Las exploraciones de minería radiactiva estarán prohibidas con la nueva Ley del Cambio Climático. Una empresa australiana lleva casi diez años tratando de instalar una mina de uranio a cielo abierto en Retortillo, un pueblo de Salamanca. La ley no le afectaría, pero la empresa todavía tiene que recibir el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear. Los vecinos están divididos. Algunos tienen miedo de que el proyecto de construir una mina de uranio a cielo abierto y una planta para su tratamiento acabe con su forma de vida.
La ley prohibirá nuevos proyectos de explotación de minerales radiactivos a partir de su entrada en vigor, pero no afectaría a este. La empresa minera se ampara en los 120 permisos que ya tiene de varias administraciones entre los que se incluye el de impacto medioambiental. Solo les faltan los del Consejo de Seguridad Nuclear. Si su informe fuese negativo, impediría la autorización del ministerio de Transición Ecológica, que es el que tiene la última palabra. Hace cuatro años que estudian el caso en el Consejo de Seguridad Nuclear. Su presidente ha denunciado presiones por parte de la empresa para que emitan ya un veredicto. La empresa recuerda los 94 millones de euros que ya han invertido en la zona y los 450 puestos de trabajo directos que creará. Además, asegura que los residuos que generará apenas tendrán carga radiactiva.
Ocurrió el 28 de octubre de 2013 en León, en el pozo Emilio del Valle de la empresa Hullera Vasco Leonesa. Murieron seis trabajadores y nueve resultaron heridos. Tras la primera sesión, el juicio se ha suspendido después de que algunas defensas hayan alegado que existían pólizas de seguro que no están recogidas en el sumario.
A primera hora de la mañana, los familiares de las víctimas han colocado 6 rosas rojas a las puertas de los juzgados en recuerdo de los 6 mineros que perdieron la vida en el accidente. Reclaman justicia. Aseguran que algunas de las víctimas ya vislumbraban alguna desgracia, por la forma, dicen, en que se estaban haciendo las cosas.
El accidente, que se produjo por el hundimiento de una bóveda cargada de carbón en una zona con gas metano que provocó un escape de gas grisú, causó la muerte por asfixia de los trabajadores. Ocho años después, se sientan en el banquillo de los acusados los responsables de Hullera Vasco Leonesa, la compañía minera que explotaba el lugar. En ‘La Hora de La 1’ hemos hablado con algunos de los familiares de las personas fallecidas que insisten en que “La correcta colocación de los sistemas de ventilación hubieran evitado la privación de oxígeno y, en consecuencia, que perdieran el conocimiento en poco más de un minuto”. Está previsto que el juicio dure un mes y medio.
Tres días andando por un objetivo y parece que lo han conseguido. La plataforma 'Salvemos la Montaña' llega a Mérida y consigue su cita con el presidente Fernández Vara. Este miércoles, le explicarán por qué rechazan la mina de litio en Cáceres.
Nueva marcha en protesta por el proyecto de extracción de la mina de Valdeflores en Cáceres. La plataforma Salvemos la Montaña se opone a su explotación por su impacto medioambiental y en el turismo al estar situada cerca del casco histórico de la ciudad. La empresa promotora asegura que supone un paso en la transición ecológica y que generaría miles de empleos. Extraer litio a cielo abierto a unos dos kilómetros de Cáceres, en la llamada sierra de La Mosca, es el sueño que persigue la empresa promotora, Tecnología Extremeña del Litio, participada por Sacyr e Infinity Lithium. Recalca que la explotación del yacimiento aportaría más de mil empleos directos e indirectos a la ciudad. España, una tierra rica en este material, no lo extrae desde 2010 y todo el que utiliza es importado. Según la confederación nacional de empresarios de la minería, cerca del 5% de las reservas mundiales están en España.
Foto: Sierra de la Mosca donde se proyecta una mina de extracción de litio (FÁTIMA LOZANO/EUROPA PRESS)
Phi4tech creará la primera fábrica de celdas de baterías de Europa en Badajoz. Y busca emplazamiento para una industria de cátodos en la provincia cacereña. La empresa extraerá el litio en Cañaveral y reabrirá la mina Aguablanca en Monesterio.
Phi4tech creará la primera fábrica de celdas de baterías de Europa en Badajoz. Y busca emplazamiento para una industria de cátodos en la provincia cacereña. La empresa extraerá el litio en Cañaveral y reabrirá la mina Aguablanca en Monesterio.
Tras el reciente anuncio de la creación de un consorcio público-privado para fabricar baterías para automoción en España, el ayuntamiento de Cáceres ya ha advertido que el litio de esas baterías no va a ser extraído de esta ciudad. Luis Salaya, su alcalde, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso algunas de las razones por las que el consistorio mantiene una oposición frontal al proyecto que pretende explotar la mina de Valdeflores para obtener este metal, como el daño medioambiental de la zona o la cercanía al municipio con el conscuente riesgo para la salud de los cacereños. "El proyecto no es viable en absoluto, más allá de los intereses especulativo de la empresa", ha asegurado Salaya.
Hace menos de 40 años aún se impedía a las mujeres trabajar donde ellas quisieran.
Todavía hace dos décadas tenían prohibido -por ley- estar en la mina. Explotaciones subterráneas a las que se incorporaron hace, tan solo, 25 años. Un cuarto de siglo en el que han logrado convertirse en parte esencial, aunque todavía son muy pocas.
Nos acercamos a Huelva para conocer esta andadura.
Unas dos mil personas han formado, este fin de semana, una cadena humana desde el centro de Cáceres hasta el santuario de la Virgen de la Montaña. Rechazan así el proyecto de la mina de litio en Valdeflorez que, a su juicio, contaminará y destrozará una zona de gran valor ambiental.
La plataforma Stop Uranio se ha vuelto a concentrar en las inmediaciones de la localidad salmantina de Retortillo en contra del proyecto minero que la empresa Berkeley quiere montar. Los manifestantes han denunciado supuestas presiones de la compañía al Consejo de Seguridad Nuclaer para obtener un informe favorable a su planta de tratamiento de uranio y depósito de residuos radioactivos.
Las autoridades chinas han localizado con vida a 12 de los 22 mineros que quedaron atrapados tras el hundimiento de una galería bajo tierra. Los mineros chinos llevan siete días sepultados y han conseguido comunicarse con el exterior recientemente. Ahora, el equipo de rescate trata de buscar una manera de sacar a estos hombres de la mina con la mayor diligencia y seguridad posible. Foto: Agencia EFE