso antes de su aprobación definitiva. Se probará en 30.000 voluntarios de nueve países. Aquí, participan nueve hospitales bajo la coordinación del de La Paz, en Madrid. [Coronavirus: última hora en directo
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
- Coronavirus: última hora en directo
En plena aceleración de la carrera para conseguir la vacuna frente al coronavirus, la producción y la conservación del medicamento serán claves para llegar a meta. En una entrevista en el Telediario, la viróloga del laboratorio del coronavirus del CSIC Sonia Zúñiga ha afirmado que, mientras la vacuna de Moderna, que revela una efectividad del 94,5 %, tiene aspectos positivos para la distribución -puede conservarse hasta seis meses a -20 grados en congeladores estándar-, podría tener dificultades para la producción, al requerir dosis "más de tres veces superiores" a las requeridas por la desarrollada por Pfizer. [Coronavirus: última hora en directo
Aun así, Zúñiga ha valorado como "otra buena noticia" el anuncio de la farmacéutica Moderna, pero ha llamado a "esperar a que concluya el ensayo" antes de sacar conclusiones.
La compañía Moderna ha anunciado que la Junta de Monitoreo de Seguridad de Datos (DSMB, por sus siglas en inglés), designada de forma independiente por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), ha informado de que el estudio de fase 3 de ARNm-1273, su candidato a vacuna contra la COVID-19, ha observado una eficacia del 94,5 % en los primeros análisis. [Coronavirus: última hora en directo
- Los expertos advierten a los países para que no almacenen las vacunas y aceleren su administración
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
En la Semana de la Ciencia 2020, visitamos el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, dependiente del CSIC, para conocer sus líneas de investigación en la lucha contra la Covid: vacunas, fármacos y dianas terapéuticas. Hablamos en directo con su director, Enrique de la Rosa, y con Ana Martínez, directora del grupo de Química Médica, que trabaja en el reposicionamiento de fármacos ya existentes y en la búsqueda de nuevos antivirales.
El coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19 tiene cientos de mutaciones, aunque ninguna de ellas ha hecho que de momento aumente la agresividad del patógeno. Ahora, un estudio recién publicado por científicos españoles y suizos concluye que una de estas mutaciones, de las más extendidas actualmente en la segunda oleada que vive Europa, se originó en España.
Análisis realizados por la Universidad de Basilea, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y el consorcio español SeqCovid-Spain, liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concluyen quela nueva variante se expandió por Europa y otras regiones en los últimos meses desde España.