Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El próximo domingo es el Día Mundial de las Enfermedades Raras. En España hay hasta 3 millones de afectados y solo el 5% cuenta con un tratamiento. El resto tienen que aprender a convivir con la enfermedad. Ser padres de un niño con una enfermedad supone trabajo, esfuerzo, constancia y dedicación. Lo dicen las familias de estos pacientes. Es un largo peregrinar por las consultas, buscando una solución que nunca llega, hasta tener un diagnóstico.

Esta semana el Congreso y el Senado han aprobado una declaración institucional para pedir a las instituciones públicas que apuesten por la investigación de estas patologías.

Noah Higón tiene siete enfermedades raras. Con 21 años, es jurista, politóloga y escritora. Acaba de publicar "De qué dolor son tus ojos" contando su experiencia. Hablamos con ella recién salida de un ingreso de 50 días. "Vivimos con incertidumbre. No sabemos cómo será nuestro mañana, nuestro futuro. No te queda otra que aceptar la realidad", explica. Pide que las buenas intenciones vayan más allá y se invierta en ciencia a niveles europeos. "Ninguna de mis patologías se investiga. Total incertidumbre en mi caso", ha dicho. No ha llevaod mal la pandemia, para ella poco ha cambiado. "Los pacientes crónicos tenemos interiozado el hecho de vivir prácticamente confinados toda nuestra vida. No se me ha hecho pesado porque nunca he salido de fiesta", concluye.

Investigadores estadounidenses aseguran que han detectado una versión híbrida del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19en el que se combinan las variantes británica y californiana. Los expertos creen que puede ser el responsable de la actual ola de contagios que se está produciendo en Los Ángeles, ya que sus mutaciones lo hacen más transmisible y especialmente resistente a los anticuerpos.

El informe, publicado en New Scientist, sostiene que estas dos variantes del coronavirus -la británica B.1.1.7 y la californiana B.1.429- han combinado sus genomas para formar una versión híbrida del SARS-CoV-2 con importantes mutaciones.  Aunque en ningún momento ha podido garantizar que la combinación de cepas sea más peligrosa que cualquiera de las variantes del virus conocidas hasta ahora.

Un estudio del hospital israelí Sheba, difundido este viernes y publicado en la revista científica The Lancet, muestra que la primera dosis de la vacuna producida por Pfizer disminuye en un 75% las infecciones de COVID-19 entre 15 y 28 días después de su administración, y también reduce en un 85% la cantidad de personas con síntomas de la enfermedad.

El estudio es el primero en Israel, y uno de los primeros en el mundo, sobre la eficacia de la primera dosis de la vacuna de Pfizer, que ha sido medida en base a una muestra de aproximadamente 7.000 trabajadores del centro médico en el que se realizó. Los resultados mostraron una baja eficacia de la primera dosis en las primeras dos semanas desde su administración,  pero una alta eficacia pasados los primeros 14 días.

Quería escribir una tesis de etnobotánica sobre la mayor reserva de plantas medicinales de Galicia y acabó rescatando del olvido el testimonio de un mundo que desaparece. 'María das Herbas e as herbaxeiras do Caurel' es el título del libro de la farmacéutica coruñesa María Moure de Oteyza. Un trabajo ingente de catalogación de flora y un delicioso viaje por tradiciones ancestrales.

Hasta ahora lo normal era obtener seis dosis por cada vial de Pfizer, pero dos enfermeras valencianas han conseguido sacar una séptima. Sin embargo, de momento la Asociación Nacional de Enfermería recomienda no hacerlo, al menos hasta que no haya un respaldo legal.

La investigación de las enfermeras ha consistido en tratar de añadir una burbuja de aire cuando extraen la vacuna del vial con el objetivo de evitar el espacio muerto que permanece en las jeringas y así aprovecharla al máximo.

