Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, apunta sobre la dimisión de la socialista Adriana Lastra: "Ser madre en un puesto de responsabilidad es muy complicado". Arrimadas comprende la decisión, tras haber sido madre de dos niños en 21 meses, y señala en TVE que "abre un debate de lo qué pasa a las mujeres en puestos de responsabilidad cuando tienen hijos". Añade que España tiene que tomarse en serio la conciliación si no quiere seguir teniendo bajas tasas de natalidad.

(Entrevista de Manuel Sollo) “Nacer quizá sea la única historia que merece la pena contarse”. Desde esta premisa el escritor Alberto Olmos ha narrado la gestación y el parto de su primer hijo en Irene y el aire (Seix Barral), publicada en septiembre de 2020. En un cambio radical de opinión, el autor y su pareja deciden ser padres, y a partir de ahí entran en una espiral de preparativos que van desde la necesidad de mudarse a un piso más amplio hasta una hilarante compra en Ikea. La decisión les aboca también a un curso intensivo en torno al embarazo y las modalidades de dar a luz. Ella se informa de todo mientras él quiere saber lo menos posible. Ella es protagonista; él, testigo y narrador. Hasta que llega al día del parto, cuando aparecen complicaciones imprevistas que ponen en peligro la vida del bebé. Tanto es así que la niña se llamará como la matrona que asistió a la madre. Tras el milagro, Irene quedará en brazos de ese desconocido que será para siempre su padre, y que aquí cuenta aquella aventura primigenia.

Los bebés que nacen prematuramente, es decir, antes de la semana 36 de gestación, pueden presentar problemas médicos muy diversos por tener aún los órganos muy inmaduros, especialmente los niños que son dados a luz antes de la semana 28. Las Unidades de Neonatología realizan un gran trabajo para sacar adelante a estos pequeños luchadores, junto a las familias, quienes cada vez tienen un peso mayor en la recuperación de sus pequeños.

Nos lo cuenta la Dra. Lidia Otero, pediatra del Hospital Universitario de Toledo, quien acaba de escribir junto a la Dra. Marta González-Valcárcel el libro Nacer prematuramente.

Semana intensa en la que han dado un paso adelante normas tan fundamentales como la reforma de la ley del aborto, y la ley de libertad sexual, conocida como ley del sólo sí es sí. Nos centraremos en la primera de ellas, y en un tema muy controvertido: la maternidad subrogada, gestación por sustitución o vientres de alquiler, que son los diferentes nombres que recibe. La reforma de la ley del aborto ha declarado esta práctica como una forma más de violencia contra la mujer, y prohíbe la publicidad de las agencias intermediarias. Según los datos oficiales, entre 2010 y 2020, se recibieron en los consulados españoles 2.856 solicitudes de inscripción de menores nacidos a través de esta vía, y el 88% se hicieron efectivas. La mayoría fueron presentadas por parejas heterosexuales, en un 65%; y dos países se llevan el mayor peso: EE.UU. y Ucrania. Así nos lo cuenta Ana Trejo, en una investigación recién publicada titulada En el nombre del padre. Hablaremos con ella, pero también con la otra parte, para conocer sus motivos: Anabel Manchón y Rubén García, un matrimonio español que ha recurrido a este camino para formar una familia, en Tailandia y Ucrania. Y sin salir de las novedades introducidas en la reforma de la Ley del Aborto, nos detenemos también en las bajas por reglas incapacitantes.

toleranciacero.rne@rtve.es