- PP y Vox se posicionan en contra de la medida y UP pide que no "afecte a los trabajadores"
- Los sindicatos ven "positiva" la iniciativa de Escrivá mientras que la patronal pide "prudencia"
El ministro Escrivá ha planteado a patronal y sindicatos un aumento temporal de las cotizaciones para hacer frente a las jubilaciones del 'baby boom'. El objetivo es llenar la llamada hucha de las pensiones con un alza de medio punto en las cuotas que pagan empresas y trabajadores durante diez años. Una medida que sería contingente y temporal y que sólo operaría si la proyección del gasto en pensiones se desvia de la senda fijada por el Gobierno.
Informa Esperanza Martín.
- Plantea crear un fondo con el aumento de las cotizaciones sociales que se revisaría a los 10 años
- Proponen un aumento de cinco euros en mileuristas y de 10 euros en salario medio de 1.900
El Gobierno ha aprobado un cambio en el Reglamento de Extranjería que reduce las barreras para que los menores extranjeros puedan obtener sus permisos de residencia y trabajo. El cambio normativo simplifica los procedimientos, rebaja los plazos y los requisitos. El Ministerio de Inclusión calcula que beneficiará a 8.000 menores tutelados y a 7.000 jóvenes de 18 a 23 años que estuvieron en centros tutelados porque cuando llegaron a España eran menores.
- El Gobierno prevé duplicar el número de familias beneficiadas por este programa, llegando hasta las 700.000
- El objetivo es que entre en vigor antes de que acabe el año, cuando el proyecto de ley se apruebe en el Congreso
El futuro de las pensiones está en manos de los jóvenes. Un equipo del Telediario de TVE ha acompañado a dos jóvenes durante una charla con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones donde les ha contestado a preguntas como si habrá pensiones cuando ellos lleguen a la jubilación o que qué les parece la situación actual del país. Todas cuestiones que preocupan a las generaciones más jóvenes.
- 239.230 personas continúan en ERTE en España
- '24 horas de RNE' disecciona la posibilidad que tienen estos trabajadores de volver a la actividad
El Congreso aprueba el primer paquete de medidas para reformar el sistema de pensiones, con la derogación del factor de sostenibilidad en su actualización.
Cientos de personas se han manifestado en Madrid para defender las pensiones públicas, en una convocatoria que pretenden que sirva de adelanto a un "Otoño Caliente" (la plataforma organizadora) de movilizaciones para reivindicar también mejoras en vivienda, servicios sociales, sanidad o educación.
Foto: Manifestación contra los recortes en pensiones y servicios públicos (Carlos Luján/Europa Press)
El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha confirmado este martes que en el nuevo proyecto de ley sobre pensiones, acordado entre el Gobierno y los agentes sociales en el mes de julio y que se debate en el Congreso este jueves, se mantendrá la edad legal de jubilación, que actualmente está fijada en los 66 años. El ministro respondía así a las preguntas de los periodistas tras la polémica generada por sus declaraciones en una entrevista en el diario Ara, en la que abogaba por "un cambio cultural" que permita seguir la "tendencia clara" que hay en el resto de Europa, donde "entre los 55 y los 70 o 75 años se trabaja cada vez más".
"Estaba contestando a las personas que tienen en torno a 55 años y se ven impedidos a dejar el trabajo por jubilaciones anticipadas. Estoy convencido de que nadie quiere y todo el mundo estamos juramentados para cambiar la mentalidad para que personas en sus últimos años de vida laboral estén en una situación de precariedad, bajando sus cotizaciones sociales y sin poder una vida activa plena", ha destacado el ministro.
