En la Fundación Fisabio, en Valencia, estudian las variantes del coronavirus para prevenir futuros brotes. Hablamos con siete mujeres entregadas a la ciencia, todas sobrecualificadas, encadenando contratos temporales desde hace años y, algunas, con sueldos inferiores a 2.000 euros al mes.
El 28 de febrero es el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Hoy conocemos a Daniel de Vicente, que padece Déficit de Esfingomielinasa. Se lo diagnosticaron con más de 30 años. Y charlamos con Manuel Posada, director del Centro de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto Carlos III, que abre una ventana de esperanza al hablar de la investigación sobre estas dolencias.
Una cabina hermetica en la que gritar o cantar es lo último en detección de coronavirus, una alternativa más ludica para evitar los contagios. Se trata de un método más rápido y menos desagradable que las PCR pero que de momento está en pruebas. Su inventor, el holandés Peter van Wees, ha instalado la cabina junto a un centro oficial a las afueras de Ámsterdam para probarlo con voluntarios a los que pide elevar al maximo el tono de la voz segun les plazca, cantando o chillando. Un purificador de aire industrial recoge las partículas que se secan y se miden mediante un dispositivo de tamaño nanométrico, un proceso que dura tres minutos. El inventor explica que aspira a una precisión superior al 80 %, comparable a las pruebas PCR y apunta que de conseguirlo estarán "por encima de los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud". Si el test es aprobado seria una alternativa rápida y fácil para detectar infecciones por coronavirus en el público antes de entrar en un concierto, en la universidad o en el aeropuerto. [Última hora coronavirus]
El lento ritmo de llegada de vacunas para el coronavirus hace que los expertos se replanteen estrategias para inmunizar cuanto antes a la mayor cantidad de personas posible. Algunos países, como Escocia, ya han optado por una dosis única. El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López, cree que es preciso tener más datos sobre el grado de inmunización que se consigue con esa estrategia antes de tomar una decisión definitiva.
Alcanzar el máximo de población protegida posible con la disponibilidad de vacunas que tenemos. Ese es el objetivo de los expertos en este momento, ante el problema logístico que tienen las farmacéuticas. Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe del servicio de inmunología del Hospital Valdecilla plantea las dudas sobre la estrategia que ya han elegido algunos países. “La desventaja que tenemos es que idealmente para obtener una inmunidad duradera debemos vacunar con dos dosis. Si vacunamos con una sola ¿qué plazo es el razonable para administrar una segunda dosis? Todavía no hay datos concluyentes al respecto”.
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de expansión de su programa de cirugía robótica con la incorporación de dos nuevos robots Da Vinci (modelos X y Xi) con los que ampliará el catálogo de especialidades e indicaciones que se beneficiarán de este tipo de cirugía mínimamente invasiva. La renovación tecnológica del área quirúrgica del Hospital redundará, además, en reforzar su liderazgo como centro formador en cirugía robótica para profesionales venidos de otros hospitales españoles y, sobretodo, extranjeros.
El Hospital Valdecilla comenzó su programa de cirugía robótica con Da Vinci en el año 2010. En este tiempo, en el hospital cántabro se han realizado cerca de 3.000 intervenciones con este robot y se ha formado a más de 100 cirujanos procedentes de Suecia, Noruega, Eslovenia, Reino Unido, Arabia Saudita, Corea y varios países de América Latina, entre otros.
Los viajeros europeos este verano probablemente tengan que incluir en su equipaje un pasaporte más: el sanitario. Pero estar vacunado contra la COVID-19, dicen los investigadores, no garantiza que el portador del documento no suponga un riesgo para los demás. Así que llevar ese pasaporte no evitaría la PCR o la prueba de antígenos previa, y estas pruebas también han de figurar en el documento, pero en un momento en el que el acceso a la vacuna es limitado, hay más debates sobre la mesa.
El pasaporte sanitario es un documento, además, que contiene datos tan sensibles como los relativos a la salud de su portador, por lo que tienen una protección especial. Hay que dejar muy claro, dicen los expertos en protección de datos, quién puede acceder a ellos.
El doctor Quique Bassat, profesor de Icrea y director del Programa de Malaria en varios países africanos. En Mozambique sus investigaciones sobre malaria se centran además de en la salud materna, infantil y reproductiva, en estudios sobre infecciones víricas y bacterianas.
La vacunación ya está ayudando a que bajen los contagios de COVID-19 y los fallecidos en las residencias de España. Hasta ahora se ha vacunado con las dos dosis al 2,6% de la población española: 1,250 millones de personas. Y, con al menos una dosis, al 5%: 2,360 millones de personas.
Por comunidades autónomas, entre las que van más adelantadas están Asturias (3,8%) y Castilla y León (3,7%); mientras que las que menos dosis completas han puesto son Ceuta y Melilla y Baleares.
La vacunación va avanzando pero algunos especialistas no creen que se consiga la inmunidad de rebaño en el horizonte previsto. Las vacunas actuales evitan la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes; pero no hacen que el virus deje de circular.
¿Por qué hay personas que no se contagian? ¿Por qué entre los que enferman unos terminan en la UCI, otros solo tienen síntomas leves y hay muchos que ni se enteran? Son preguntas a las que intenta responder una investigación genética internacional en la que participa España. El estudio empieza con la secuenciación de una parte del genoma de 112 pacientes del hospital madrileño de La Paz y de otras tantas personas sanas que sirven de control. Los datos, se cruzan con los de su evolución frente al virus. [Última hora del coronavirus]
En Rusia han empezado a analizar esqueletos de animales prehistóricos, como mamuts, para saber más de los virus paleolíticos. Estudian el pasado para prevenir posibles pandemias del futuro.