Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La directora científica del CNIO, María Blasco, se ha defendido en 'Las mañanas de RNE' de las críticas contra su gestión que han vertido en las últimas semanas varios científicos del centro, el más importante de España en la investigación sobre el cáncer. Blasco achaca los problemas a la gestión económica de la que ella, subraya, no es responsable. "Yo no controlo las cuentas del CNIO. Para ello hay un director gerente. Yo soy la responsable científica y el CNIO es uno de los mejores centros de investigación del cáncer de Europa", ha asegurado Blasco, que ha anunciado que va a pedir al Defensor del Pueblo que haga una auditoría del centro.

Además, Blasco, ha pedido al Gobierno y a los partidos políticos que solucionen la precaria situación económica del CNIO. "No puede ser que tengamos el presupuesto congelado desde el año 2014. Tenemos que renovar mucho equipamiento necesario y no tenemos suficientes fondos. Tampoco podemos acometer subidas salariales", ha denunciado Blasco.

Las personas con síndrome de Down tienen hiperactividad en algunas funciones cerebrales, este fármaco lo regula. Durante la primera fase del ensayo clínico, el tratamiento ha demostrado que es seguro y eficaz. La investigación la lidera el Hospital del Mar, de Barcelona, en colaboración con el de la Princesa de Madrid. Lidia y Marta, que participan en este ensayo clínico junto con otras 27 personas, han recibido el tratamiento durante cuatro semanas. Los investigadores dicen que es muy poco tiempo, pero ya han notado mejoras sorprendentes. En este caso, no se han observado efectos secundarios, así que pronto empezará la segunda fase.

La revista científica Science ha escogido el lenacapavir como el avance médico más importante de este año. Se trata de un fármaco inyectable que previene -con una eficacia cercana al cien por cien- infectarse de VIH durante seis meses. La publicación resalta su potencial para reducir drásticamente las infecciones en poblaciones de alto riesgo pero también recuerda que su implementación global dependerá de su acceso, los acuerdos de fabricación y una infraestructura sanitaria robusta. Actualmente, la patente la tiene la farmacéutica Gilead y el valor del fármaco es de 40.000 dólares. Un estudio de Oxford reveló que, si se liberaba la patente, se podía fabricar un genérico por tan solo 40 dólares.

El doctor Javier Martínez-Picado, es investigador ICREA en IrsiCaixa explica en 24 horas de RNE que el lenacapavir es el primero de una nueva clase de fármacos que "interactúa con el virus de forma diferente". El lenacapavir, cuenta el doctor, desestructura la cápsula en la que viaja el material genético del virus del VIH y evita que este material genético llegue al núcleo de las células: "Esto es tan novedoso que se puede conseguir con cantidades ínfimas del fármaco. Esto permite que tenga tanta acción y que se haya podido formular en formato inyectable", resume. Martínez-Picado explica que el medicamento ha tardado unos 18 años en desarrollarse: "Probablemente se pueda utilizar en otros formatos, en otros virus. Va a permitir ser una herramienta de prevención: son dos inyecciones cada seis meses. Al mismo tiempo, es un fármaco que intentará posicionarse como tratamiento de personas ya infectadas". Una vez que el fármaco está en el mercado, explica el investigador, suele haber negociaciones entre farmacéuticas y distintos países: "Se suelen llegar a acuerdos en los que no todos los países el precio termina siendo el mismo. Es un medicamento caro pero estoy seguro de que irá abaratándose y es posible que aparezcan moléculas parecidas, que puedan competir con el lenacapavir. Pero es un avance realmente importante".

Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo comentan investigaciones que explican que las células grasas del cuerpo conservan una memoria de la obesidad, que las personas estresadas se sienten amenazadas, incluso, en entornos seguros y, también, habla del papel crítico de la médula ósea del cráneo en la salud durante el envejecimiento.

Entre los galardonados de este año del Premio Princesa de Asturias están los padres del Ozempic, el medicamento para la diabetes que ha sido una auténtica revolución, también, en el tratamiento de la obesidad, y que podría ser muy útil también en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Los científicos Daniel J. DruckerJeffrey M. FriedmanJens Juul Holst y Svetlana Mojsov están considerados como los padres de las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad que han permitido por primera vez el desarrollo de fármacos eficaces para combatir ambas patologías. Los cuatro han participado este miércoles en la rueda de prensa celebrada en Oviedo con motivo de la recepción del galardón que tendrá lugar este viernes en la capital asturiana. Solo ha faltado Joel Habener, que completa el quinteto de galardonados.

En España, el 25% de la población padece dolor crónico. La prevalencia es al menos dos veces mayor en las mujeres, pero tardan más en pedir ayuda. Los sesgos de sexo y género se cuelan en las consultas, lo que provoca que las mujeres reciban menos diagnósticos y tratamientos eficaces. Por otro lado, falta también perspectiva de género en las investigaciones. El 79% de los estudios se realiza en ratones machos y la mayoría no analiza las diferencias de sexo. Algo crucial, ya que, según apuntan diversos estudios, hombres y mujeres utilizan diferentes sistemas para aliviar el dolor. Frente a esta situación, los médicos del dolor piden más investigación inclusiva, así como sensibilización y formación profesional.

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves, de manera unánime, la ley ELA, que acelerará la evaluación de la dependencia, garantizará atención las 24 horas a los pacientes en fases avanzadas y brindará protección a los cuidadores de personas con esta enfermedad y otras de alta complejidad y curso irreversible. En una votación histórica, todos los diputados han coincidido, cerrando la sesión con un prolongado y entusiasta aplauso. El proyecto, que ya cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios y asociaciones de pacientes, solo deberá superar un último trámite en el Senado. Con su aprobación, se dará respuesta al deseo de las 3.000 personas con ELA y sus cuidadores, quienes llevan casi tres años esperando una ley que mejore su calidad de vida.

A los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun se les ha otorgado el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2024 por el descubrimiento del microARN. Han conseguido averiguar que, en los organismos vivos, incluido en los humanos, hay una clase de molécula de ARN que son esenciales para nuestro desarrollo y funcionamiento. Ramon Eritja, investigador del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), ha estado en 24 horas de RNE para explicar en qué consiste este descubrimiento.

El investigador ha explicado que "los micro ARN son unas moléculas que producimos y que su función es regular los genes que están codificados [...] El poder modular que estas proteínas se expresen en un tejido y no en otro es una de las funciones que tienen estos MicroARN". Eritja ha añadido que este descubrimiento hace ver "la complejidad de la regulación de las células" y ayuda a que el funcionamiento del cuerpo sea un funcionamiento de precisión, ya que las cantidades de estos reguladores tienen que ser unas determinadas, y cuando se desregula ayuda a ver que algo está pasando, como cánceres o enfermedades metabólicas.