El 13 de octubre de 2010, tras dos meses y una semana bajo tierra, el primer minero chileno salía a la superficie. La mina San José, en el norte del país, se había derrumbado, y 33 mineros estaban atrapados dentro. Se puso en marcha un rescate sin precedentes, bajo los focos de las cámaras de televisión de todo el mundo. Diez años después, muchos de ellos han tenido dificultades para seguir trabajando, pero siempre recordarán aquel día que sucedió un milagro del siglo XXI.
- No ha habido actos oficiales y el presidente, Sebastián Piñera, ni siquiera les ha recordado en redes sociales
- Los medios de comunicación están enfocados en las últimas noticias sobre el coronavirus y la crisis socioeconómica
Alrededor de medio centenar de muertos tras el colapso de una mina de oro en la República Democrática del Congo
- El accidente se ha producido cerca de Kamituga, al este del país, a causa de las fuertes lluvias
- El número de víctimas podría ser mayor, ya que muchos jóvenes trabajan en las minas de manera informal
En 1995, una explosión de grisú provocó una tragedia en el pozo San Nicolás, en Mieres (Asturias). En esta explotación minera de la empresa Hunosa fallecieron catorce mineros que trabajaban a más de cuatrocientos metros de profundidad. Fue uno de los peores accidentes de la historia de la minería asturiana y conmocionó al país, pero sobre todo a las poblaciones de las cuencas mineras sabedoras de la peligrosidad de este tipo de trabajo.
- Los bomberos han recuperado hasta el momento 26 cadáveres, tras el desprendimiento de la mina de Hpakant
- Su cierre deja a centenares de familias en la incertidumbre ante la falta de un plan de empleo alternativo
- Se trata de Compostilla II y Andorra (Endesa), Velilla (Iberdrola), Narcea, La Robla y Meirama (Naturgy) y Puente Nuevo (Viesgo)
- El cierre estaba previsto en un plan nacional y es obligatorio según una directiva europea de emisiones industriales
La transición a una energía más limpia implica el abandono progresivo del carbón como combustible fósil. Este martes cierran siete centrales térmicas en España, una de ellas se transformará en una planta de energía fotovoltaica.
Se cumplen 22 años de la mayor catástrofe minera en Aznalcóllar, cerca de Doñana. Los vecinos esperan su reapertura por que señalan que es su única fuente de empleo. Los ecologístas en cambio, dicen que aún existe peligro. Informa Secundina García.
Tremor de Arriba sufría despoblación desde que las explotaciones mineras se habían cerrado, pasando de tener de 3.000 habitantes a tan solo 400. Para luchar contra la despoblación se pusieron en venta 30 pisos a tan solo 3.500 euros, de los cuales, según asegura el alcalde de esta localidad igueñense, en León, Alider Presa, solo quedan tres a la venta y se ha cerrado el cupo para visitarlos.
- Ha perdido uno de cada diez habitantes en los últimos años y pide una alternativa de futuro
- La sustitución de esta industria por energías más limpias acelera la despoblación, también en la capital
Félix Antonio López, investigador del centro nacional de investigaciones metalúrgicas del CSIC, nos explica nuevos procedimientos para conseguir coltán, un mineral escaso, pero imprescindible para los móviles y tablets. La minería urbana, el aprovechamiento de las baterías ya usadas o la obtención a partir del estaño son los principales métodos.
En Ponferrada también se ha salido a la calle para reclamar inversiones que se traduzcan en puestos de trabajo para que la comarca no pase a formar parte de la "España vaciada". La crisis económica y social que azota el Bierzo, agravada en el último año con el fin defenitivo de la minería y el cierre de las centrales térmicas, ha motivado esta protesta contra las "políticas de promesas" y que se han extendido también a otras poblaciones como Villablino. 16/02/20
"El subsuelo es nuestro paisaje fantasma". Lo dice Will Hunt, que ha recorrido cuevas, catacumbas, túneles, cloacas y búnkeres de 20 países a lo largo de 10 años. Un viaje al subsuelo movido por el misterio y el ansia de conocimiento. El resultado es 'Subterráneo', editado por Crítica, que ha presentado en la E.T.S.I. de Ingeniería de Minas y Energía de la UPM. Noemí Martínez habla con el director de la escuela, José Luis Parra y Alfaro, y con el autor de 'Subterráneo', Will Hunt.
