En el Pozo Sotón (Asturias) y hasta el 2 de abril se puede ver esta muestra de los fondos fotográficos y documentales de Hunosa. Mujeres que trabajaban en diferentes tareas relacionadas con la minería, incluidas las llamadas carboneras del mar.
La seguridad de las instalaciones mineras de potasa en España se considera muy alta, según el colegio oficial de geólogos, que destaca la baja siniestralidad existente. Y añaden que siguen los mismos protocolos que cualquier otro tipo de mina.
- Los protocolos de seguridad siguen la normativa europea y son de los más estrictos del mundo
- Para tratar de evitar accidentes, es fundamental revisar el estado del la zona
Tres personas han muerto en el desprendimiento de una mina de potasa en Súria, en Barcelona. Eran un geólogo y dos estudiantes en prácticas de la Universidad Politécnica. El accidente ha ocurrido en una galería a 900 metros de profundidad y el rescate de los cuerpos está siendo muy complicado. Los sindicatos habían pedido hace años el cierre de las instalaciones por falta de seguridad, aunque hace solo tres semanas pasaron el último control.
- El incidente ha ocurrido tras el colapso de al menos 400 metros de superficie
- La mina se derrumbó en un deslizamiento de tierra, dejando decenas de trabajadores enterrados bajo escombros
Adiós a la etapa minera en Teruel, derrumban la icónica chimenea de la Central Térmica de Andorra
- Los 343 metros de la icónica chimenea de la Central Térmica de Andorra se han venido abajo
- Desde la formación política Teruel Existe piden dimisiones del Gobierno de Aragón
El proyecto de "Greenland Minerals", que aspiraba a abrir la mayor mina de tierras raras del mundo occidental y explotarla durante 40 años, fue parado en seco en 2021 tras un cambio de gobierno groenlandés, sensible a las protestas de los habitantes de Narsaq, que no querían que se pusiera en marcha este megaproyecto. Mariane Paviasen, líder opositora local al proyecto y exministra de Groenlandia, cuenta a TVE su temor por los peligros de los minerales que se querían explotar. "Si abren una mina, el resultado será que la ciudad se contaminará", afirma.
Pasan las horas y se acaba el tiempo para localizar a más supervivientes de los terremotos de Turquía y Siria. La desesperación se apodera de muchos familiares y equipos de rescate ante la falta de medios, sobretodo en Siria. Escucharemos a un Casco Blanco de la mano de Cristina Sánchez. Además, estaremos en Ucrania, escenario hoy de un nuevo ataque masivo con misiles por parte de Rusia. Les contaremos las primeras impresiones de los presos políticos nicaragüenses liberados ayer por el régimen de Daniel Ortega. Hablamos con la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Ponemos el foco en la situación de los niños en Haití, y charlamos con Sarah Shenker, de Survival International Brasil, sobre la operación iniciada por las autoridades federales para poner fín a la minería ilegal en territorio yanomami.
Hablamos de la operación iniciada por el gobierno federal de Brasil para poner fín a la minería ilegal en territorio yanomami, y lo hacemos con Sarah Shenker, Directora de Survival International Brasil.
Nos visita el padre Dário Bossi, misionero comboniano, que lleva casi 20 años trabajando en Brasil donde ha asumido como propia la causa de las comunidades afectadas por las violaciones socioambientales provocadas por la actividad minera, siderúrgica y extractivista. Es miembro de la coordinadora de la red ecuménica latinoamericana "Iglesias y Minería".
Miles de personas han muerto en el sureste de Turquía y noreste de Siria a causa de un terremoto de magnitud 7,8 y otro que se ha producido varias horas después. Estaremos en Ucrania, en Ecuador pendientes de los resultados de las elecciones provinciales y locales y del refernedum constitucional, puesto que pueden significar un golpe muy duro para el presidente Lasso...También estaremos en Hong Kong o México, y entrevistamos al misionero Dário Bossi, que lleva 20 años trabajando en Brasil y nos cuenta las consecuencias sociales y ambientales que acarrea la minería ilegal en amplias zonas de la Amazonía.