Lo indicado por los laboratorios Pfizer-biotech es que un vial equivale a 6 dosis de vacuna, es decir, 6 personas vacunadas. En cada vial hay 2,25 mililitros, y en cada dosis 0,3. En total se utilizan 1,8 mililitros para 6 dosis. Por lo tanto, sobra un remanente, es decir, la parte de la sustancia que no se aprovecha, de 0,45 mililitros.

La Asociación Nacional de Enfermería pide al Ministerio de Sanidad que dé instrucciones precisas sobre la extracción de la séptima dosis. Pfizer tampoco lo recomienda pues se acoge a su ficha técnica. Las investigadoras tienen claro su objetivo: no perder ni una sola gota de la disolución, o, como ambas la llaman, de "oro líquido".

El virólogo del CSIC Mariano Esteban está trabajando en una de las vacunas españolas contra el coronavirus más avanzadas. En los ensayos preclínicos, ha tenido una eficacia del 100%, y en un mes aproximadamente comenzará los ensayos en humanos. Además, también promete ser muy eficaz contra las nuevas variantes. "Se han desarrollado virus más resistentes a las vacunas actuales, y lo que estamos desarrollando es una vacuna que sea eficaz a nivel universal y tenga eficacia contra todas las variantes", ha declarado el científico al Telediario de TVE.

Tras años de paralización, la estrategia en cáncer en el SNS ha sido actualizada: 40 objetivos en 5 líneas estratégicas, que incluyen prevención, detección e investigación. Conocemos la valoración que hacen al respecto desde la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA).


El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha realizado ya la secuenciación masiva de 1.500 tumores de pacientes con cáncer avanzado. El centro cántabro es el primero del país que ha integrado en su rutina asistencial este procedimiento con el que se ha dado un paso de gigante en la Medicina personalizada de precisión, el gran reto científico para el tratamiento de las enfermedades, especialmente del cáncer.
Los avances en la Medicina de precisión están cambiando el abordaje de los pacientes oncológicos, sobre todo de aquellos con tumores imposibles de erradicar mediante intervenciones quirúrgicas. El conocimiento de las alteraciones moleculares únicas de cada tumor aporta información valiosísima para dar con un tratamiento personalizado, más eficaz y menos tóxico para el paciente. Así, la introducción de esta prueba en la práctica asistencial de Valdecilla ha logrado aumentar la supervivencia, por ejemplo, en algunos casos de pulmón, de 8 meses a 8 años.
“Cada paciente es diferente, cada tumor es diferente”, explica Javier Gómez, jefe del Servicio de Anatomía Patológica de Valdecilla. “El gran avance de este laboratorio de secuenciación masiva es que en lugar de ir gen a gen hacemos unos paneles en los que evaluamos 52 genes y así abrimos el abanico de posibilidades para poder tratar a estos pacientes”.
En buena medida, este avance es posible a una donación de la Fundación Amancio Ortega realizada en el año 2017 y destinada a financiar el avance en los tratamientos oncológicos, con la que se adquirió, entre otros equipamientos, el portátil de Radioterapia Intraoperatoria con el que cuenta el Hospital y se financió parte de este laboratorio de secuenciación masiva.
La apuesta por la Medicina personalizada de precisión para el tratamiento de los pacientes con cáncer cristalizó a partir del año 2019 con la implementación, no solo para investigación sino en la rutina hospitalaria, de la última tecnología y de un equipo de especialistas del Servicio de Anatomía Patológica que trabajan mano a mano con sus compañeros de los servicios de Oncología Médica y Hematología.

Tres millones de personas conviven en España con una enfermedad rara, esas que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.
Hablamos, según la Organización Mundial de la Salud, de unos 7.000 diagnósticos que se caracterizan generalmente, por tener una gran variedad de síntomas y ser muy diferentes.
En el marco del día Mundial de las enfermedades raras que se celebra el próximo día 28,Feder ha presentado su nueva campaña "Síntomas de EspERanza".