En el centro de interpretación de la mina de Costanaza, en Logrosán (Cáceres), ha celebrado un homenaje para Petra Barbas, la última superviviente de los trabajadores de ese yacimiento. Petra, que cumple 100 años, comenzó a trabajar siendo adolescente y salió adelante con su vitalidad y su capacidad de adaptarse a los golpes de una vida dura.
Julen, un pequeño de 2 años había caído por un estrecho y profundo pozo. Su rescate derivó en toda una obra de ingeniería civil sin estudios geológicos previos, una lucha contra un macizo rocoso que no paró de presentar dificultades. Se perforó un túnel vertical y la Brigada de Rescate Minero de Asturias descendió por él para cavar manualmente los últimos metros hasta el cuerpo del niño. Hoy sus miembros mantienen vivo el recuerdo y las enseñanzas de un suceso que conmovió a todo un país.
La minería ha pasado en España de dar trabajo en los años 90 a 45.000 personas, a sostener la economía de apenas 3.000 familias; y de extraer 30 millones de toneladas anuales de carbón, a obtener sólo tres millones. Un declive que se acentuó con el final de las ayudas públicas en 2018, y un recorrido que esta semana realizamos en Memoria de delfín con quienes conocen muy bien el significado de trabajar bajo tierra. Por ejemplo, la minera Concepción Rodríguez, una de las cien españolas más destacadas del siglo XX en la lucha por la igualdad; y Juan Carlos Lorenzana (Zana), autor del libro Relatos de mineros y miembro de una familia dedicada al sector generación tras generación. Arturo Martín charla también con Roberto Martínez, jefe de Recursos Minerales del Instituto Geológico y Minero, y Patricia Costa rescata antiguas excavaciones hoy reconvertidas, por ejemplo, en lagos artificiales. En la segunda hora, regresamos a 1997, año en el que Las Médulas (León) fueron proclamadas Patrimonio de la Humanidad, y en el que, como recuerda Mara Peterssen, se inauguró el Museo Guggenheim de Bilbao. Al mismo tiempo, se ponía en marcha el Protocolo de Kioto, tema en el que profundizamos -a unos días de que Madrid acoja la Cumbre del Cambio Climático-, con Sonia Castelani y con Javier Martín, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona. Otro especialista, pero en medios, Alberto Maeso, nos acerca al bautizo del canal 24 horas en aquel 1997, y Juan Otero rescata la despedida de Elton John a Diana de Gales con el tema "Candle in the wind", canción escrita en 1973 e inspirada en Marilyn Monroe.
memoriadedelfin@rtve.es
El proyecto de mina a cielo abierto Villatoro 1143 se ha retirado definitivamente por parte de la empresa promotora y la plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja le pide que retire el otro proyecto minero Sonsoles 1138 ubicado en la misma zona.
Se ha presentado el proyecto de presupuestos de la Diputación de Ávila para 2020, que asciende a 57,4 millones de euros. Es un 4,1% más que el actual de 2019 y propone reducir la deuda un 3,5%.
Los sindicatos CCOO, CSIF y el sindicato de policías municipales en el Ayuntamiento de Ávila se concentrarán todos los viernes del mes de diciembre. También acudirán a los plenos de noviembre y diciembre como señal de protesta. Denuncian que el nuevo equipo de gobierno de Por Ávila sigue sin abordar la relación de puestos de trabajo y el pacto y el convenio siguen pendientes de negociar.
Los sindicatos UGT y CCOO se manifiestan para exigir la derogación del articulo 52.D del Estatuto de los trabajadores y la reforma laboral de 2012, despues de la sentencia del Constitucional que admite el despido de un trabajador por falta continuada a su trabajo aunque esté justificada por enfermedad.
Nos hemos venido hasta los valles mineros de Asturias para realizar una actividad única, pues estamos a punto de adentrarnos en las entrañas de la tierra y convertirnos en auténticos mineros, aunque solo sea por un rato. Si queréis conocer todos los detalles, seguidnos hasta Pozo Sotón.