- La exploración inicial del yacimiento apunta a que contiene 585 millones de toneladas de mineral
- Ayudará al bloque comunitario a reducir la dependencia de esos minerales esenciales para la electrificación
La historia de la minería aurífera en Rodalquilar (Almería) es tan apasionante como lejana para buena parte de sus habitantes. El manto del olvido amenaza con cubrir todo un relato de pioneros, ilusiones y ambición desmedida como los ambientados en el lejano oeste norteamericano. Los restos de dos instalaciones de procesamiento de mineral, conocidas como las plantas Dorr y Denver, son el vestigio material más evidente de la fiebre del oro que se vivió hasta 1966 en este pequeño pueblo del parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Visitamos el idílico enclave, encajado en el cráter de un antiguo volcán, en compañía del geógrafo Rodolfo Caparrós y el doctor en ingeniería geológica Francisco Hernández Ortiz. Estos apasionados de la historia y el territorio de Rodalquilar nos guían desde la costa, donde El Playazo es la salida natural del valle hacia el Mediterráneo. En sus proximidades descubrimos tollos o pedreras, antiguas explotaciones alumbreras del siglo XVI milagrosamente conservadas hasta nuestros días. La alunita fue, de hecho, la primera riqueza que se extrajo del subsuelo de este paraje, donde las ruinas de la llamada Torre de los Alumbres dan fe de la relevancia del yacimiento, el tercero más importante de Europa. Después de recorrer el escueto trazado del pueblo, levantado al calor del oro en el siglo XX, nos encaminamos hacia el cercano cerro del Cinto, fundamental también para entender el pasado del lugar. Nos ayudan a interpretarlo el catedrático de historia económica de la Universidad de Almería Andrés Sánchez Picón y varios antiguos trabajadores de la Empresa Nacional Adaro, gestora del coto minero durante su etapa pública, en tiempos de la dictadura. También escuchamos a María Dolores Cruz, hija de agricultores, y a la pintora Gloria Prádanos, vecinas del otro Rodalquilar, ajeno a las minas y su historia. Por último, el gerente de la empresa de turismo de naturaleza Subparke, Paco Romero, nos propone actividades para disfrutar de la reserva natural que envuelve este rincón único del extremo sureste peninsular.
- Más de cinco millones de personas se abastecen del agua que mana de las montañas de esta sierra
- Ghana avala con sus reservas de bauxita las infraestructuras que construirá una empresa China
- La inflación es casi del 40% y su moneda, el cedi, se ha depreciado un 38% frente al dólar
- La deuda externa del país africano se ha multiplicado por cuatro en los diez últimos años
El oro es otro de los recursos que Ghana tiene en abundancia, es el primer productor del continente y el sexto a nivel mundial, pero son sobre todo las grandes compañías extranjeras las que controlan el 70% del sector. Se llevan el oro sin refinar, sin añadir valor al producto.
Hoy continuarán las labores en Navalacruz para encontrar los restos de Juana Canal, la mujer desaparecida hace 19 años en Madrid. Su pareja en aquel momento ha confesado este jueves que la enterró en este paraje después de descuartizarla.
Baja el número de parados respecto al trimestre anterior en Ávila, 800 personas. Suponen 1.300 más que hace un año. Una tasa de paro que se sitúa en el 13%.
Se aviva la denuncia contra las minas a cielo abierto en el Valle del Corneja después de que la Junta otorgue permiso de investigación del Expediente 'Polonia 1.152', proyecto minero que apareció en 2021, y afectaría a 5 términos municipales.
Las casas rurales de Ávila alcanzan una ocupación del 70% de cara al puente festivo de Todos Los Santos.
La abulense Vega Almohalla publica su disco debut 'Amapola', tras triunfar con canciones como 'En el aire'.
La investigación por la desaparición de Juana Canal se centra en Navalacruz. Hoy está previsto que continúe el registro de la finca que pertenece a la familia de el que era su pareja, un hombre detenido ayer en Madrid como principal sospechoso, que se encuentra en Ávila para participar en la inspección. Operación conjunta de Policia Nacional y Guardia Civil de un caso reabierto 19 años después de la desaparición de la mujer.
El acceso a El Castañar de El Tiemblo tendrá cita previa este otoño. Se limitará el aforo a un máximo de 100 vehículos al día y cuatro subidas de autobús. La Plataforma 'Salvemos El Castañar' insiste en el deterioro de la zona y apunta a que es "inviable" mantener el modelo de gestión actual.
La Junta da permiso de investigación a uno de los expedientes para instalar una mina a cielo abierto en el Valle del Corneja. Se trata del proyecto 'Polonia 1.152', en los términos municipales de Santa María del Cubillo, Collado del Mirón, Becedillas, Malpartida del Corneja y El Mirón.
Hoy, 27 de octubre, se celebra el Día del TDAH en España. Las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad reivindican mayor consideración médica y social.
- Un total de 110 mineros se encontraban en el interior cuando se produjo la explosión, a unos 300 metros de profundidad
- Según las primeras evaluaciones, el accidente ha sido causado por una deflagración de grisú
- El Gobierno ha negado haber suspendido la misión para sacarlos
- La Fiscalía imputará al dueño por explotación ilícita