El presidente Joe Biden toma nuevas medidas para hacer frente a la crisis provocada por el desabastecimiento de la leche de fórmula que sufre desde febrero.
El Banco Regional de Leche del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha celebrado hoy su encuentro anual de madres donantes y receptoras... El año pasado, doscientas diecinueve madres donaron su leche... Un gesto altruista, que ayudó a más de quinientos bebés, que no pudieron ser amamantados por sus madres.
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
Hoy en Por tres razones hablamos de partos más naturales. En el Hospital 12 de Octubre de Madrid se han reformado algunos paritorios para responder a las demandas de las mujeres. Nos vamos hasta allí y hablamos con Laura Forcén, ginecóloga, y Marta Sevillano, matrona y coordinadora del área de ginecóloga y obstetricia del hospital.
Álex Badía es uno de los creadores del podcast Parir en el siglo XXI, que tiene cinco capítulos y se emite cada lunes en RNE. Hablamos con él y con Elisa Bermejo, una de las protagonistas del cuarto capítulo, el próximo en salir. Alex y Elisa son pareja y su hija nació en plena pandemia.
- Una qüestió necessària per el desenvolupament dels fills
- Els problemes de salut mental durant la maternitat encara són un tabú
Se encargan del embarazo, el parto y el puerperio. Son las matronas, que hoy celebran su día internacional. Una profesión, que lejos de extinguise, cada día tiene más importancia.
Cada día nacen en el hospital universitario de navarra una media de 12 bebés. Alrededor de 4600 al año. El proceso de dar a luz ha cambiado mucho en solo unas decadadas. Por ello, conversamos con Marián, Lucía, Susana o Esther, matronas navarras que nos hablan de su vocación.
- Según estudios demográficos, un 10% de mujeres españolas no quieren descendencia
- TVE ha hablado con varias mujeres que han decidido no ser madres
Esta semana Sergio Heredia nos habla de maternidad en el deporte de alto nivel. Nos pone el ejemplo de la nadadora en sincronizada y doble medallista olímpica Ona Carbonell y sus dilemas a la hora de volver a la competición.
- El Telediario dedica un bloque especial a hablar de la maternidad actual
- Ser madre y compaginarlo con la vida personal y profesional se ha convertido en un reto difícil para muchas
La maternidad se retrasa cada vez más en España. Mientras que en el año 2000 únicamente hubo 15 partos de mujeres con 50 años, en 2020 fueron más de 170. Aunque los expertos aseguran que estos casos siguen siendo una minoría, aconsejan no aplazar tanto el momento de ser madre. A partir de los 40 años disminuye mucho la probabilidad de conseguir un embarazo con óvulos propios, por eso una alternativa si se quiere retrasar la maternidad puede ser la congelación de los mismos.
FOTO: GETTY
Hoy queremos dedicar unos minutos del Telediario a hablar de la maternidad. De cómo ser madre y compaginarlo con la vida personal y profesional se ha convertido en un reto difícil para muchas mujeres. Ser madre en el siglo XXI poco tiene que ver con lo que vivieron las mujeres hace solo unas décadas. No solo porque nuestra sociedad ha cambiado y la mujer está mucho más integrada en el mercado laboral; también hay otros datos que marcan las diferencias. Por ejemplo, la edad media de las mujeres para tener su primer hijo en la década de los 80 estaba en torno a los 28 años. Ahora las mujeres tienen su primer hijo a los 32. Y también ha bajado el número de hijos por mujer, de 2,2 a 1,2 en la actualidad.
En este bloque de 15 minutos, se hablará de los retos pendientes de la conciliación; de cómo la maternidad se ha retrasado hasta hacer que no sea extraordinario tener un hijo pasados los 45 años; de las familias monoparentales, el 81% de las cuales están encabezadas por mujeres; de las mujeres que deciden libremente no ser madres y a las que se piden explicaciones por su decisión; y a cómo la imagen actual de las 'supermamás' constituye un perfil irreal que acarrea un alto coste emocional.
El reto de la conciliación laboral y la maternidad: "Está pensado todo para el hombre"
El reto más difícil de la maternidad es la conciliación. Conseguir que la vida familiar no afecte a la profesional y al revés. El Telediario ha hablado con una mujer que es madre, abuela y alta directiva, Nuria Chinchilla. Experta en Mujer y Liderazgo, Chinchilla cree que es importante "un cambio en la cultura empresarial y en la gestión del tiempo, porque está pensado todo para el hombre".
En España hay casi dos millones de familias monoparentales, es decir, con un solo progenitor. El 81 % están encabezadas por mujeres. Disfrutan de menos permisos de maternidad y muchas madres sufren problemas de conciliación. Diferentes asociaciones siguen reclamando medidas concretas para este modelo familiar y denuncian una discriminación legal por el estado civil.
FOTO: GETTY
La imagen de la madre ha cambiado con el paso de los años. Según los expertos, se ha pasado de la madre invisible a la superwoman, un modelo que aún impera hoy. Es el que refleja a la madre casi como una heroína capaz de hacer las tareas domésticas, trabajar y conciliar. Un perfil, dicen, irreal y con un alto coste emocional.
FOTO: GETTY
Hay mujeres que deciden libremente no tener hijos. Son alrededor de un 10 % en España, según los estudios demográficos. No sienten el deseo o no tienen instinto maternal. A ojos de la sociedad todavía son cuestionadas y se les pregunta constantemente por su decisión. No obstante y según la socióloga y trabajadora social Cristina Mateos, el instinto maternal no existe. "Lo que existe es la capacidad biológica de procrear", explica.
FOTO: GETTY
Ser madre hoy, en este siglo, poco tiene que ver con lo que vivieron las mujeres hace solo unas décadas. No solo porque nuestra sociedad ha cambiado y la mujer está mucho más integrada en el mercado laboral, también hay otros datos que marcan las diferencias. Por ejemplo, la edad media de las mujeres para tener su primer hijo. En la década de los 80, estaba en torno a los 28 años y cinco décadas después, esa edad ha subido, de media, cinco años. Ahora las mujeres tiene su primer hijo a los 32. También ha cambiado el número de hijos por cada mujer. En los 80, tenían de media 2,2 hijos, mientras que en 2020 esa cifra bajó prácticamente a la mitad.
Tres madres de distintas generaciones, Angelines, de 81 años; María, de 61 años; y Arantxa, de 42 años; debaten todos estos cambios en una conversación para el Telediario.
Un juzgado de Palma de Mallorca ha doblado el permiso de maternidad a una madre soltera. Los magistrados han concedido a la mujer 16 semanas adicionales de prestación para cuidar de su hijo, el periodo que le correspondería al segundo progenitor en el caso de las familias biparentales. Para Inma, la madre soltera, "ha llegado la recompensa".
FOTO: GETTY
Un día después del día de la madre queremos dedicar unos minutos a todas esas mujeres... parejas... que quieren ser madres... padres... y no lo consiguen de forma natural. La reproducción asistida es cada vez más utilizada en una sociedad que retrasa esa búsqueda de maternidad por diversos motivos. Nuestra compañera Marta Alzugaray nos cuenta más sobre ello.
Millones de madres celebran su día en diferentes países. A ese vínculo de una madre con un hijo o una hija se puede llegar de diferentes maneras, pero casi siempre implica una relación de amor incondicional.
Foto: Getty Images
Ser lesbiana y madre: los avances y los retos que quedan por conseguir
Una familia con una "mamá" y una "mami" ya no sorprende a nadie. Las lesbianas están ganando visibilidad, pero algunas todavía se enfrentan a prejuicios. También queda camino por recorrer en la igualdad de derechos con otras familias