Los coronavirus son viejos conocidos de los veterinarios, que llevan años estudiándolos en animales. Por eso, las nuevas variantes del SARS-Cov-2, la británica, sudafricana o brasileña, no les sorprenden. Un equipo de TVE ha entrado en el laboratorio veterinario de la Universidad Complutense de Madrid, donde han explicado cómo se adaptan estos virus para ser más infectivos y burlar la inmunidad.
Científicos del CSIC y directores de centros sociosanitarios avalan los resultados de esta tecnología.
Un primer estudio llevado a cabo por el Texas Biomedical Research Institute, centro líder en investigación independiente, especializado en enfermedades infecciosas, certifica también esta tecnología. El robot se llama "Ulises" y para desinfectar utiliza luz pulsada ultravioleta capaz de destruir el actual SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, hasta un 99,99 por ciento, en tan solo dos minutos.
La viróloga de Servicio de Microbiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, María Dolores Folgueira, ha explicado en 'Las mañanas de RNE' que sus datos no muestran que la cepa británica genere casos más graves de COVID-19. "La variante es más explosiva en cuanto a infección, pero no parece más virulenta. No hemos visto más ingresos en UCI asociados a esta cepa. Lo que ocurre es que se contagia más que otras variantes, hace que aumente el número de infectados y por eso tenemos una cifra mayor de pacientes con patología severa", ha asegurado la experta, que calcula que entre el 5% y el 10% de los nuevos casos corresponden a esa variante británica del virus.
La viróloga cree que el incremento de casos que se está produciendo se debe a una mezcla de factores entre los que se incluyen la aparición de la nueva cepa, la celebración de la Navidad y la fatiga por la pandemia que provoca que los ciudadanos relajen las medidas de protección. "Los hospitales están, en muchos casos, al límite de su capacidad. Si no somos capaces de hacer un rastreo muy eficaz, estamos en una situación desbordamiento similar al de la primera ola", ha afirmado. Por eso, Folgueira ha insistido en que es importantísimo seguir manteniendo el uso de la mascarilla, el lavado de manos y el cumplimiento estricto del confinamiento domiciliario cuando sea necesario.
Las alteraciones en la lengua son otro de lossíntomas del COVID-19, según un estudio realizado por el Hospital La Paz de Madrid. La dermatóloga Almudena Nuño trabajó como voluntaria en el hospital de Ifema, en Madrid, durante la primera ola de la pandemia. Allí detectó que el 25 por ciento de los ingresados presentaba esta anomalía.
Sonia Zúñiga, investigadora de coronavirus del CSIC, asegura que hicieron investigaciones previas con el fármaco de PharmaMar en su laboratorio con resultados prometedores. "Los resultados de su ensayo clínico son muy esperanzadores", cuenta. Ha explicado que incluso los resultados en humanos que ha anunciado la empresa, en fase II, parecen también prometedores. "Si todo va bien en cuestión de meses podrían tener resultados positivos y a partir del verano se podría suministrar el compuesto", ha dicho.
Los medicamentos que se están utilizando actualmente van dirigidos a reducir la inflamación que la enfermedad provoca en pacientes severos. "No hay muchos antivirales que reduzcan la carga viral, todavía no se ha encontrado un fármaco que pueda atacar al virus en los primeros momentos y evitar que el paciente evolucione a formas más graves, ahí el Aplidin tendría un lugar".
Y aunque se vacune a la población, los tratamientos seguirán siendo necesarios. "Siempre habrá un porcentaje de la población en la que la vacuna no funcione. Otro punto importante es que esos tratamientos son de amplio espectro. Funcionan sobre un elevado número de virus o coronavirus. Es bueno saber que se podrán utilizar para futuros virus", ha concluido.
El grupo farmacéutico español PharmaMar se dispara más de un 11% en la Bolsa de Madrid tras publicar la revista científica Science un artículo de investigación en el que concluye que la plitidepsina, componente de su fármaco Aplidin, reduce sensiblemente la carga viral de la COVID-19. El artículo señala que la plitidepsina ha demostrado "una fuerte potencia antiviral" en los ensayos con pacientes de COVID-19 y que su toxicidad es "limitada", según la comunicación que la empresa ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
En el espacio “Científicos en el exterior”, vamos a conocer el trabajo que realiza la investigadora Ainara Mancebo, que reside desde 2011 en Sudáfrica. Allí llegó como periodista unos años antes para cubrir el Foro de Davos. Doctora en Ciencias Políticas por la UNED, su carrera profesional está muy ligada a las relaciones exteriores de la UE y la ONU. En la actualidad, trabaja como consultora en el Parlamento de Sudáfrica. Además, investiga los comportamientos de partidos y populismo en instituciones legislativas.
Nos acompaña en los estudios de la Casa de la Radio la colaboradora del programa Eva Ortega Paíno, secretaria general de Raicex, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos en el Exterior, y directora del Biobanco del CNIO.
A continuación, hablamos con el periodista José Ángel Montañés, autor del libro El niño secreto de los Dalí. En él rescata la figura desconocida de Joan Figueras, el niño que el pintor y su esposa Gala acogieron en 1948 como modelo para pintar el cuadro de La Madona de Portlligart y que acabó viviendo con ellos, pasando largas temporadas en su casa de Girona. Era presentado por los Dalí como su ahijado. Una relación que duró 40 años y que humaniza la figura del artista. Una historia que ha permanecido inédita hasta esta publicación.
Países como Francia o Alemania han desaconsejado el uso de las mascarillas caseras y obligan a usar las quirúrgicas o FFP2 para acceder a cada vez más lugares. En España, los expertos recomiendan también abandonarlas, pues si no se fabrican con materiales homologados dan una falsa sensación de seguridad. Las quirúrgicas, por otro lado, usadas adecuadamente llegan a proteger casi un 90 %. Merkel y los líderes regionales acordaron, además, la implantación del uso obligatorio de esas o las FFP2 en el transporte público y comercios, y la extensión del teletrabajo en todos los ámbitos laborales donde sea posible. FOTO: ARTEM TRIHUB / ISTOCK. [Coronavirus: última hora en directo
Un hospital de Badalona va a empezar el ensayo clínico de un nuevo tratamiento contra la COVID-19 a partir de plasma de pacientes que han superado la enfermedad. El nuevo fármaco de la multinacional Grífols se inyectaría en personas que han dado positivo e impide que se agrave la infección.
El estudio, dirigido por Santiago Ramón y Cajal Agúeras, analiza el papel de juega la proteína B3 en la captación de vesículas por parte de las células, lo que favorece la formación de tumores en otros órganos. El conocimiento de ésta "diana terapéutica" evitaría la propagación de la enfermedad a otros órganos del cuerpo.