Hoy es el Día de los Pueblos Indígenas. Una ocasión para recordar que los pobladores originarios ven amenazada su supervivencia por culpa de la explotación masiva de sus recursos o por la construcción de pozos, túneles o presas. Celebramos este día repasando los principales logros de la ONG Survival International en sus 40 años de existencia y conectamos con Bolivia, con Radio San Gabriel, un proyecto radiofónico de formación para adultos indígenas.
- Pretende desmantelar 300 de los 600 campamentos ilegales de gitanos
- Los disturbios en un cuartel de la Gendarmería han provocado estas medidas
Los indígenas bosquimanos que viven en la Reserva de caza del Kalahari Central no tienen derecho al agua. Se lo ha negado el Tribunal Supremo, que apoya la decisión del Gobierno de Botsuana de sellar el único pozo de agua con el que contaban. Según Survival International, tienen otros intereses en la Reserva (28/07/10).
- Presos mapuches chilenos han iniciado una oleada de huelgas de hambre
- Son una etnia de Chile que reivindican la devolución de unas tierras
Y desmantelar los poblados ilegales. Es su respuesta a los violentos disturbios de Saint Aignan, donde la policia mató a un joven gitano que se había saltado un control. La liga de derechos humanos acusa a Sarkozy de buscar "chivos expiatorios" y desviar la atención hacia "blancos fáciles".
- El Ejército chino vigila la región para evitar nuevos conflictos
- Los uigures temen hablar de lo ocurrido por temor a represalias
Ver también: Cronología del conflicto chino con la minoría uigur
De los cuatro pueblos indígenas que habitan las islas indias de Andamán los que se encuentran en una situación de mayor precariedad son los Jarawa. Por eso, la organización Survival Internacional ha centrado en ellos sus esfuerzos desarrollando una campaña enfocada a su protección. (25/06/10)
Ha quedado visto para sentencia el juicio contra Roberto Alonso de la Varga, acusado de golpear y dejar tetrapléjico al congoleño Miwa Buene. El fiscal pide 12 años de cárcel con la agravante de racismo. En su alegato final, el acusado ha negado que sea racista y agresivo.
- El ex presidente del país aboga por un "gobierno fuerte"
- CICR ha recibido varias denuncias de violaciones
ACNUR y UNICEF cifran ya en más de 275.000 los desplazados y en más de 100.000 los que se han tenido que refugiar en la vecina Uzbekistán. Naciones Unidas alerta del riesgo de crisis
- Durante el tiroteo también han muerto tres rebeldes
Dice que ya no puede acoger más refugiados, aunque sean de su propia etnia. Han huído unos cien mil, y al menos 45.000 han cruzado la frontera y han sido alojados en campamentos.
- Maxim Bakíev ha sido detenido en Gran Bretaña
- Se encuentra bajo sospechapor corrupción
- La ONU ha denunciado que los disturbios no fueron "espontáneos"
Ver también: Ver también: ¿Qué ocurre en Kirguizistán?
Naciones Unidas y la Unión Europea han pedido el fin de los combates entre la mayoria kirguiza y la minoria uzbeca en el sur de esta república rusa, a orillas del Caúcaso. Rusia ha reforzado la seguridad en sus bases militares, y ya ha enviado ayuda humanitaria.
- Los refugiados denuncian la connivencia del ejército y sus agresores
- La ONU pide a Uzbekistán que abra la frontera a los 15.000 refugiados atrapados
- Los países del bloque soviético enviarán helicópteros y camiones, pero no tropas
- El Gobierno interino ha reconocido la incapacidad de afrontar el conflicto
- Rusia envió soldados a su base para salvaguardar a ciudadanos rusos
Ruta Inca es un proyecto cultural que nació en Perú en el año 2000 con la intención de acercar las culturas que se desarrollaron en el antiguo imperio incaico y otros pueblos indígenas de América a estudiantes de todo el mundo. (10/06/10)
El programa de aceleración del crecimiento del gobierno brasileño tiene entre sus iniciativas para estimular el progreso económico la construcción de grandes infraestructuras que ocuparán parte de la región amazónica. Por eso, en 2008, se iniciaron las obras de dos presas en el río Madeira que destruirán el territorio de varios grupos indígenas no contactados. (31/05/10)
La Asamblea Nacional Francesa ha aprobado una ley para la devolución de restos y tejidos humanos de culturas extranjeras que aún pueblan las vitrinas de sus museos. Han empezado por devolver 16 cabezas de maoríes.