Un pequeño cambio en la naturaleza o en nuestra vida puede tener consecuencias muy importantes. El llamado efecto mariposa es un concepto de la teoría del caos, teoría que debe su nombre a un estadounidense. Se llama James Yorke, es profesor de física y matemáticas en la Universidad de Maryland y está estos días en Madrid. Nos ha explicado que aunque intentemos evitarlo, el caos está en nuestra vida diaria.
El mundo no funciona como un reloj, de forma ordenada, y a veces no se puede controlar conforme a las leyes tradicionales de la ciencia. La teoría del caos se fija en eso, en los sistemas complejos cuya evolución es difícil de predecir porque a veces hay margen para el azar.
El profesor James Yorke ha sido investido esta mañana doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
España se sitúa a la cola, junto con Italia, de los países de la OCDE en comprensión lectora y en matemáticas, y el nivel de rendimiento de sus ciudadanos adultos se sitúa de media en uno equivalente a no entender el gráfico del recibo de la luz o a no comprender textos densos como "El Quijote". Estas son las principales conclusiones del Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los adultos (PIAAC, por su siglas en inglés), que se ha realizado por primera vez y evalúa el rendimiento lector y matemático de los adultos, y en él han participado 157.000 personas de 23 países y de entre 16 a 65 años, entre ellas 6.055 españoles (un 14 por ciento inmigrantes).
Héctor Gómez, de 32 años, ha sido nombrado mejor investigador de España. En su carrera de 10 años acumula 25 publicaciones de prestigio y ha conseguido una financiación de 1,4 millones de euros para un proyecto de 5 años. El objetivo, estudiar cómo las matemáticas pueden servir para predecir tumores. Un equipo de 9 personas le ayudará a conseguir "los mejores resultados".
Nicola Tesla, ingeniero y matemático fue uno de los grandes inventores del siglo XX y también de los más olvidados. Precursor de la televisión, de la robótica, de los rayos X y de muchos otros adelantos, Tesla fue el genio que afirmó y demostró en sus experimentos que podía generar una energía libre, universal y gratuita. En 2006 las Naciones Unidas conmemoraron el año de Tesla. Además Tesla ha servido de inspiración para la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas, que este año ha reivindicado su figura. Precisamente ahora, finaliza el ciclo "Ciencia para todos" y con él, el proceso de selección de talentos matemáticos entre los escolares españoles. Es el llamado proyecto ESTALMAT, que sigue los pasos de las antiguas escuelas de conocimiento.
Matermáticos españoles han logrado describir como rompe una ola, un fenómeno relacionado con las ecuaciones de Navier-Stokes que describen el movimiento de un fluido líquido o gaseoso y cuya solución es uno de los Siete Problemas del Milenio. En el programa hemos hablado con Diego Córdoba, uno de los autores del estudio, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas.
El 14 de mayo se cumplieron 115 años de la primera transmisión de radio de la historia realizada por Guillermo Marconi... Del Archivo Sonoro de RNE hemos recuperado una grabación de 1932 en la que el físico e inventor italiano explica el nacimiento de la radiotelegrafía a larga distancia. José Antonio López Guerrero nos informa de un curioso estudio que sugiere que el virus del dengue es capaz de reprogramar al mosquito huésped, del género Aedes, para hacerle más efectivo a la hora de picar al ser humano. Entrevistamos a Pío Beltrán, representante español en el consejo de dirección de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO) y coordinador nacional del primer Día Internacional de la Fascinación por las Plantas celebrado este viernes, 18 de mayo, en 42 países. En nuestra sección dedicada al CSIC hemos hablado con José Alfonso Gómez, director del Instituto de Agricultura Sostenible. El doctor Pedro Gargantilla nos ha contado una serie de curiosidades sobre la toxina botulínica. Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. Nuria Jar Benabarre --de SINC-- nos informa un método que detecta trazas de fármacos veterinarios en comidas para bebés, y de un estudio que señala que los ¿olivos milenarios¿ no son tan antiguos como se creía. El botánico británico Robert Brown protagoniza la sección Historia de la Ciencia, de Nuria Mrtínez Medina, y Eulalia Pérez Sedeño traza el perfil Eleonora Barbapiccola, cuya fama procede de la traducción al italiano de los Principios de Filosofía de Descartes,
El húngaro-estadounidense Endre Szemerédi ha sido distinguido con el premio Abel 2012, considerado el 'Nobel' de las matemáticas. El jurado ha reconocido sus "contribuciones fundamentales a las matemáticas discretas y a la teoría informática", así como el "profundo y duradero impacto de estas contribuciones en la teoría aditiva de los números y la teoría ergódica".
Dos periodistas de The New York Times formulan una teoría matemática que predice cuánto tiempo tardarán los famosos en divorciarse. Lo sorprendente es que acertaron con el divorcio de Demi Moore y Ashton Kutcher. Ya han anunciado el divorcio de Will Smith y y Jada Pinkett. Sin embargo, anuncian que Tom Cruise y Katie Holmes continuarán casados.