- Los datos del ensayo clínico del medicamento, desarrollado por Eisai y Biogen, arrojan resultados muy prometedores
- Sin embargo, la comunidad científica se muestra cautelosa, basándose en la experiencia de medicamentos similares
Cada año más de 100.000 personas son diagnosticadas con un tumor con la supervivencia inferior al 30% en España, algo que confirma la importancia de la investigación en este campo. Con motivo del Día Mundial de Investigación en Cáncer, los científicos reclaman una financiación más estable: "Vivimos con proyectos de tres años que son proyectos muy cortos y con muy poco dinero". A Asís, que tiene 10 años, le diagnosticaron un glioma cerebral y Cuca tiene cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro. "Para nosotros la investigación es una oportunidad de vida, una opción para seguir adelante", nos cuentan.
Informa Cristina García
- Sus resultados ahondan en el funcionamiento de la región cerebral vinculada a los estados de ánimo y el sistema de recompensa
- Las investigadoras instan a estudiar las redes neurona-astrocito para encontrar dianas terapéuticas eficaces para esas patologías
El alzhéimer es la demencia más común y afecta a 800.000 personas en España. En el Día Mundial de esta enfermedad degenerativa los científicos destacan la importancia de la detección precoz y de los ensayos clínicos para poder desarrollar fármacos.
Foto: Getty
Idelfonso tiene 62 años y hace cinco le diagnosticaron Alzheimer, una enfermedad que, en España, la padecen un millón de personas. Reclama más inversión, indispensable para avanzar en investigaciones que hagan posible la detección precoz e impedir que se manifieste. Es la "esperanza del presente y del futuro" porque, con la esperanza de vida en aumento y una población muy envejecida, el Alzheimer podría triplicarse en 2040. En este reportaje, Teresa Hernández habla con asociaciones, pacientes y familiares para conocer los retos a los que se enfrenta la sociedad para parar el avance de esta enfermedad.
Hace unos días, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciaba la intención de reducir a la mitad las muertes por cáncer en 25 años. Hoy en Por tres razones, analizamos cómo avanza la investigación en este aspecto. El oncólogo barcelonés Antoni Ribas, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), reconocido como uno de los líderes mundiales en in-munoterapias anti-tumorales, nos explica las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en la actualidad y que, si continuan, permitirán tratar la mayoría de tipos de cáncer en unos años. Daniel Herranz, doctor en Farmacia que lleva una década estudiando cómo influye la genética y el metabolismo en el cáncer, nos cuenta las diferencias que hay entre países como España o Estados Unidos, con importantes saltos en términos de sistemas públicos e inversión en investigación.
- Los síntomas mejoraron, al tiempo que desaparecían los anticuerpos relacionados con la enfermedad autoinmune
- Tras el éxito con cuatro mujeres y un hombre, todos jóvenes, los investigadores piden prudencia y más ensayos clínicos
Investigadores alemanes han logrado remitir el lupus sistémico hasta 17 meses y sin fármacos en cinco pacientes. Para ello, han utilizado células CAR-T, una técnica que en los últimos años se ha utilizado para tratar cánceres en la sangre. En España, unas 75.000 personas sufren esta enfermedad. Entre los síntomas más comunes del lupus se encuentran el dolor e la hinchazón en las articulaciones, que puede desembocar en arritis, así como la rigidez muscularo erupciones, entre otras. Foto: GETTYIMAGES.
La gestión de la pandemia ha tenido múltiples fallos globales y generalizados que provocaron muertes evitables. Lo dice un estudio firmado por 40 científicos de varios países y publicado en la revista The Lancet, que habla de 17 millones de fallecidos en dos años. Los expertos acusan a la OMS y a los gobiernos de actuar con lentitud.
FOTO: EFE/NACHO GALLEGO
- La base para su elaboración es el tejido mamario de una cerda que obtienen del animal muerto
- Gracias al dispositivo se puede saber exactamente cuáles son las mutaciones de cada paciente
Tiene el tamaño de un garbanzo. Es el tumor de mama que han creado con una impresora 3D y que permitirá probar distintos tratamientos. La base para su elaboración es el tejido mamario de una cerda que obtienen del animal muerto.
"Podemos poner las células del propio paciente. Podemos saber exactamente cuáles son las mutaciones de ese paciente y poder testar y escoger el mejor tratamiento", cuenta la cateedrática de la UPC, Elisabeth Engel.
Un tumor de mama tiene una estructura compleja a base de células pero también de proteinas que construyen una especie de red tridimensional. El reto, ahora, es conseguir incorporar células del sistema immunitario, imprescindibles en la evolución del tumor.
- Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña consiguen recrear tumores de mama humanos utilizando tejidos de cerdo
- Este nuevo modelo permitirá fabricar tumores artificiales para estudiar el desarrollo del cáncer y los procesos de metástasis
- Un estudio en el que participa el CSIC ha analizado más de 1.800 ciclos menstruales desde 2020 y hasta 2022
- Entre las mujeres vacunadas en la fase folicular, el 11% experimentó un incremento de la duración de más de ocho días
La Fundación Pasqual Maragall ha lanzado un programa de becas de investigación con el objetivo de impulsar proyectos en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Una iniciativa cuya participación está abierta a centros de todo el mundo, para acelerar los estudios. "España tiene investigadores muy destacados" afirma Arcadi Navarro, dirección de la fundación. Y es rotundo "en un futuro, diagnosticar un caso será un fracaso del sistema" porque un gran cambio de los últimos años en la investigación y que está evolucionando es que cada vez hay más concienciación para diagnosticar le enfermedad antes de que se haya desarrollado.
- En 2021, en España se registraron 1.905 donantes fallecidos y 324 donantes vivos que permitieron realizar 4.781 trasplantes
- España aportó el pasado año el 22% de las donaciones efectuadas en la UE y el 5% de las mundiales
- Integrada por 57 sociedades científicas y profesionales, persigue también regularizar la situación sanitaria de los afectados
- Los trastornos de salud mental se han "feminizado" aún más: el 33% de mujeres jóvenes los sufre, frente al 16% masculino
- Son datos obtenidos por un estudio de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y la Fundación Pfizer
La brecha de género sigue teniendo una gran presencia en el mercado laboral y, en determinados campos, es más ancha que en otros. La ciencia, la investigación y el mundo universitario aún tienen muchas tareas pendientes en este aspecto. Conversamos con Patricia González Rodríguez, neurocientífica y fisióloga. Actualmente, investiga sobre el párkinson en el Instituto de Biomedicina de Sevilla. En colaboración con la Northwestern University de Chicago, su grupo ha logrado generar un nuevo modelo animal con el que han desvelado algunas incógnitas sobre la enfermedad: "Hemos visto que las neuronas dopaminérgicas no mueren directamente, sino que cambian su morfología y desaparecen a nuestra vista. Podríamos intentar rescatarlas y revertir un poco la enfermerdad". Aunque este descubrimiento copó bastantes titulares, González considera que persiste una gran desconexión entre la sociedad española y la ciencia: "Aunque acabamos de pasar una pandemia en la que hemos visto que es crucial, creo que todavía no se valora lo suficiente". A ello, suma la falta de oportunidades para los profesionales, lo que deriva en la conocida como fuga de cerebros: "Somos buenos en los primeros estadíos, pero no tenemos una buena estabilización". De su estancia en Estados Unidos, destaca la graninversión privada en ciencia, algo que no no es habitual en las empresas españolas: "Se hace solo si se va a recuperar ese dinero y la ciencia no funciona así. Se necesita una investigación básica".
"A la mujer se le suele exigir mucho más de lo que se exige a los hombres", lamenta Patricia González. De la desigualdad de género en la ciencia, pone el foco en el perjuicio que las bajas maternales suponen para las mujeres: "Cuando paras tu producción científica, vas quedándote atrás". Aunque afirma que se está mejorando, cree que "todavía queda mucho por avanzar". Sobre este y otros asuntos, preguntamos a Esther Roca, profesora del departamento de Educación Comparada y una de las impulsoras del movimiento #MeToo en la Universitat de València. Cuando era estudiante, Roca fue víctima de acoso sexual por parte de un profesor. Cuenta que no fue la única, pero que nadie denunció porque no se tenía la información que hay ahora. Años después, cuando ya se dedicaba a la docencia, se vio inmersa en un episodio de violencia de género aisladora: "Es la que sufrimos las personas cuando defendemos a víctimas de acoso sexual o de cualquier otro tipo de violencia de género". Ante el acoso sexual en el ámbito universitario, cree que los protocolos y las comisiones de igualdad no son realmente efectivos, ya que no tienen en cuenta el conocimiento científico que hay al respecto. Con todo, asegura que desde el movimiento #MeToo están logrando que las universidades formen a sus trabajadores.
- El artículo publicado en Science propone restaurar la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) con terapia pulsátil
- Según los investigadores, ha dado resultado en seis de los siete pacientes humanos sometidos a una prueba piloto
El cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado en España, con casi 36 mil casos confirmados al año, por delante incluso del de mama o pulmón según datos de la sociedad española de oncología médica del año 2021. Hoy en Por tres razones nos acercamos al laboratorio MiRNAX Biosens, donde han desarrollado un dispositivo para acelerar y facilitar la detección del cáncer de próstata.
Nos explican su funcionamiento y futura aplicación el doctor Pablo Castán, CEO de la empresa MiRNAx BIOSENS e inventor de la patente; Enrique Sainz, presidente grupo Canaanrd; Youness Ouahid, responsable negocio del grupo Canaanrd; y Juan José Montoya, Doctor en Medicina y Cirugía y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Su posible aplicación se debate en el ensayo clínico del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, donde su jefe de Urología, el doctor Joaquín Carballido, nos habla de la importancia de su aplicación clínica.