La edad legal de jubilación comenzó a fijarse de manera gradual desde 2013 y se prevé que finalice en 2027 en los 67 años. Actualmente, en 2021, está fijada en los 66 años; el ejercicio que viene se le sumarán dos meses. En 2023 otros dos, y así sucesivamente hasta llegar al objetivo marcado. Foto: EFE/J.J. Guillén
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, confía en que ésta sea la última prórroga de los ERTE. Su sindicato quería fijar ese final en marzo o abril: “En marzo y abril se inicia la Semana Santa y vamos a prever que vamos a vivir una semana santa sin pandemia”. Con todo, plantea los problemas del texto, centrados en la formación y las exoneraciones para empresas: “Es mejor que lo que se planteaba al principio pero, aún así, habrá dificultades. Es cierto que es importante empezar a pensar que cuando los ERTE se planteen fuera de pandemia vayan acompañados de un proceso de formación, pero en un mes no se planifican cursos”. En todo caso, cierra este periodo de negociación como muy positivo.
Cree que el Gobierno debería haber vigilado desde el principio qué empresas pueden no ser viables cuando termine la pandemia y espera que se salve el mayor número posible. Álvarez considera que la mejora de la economía es un hecho y descarta que el Gobierno esté siendo excesivamente optimista: “Es evidente es que hemos tenido un resurgimiento de la económica absolutamente fuerte y sólido”. Por eso, cree que no hay excusas para no subir el SMI. Da por hecho que será de 1.000 euros en enero de 2022 y, si no es así, advierte que habrá movilizaciones: “No vamos a transigir”. Añade que la subida que se aprueba hoy es mínima: “Parece que 15 euros es mucho, pero entre nosotros, hablando mal y pronto, es una mierda”.
Con respecto a la discusión surgida por las palabras del ministro Escrivá sobre la edad de jubilación, quita importancia: “No se va a discutir la edad de jubilación en España. Da igual que quiera le ministro o quien quiera”. En todo caso, cree que el ministro podía referirse más bien a qué gente puede trabajar a determinada edad. Por último, pone fecha a la derogación de la reforma laboral: “Será antes de que termine el mes de noviembre”.
Las declaraciones del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, sobre trabajar más al menos hasta los 75 años han generado críticas desde la oposición, pero también en el propio Ejecutivo. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que la idea no está en el pacto de coalición. Foto: EFE/ J.J. GUILLÉN
- El ministro de Seguridad Social matiza que "en ningún caso plantea la necesidad de trabajar hasta los 75 años"
- Apunta que quiere cambiar la mentalidad de las empresas para que "no expulsen a trabajadores con experiencia"
- Aboga por desincentivar la jubilación anticipada para acercar la edad real de jubilación a la legal
- Los sindicatos rechazan cualquier modificación legal para elevar la edad de jubilación
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reactivado el debate sobre el sistema público de pensiones en plenas negociaciones con los agentes sociales sobre la segunda parte de la reforma. Ha defendido que hay que trabajar más, al menos hasta los 75 años, siguiendo la tendencia europea. Los sindicatos ya han criticado duramente la propuesta.
Foto: El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá (EFE/J.J. Guillén)
España acogió a 2.181 afganos en Torrejón en los nueve días de la operación de rescate
- España ha acogido a 1.723 y 458 se derivaron a otros países durante la Operación Antígona
- El ministro José Luis Escrivá destaca la "excepcional" respuesta del sistema de acogida
- El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones
- 36 afganos han llegado a Torrejón tras una escala en Italia, según el ministro
- Se trata de afganos que han colaborado con instituciones de la UE y serán distribuidos entre los Veintisiete
- Policías españoles buscan en Kabul a los colaboradores afganos para llevarles al aeropuerto
- Sigue en directo la última hora de Afganistán
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que ha recibido esta madrugada a los primeros repatriados desde Afganistán, asegura que España va a ser un país base, al que van a llegar ciudadanos afganos que después serán distribuidos en distintos países de la UE. Confía en que el proceso, aunque complejo, se va a desarrollar bien y no se van a repetir algunos errores de los cometidos en el pasado: ”Todos hemos aprendido después de lo del 2015 y eso va a ayudar a ordenar el proceso”. Sobre la situación de quienes han llegado esta madrugada dice que ahora es el momento de ser empáticos, porque huyen de situaciones complicados y muchos dejan familia allí. Ya no quedan españoles en Afganistán y aun se está trabajando para traer a colaboradores que necesitan salir de allí.