Mientras que la agencia de calificación de riesgos S&P ha situado al país en suspensión de pagos selectiva.
Ginóbili no jugará el Mundobasket con Argentina
- El San Antonio Spurs no autoriza a jugar el Mundial al escolta argentino
- Alega "una preocupación médica razonable" con riesgo físico del jugador
- A Ginóbili se le diagnosticó una fractura de estrés en la pierna derecha
- La situación deja al país en una situación de impago selectivo de deuda
- El FMI considera que la situación no tendrá "consecuencias externas"
- Bancos argentinos daban garantías millonarias para una suspensión cautelar
- La agencia ha rebajado la nota de su deuda de 'CCC-' a 'default selectivo'
- Considera que no ha cumplido con el pago de los bonos reestructurados
- Kicillof asegura que Argentina no va a comprometer el futuro del país
- Defiende el pago que ya realizó y acusa a Griesa de ser incapaz de decidir
- Esta madrugada cumple el plazo de 30 días para llegar un acuerdo
Los bancos argentinos han propuesto al Gobierno de Cristina Fernández una garantía de pago a los fondos buitre para lograr un acuerdo que evite que el país suspenda pagos.
Argentina podría declarar dentro de pocas horas la octava suspensión de pagos de su historia. Los negociadores apuran el plazo para llegar a un acuerdo con algunos de sus acreedores que exigen cobrar toda la deuda. El Gobierno insiste en que ya pagó a los que aceptaron una quita.
El fantasma de la suspensión de pagos vuelve a sobrevolar la economía argentina. Sería la segunda vez que ocurre esto en los últimos 12 años. El Gobierno argentino, encabezado por el ministro de Economía Axel Kicilof, se encuentra en Estados Unidos negociando un acuerdo con los inversores internacionales. Los fondos buitres, según la presidenta Fernández de Kichner, reclaman el pago de 1.300 millones de euros después del pronunciamiento favorable de un tribunal estadounidense. El plazo para que Argentina satisfaga a los acreedores acaba este 30 de julio (30/07/14).
- La guerrilla ha atacado un acueducto y la infraestructura eléctrica del país
- Santos afirma que es difícil explicar los ataques mientras se habla de paz
- El país tiene hasta este miércoles para llegar a un acuerdo con sus acreedores
- El ministro de Economía argentino, presente en las últimas reuniones
El país tiene hasta el 30 de julio para llegar a un acuerdo con los acreedores de deuda que no quisieron sumarse a las dos reestructuraciones llevadas a cabo en la última década.
Argentina intenta alejar la amenaza de suspensión de pagos y en las últimas horas ha encontrado un respiro al desbloquear la justicia estadounidense parte del pago realizado por el país a los acreedores que aceptaron una quita de su deuda.
Su proclamación como presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela en el congreso coincidió con la reaparición pública del diplomático venezolano detenido en Aruba por sus vínculos con el narcotráfico.
Continúan retenidos en Madrid tras anularse la semana pasada dos vuelos de la aerolínea estatal Conviasa, que los tenía que llevar a Caracas. La compañía les ha dicho hoy que 243 podrán volar el próximo lunes. El resto todavía no sabe cuando podrá hacerlo.
El presidente chino acaba de cerrar su gira por Latinoamérica, donde ha firmado 120 acuerdos y concedido miles de millones de euros en préstamos. Xi Jinping refuerza su influencia internacional al tiempo que amplía mercado.
- Sus abogados denuncian que se encuentra en una situación de "indefensión"
- Maduro afirma que el político "tiene que pagar y va a pagar"
La 'Torre de David' se ha hecho famosa por ser uno de los mayores edificios ocupados del mundo. Sus 3.000 habitantes la han convertido en una gran favela vertical. Ahora el Gobierno empieza a realojarlos en viviendas sociales.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha viajado a Lima donde se ha reunido con los representantes de los empresarios españoles en el país. Además, en la capital de Perú, ACS y FCC han presentado el proyecto de construcción de la línea 2 del metro de la ciudad, que cuenta con una inversión aproximada de 4.000 millones de euros.
Hemos viajado a la tierra de los indígenas asháninkas de la amazonía peruana. Actualmente se calcula que hay unos 50.000, aunque aún no se ha establecido ni un censo ni un mapa para establecer cuántos son y dónde viven. Informe Semanal hizo un recorrido por las riberas del Río ENE, en el corazón de la amazonía peruana, donde están establecidas unas 33 comunidades asháninkas. Su situación es muy precaria. Olvidados por el centralismo limeño, los resguardos asháninkas sobreviven plantando yuca y plátano, y pescando lo que les da el río Ene. No ven, ni por asomo, ese progreso económico sostenido que ha tenido Perú desde el año 2000, y que ha permitido un crecimiento medio superior al 6%. El despegue económico del país se ha basado en una economía extractiva, en la exportación de gas, petróleo y minerales. Muchos de esos recursos los extraen las empresas transnacionales de los territorios indígenas. Los asháninkas sobrevivieron al virreinato español, y más tarde, a la guerra entre el Estado peruano y la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso. La Comisión de la Verdad estableció que ese conflicto provocó 6.000 muertos, 15.000 desplazados y unos 5.000 asháninkas secuestrados y cautivos en los campamentos de Sendero. Hoy hay nuevas amenazas: la actividad de las multinacionales extranjeras, empresas mineras, petroleras, o madereras, que explotan los recursos sin ningún tipo de respeto, en muchas ocasiones, por los daños medioambientales; los narcotraficantes que, coaligados con los reductos de Sendero Luminoso, recorren el río para sacar la cocaína que se produce en la zona; el propio ejército que llegó para combartir a los narcotraficantes, y que desconfía de los indígenas porque los considera aliados de Sendero y de los narcotraficantes. Ruth Buendía, la líder de los asháninkas, ha logrado frenar la construcción de una central hidroeléctrica en el río, que hubiera supuesto la inundación de varios territorios indígenas y el desplazamiento forzado de unos 10.000 asháninkas. Pero el temor sigue ahí, porque Ruth y su gente están convencidos de que el Estado peruano sigue priorizando la concesión de proyectos a empresas extranjeras, sobre la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Las redacciones de la corresponsalía de TVE en Brasil y de Informe Semanal hacen balance del mundial de fútbol bautizado como "el campeonato de la frustración carioca". Para ello contamos con expertos brasileños en economía, sociología y movimientos sociales, así como con el alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes. El fracaso de la selección brasileña, pese a quedar cuarta, cuestiona la reelección de Dilma Rousseff y la organización de los Juegos Olímpicos de Río de Janerio 2016. Las protestas sociales y el resultado organizador contribuyen al clima de decepción. El reportaje también analiza el futuro de la selección española de fútbol, eliminada de forma inesperada en primera ronda. Para ello contamos, entre otros, con el secretario general de Real Federación Española de Fútbol, Jorge Pérez Arias, o con el diplomático Chencho Arias, que acaba de publicar un libro sobre los mundiales de fútbol.